Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América

Autores
Vezzani, Dario; Eiras, Diego Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La dirofilariasis es una zoonosis parasitaria producida por nematodos del género Dirofilaria transmitidos por mosquitos. Entre las 27 especies reconocidas como válidas, 12 se encuentran documentadas en América, siendo Dirofilaria immitis la de mayor importancia y distribución geográfica, además de la única confirmada en Argentina. Este parásito, que afecta principalmente al perro y accidentalmente al hombre, ha sido detectado en todos los países de América con excepción de Chile, Uruguay y la Guyana Francesa. Sin embargo, solo se dispone informaciónsobre sus vectores en cuatro países del continente. En Argentina, la dirofilariasis canina se encuentra presente en Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero,Córdoba, Mendoza y Buenos Aires; además existen registros aislados en San Juan (caso humano) y La Pampa (fauna silvestre). Solo seis casos humanos (cuatro pulmonares y dos subcutáneos) y algunas infecciones en coatí, aguará guazú y gato montés fueron descriptas en nuestro país.
Fil: Vezzani, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Eiras, Diego Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública; Argentina
Materia
DIROFILARIA
MOSQUITOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127704

id CONICETDig_ac9c14d444347ed404194bd92c157156
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127704
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en AméricaVezzani, DarioEiras, Diego FernandoDIROFILARIAMOSQUITOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La dirofilariasis es una zoonosis parasitaria producida por nematodos del género Dirofilaria transmitidos por mosquitos. Entre las 27 especies reconocidas como válidas, 12 se encuentran documentadas en América, siendo Dirofilaria immitis la de mayor importancia y distribución geográfica, además de la única confirmada en Argentina. Este parásito, que afecta principalmente al perro y accidentalmente al hombre, ha sido detectado en todos los países de América con excepción de Chile, Uruguay y la Guyana Francesa. Sin embargo, solo se dispone informaciónsobre sus vectores en cuatro países del continente. En Argentina, la dirofilariasis canina se encuentra presente en Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero,Córdoba, Mendoza y Buenos Aires; además existen registros aislados en San Juan (caso humano) y La Pampa (fauna silvestre). Solo seis casos humanos (cuatro pulmonares y dos subcutáneos) y algunas infecciones en coatí, aguará guazú y gato montés fueron descriptas en nuestro país.Fil: Vezzani, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Eiras, Diego Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127704Vezzani, Dario; Eiras, Diego Fernando; Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 192-200978-987-544-721-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:31.791CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
title Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
spellingShingle Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
Vezzani, Dario
DIROFILARIA
MOSQUITOS
title_short Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
title_full Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
title_fullStr Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
title_full_unstemmed Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
title_sort Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América
dc.creator.none.fl_str_mv Vezzani, Dario
Eiras, Diego Fernando
author Vezzani, Dario
author_facet Vezzani, Dario
Eiras, Diego Fernando
author_role author
author2 Eiras, Diego Fernando
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIROFILARIA
MOSQUITOS
topic DIROFILARIA
MOSQUITOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La dirofilariasis es una zoonosis parasitaria producida por nematodos del género Dirofilaria transmitidos por mosquitos. Entre las 27 especies reconocidas como válidas, 12 se encuentran documentadas en América, siendo Dirofilaria immitis la de mayor importancia y distribución geográfica, además de la única confirmada en Argentina. Este parásito, que afecta principalmente al perro y accidentalmente al hombre, ha sido detectado en todos los países de América con excepción de Chile, Uruguay y la Guyana Francesa. Sin embargo, solo se dispone informaciónsobre sus vectores en cuatro países del continente. En Argentina, la dirofilariasis canina se encuentra presente en Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero,Córdoba, Mendoza y Buenos Aires; además existen registros aislados en San Juan (caso humano) y La Pampa (fauna silvestre). Solo seis casos humanos (cuatro pulmonares y dos subcutáneos) y algunas infecciones en coatí, aguará guazú y gato montés fueron descriptas en nuestro país.
Fil: Vezzani, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Eiras, Diego Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública; Argentina
description La dirofilariasis es una zoonosis parasitaria producida por nematodos del género Dirofilaria transmitidos por mosquitos. Entre las 27 especies reconocidas como válidas, 12 se encuentran documentadas en América, siendo Dirofilaria immitis la de mayor importancia y distribución geográfica, además de la única confirmada en Argentina. Este parásito, que afecta principalmente al perro y accidentalmente al hombre, ha sido detectado en todos los países de América con excepción de Chile, Uruguay y la Guyana Francesa. Sin embargo, solo se dispone informaciónsobre sus vectores en cuatro países del continente. En Argentina, la dirofilariasis canina se encuentra presente en Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero,Córdoba, Mendoza y Buenos Aires; además existen registros aislados en San Juan (caso humano) y La Pampa (fauna silvestre). Solo seis casos humanos (cuatro pulmonares y dos subcutáneos) y algunas infecciones en coatí, aguará guazú y gato montés fueron descriptas en nuestro país.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127704
Vezzani, Dario; Eiras, Diego Fernando; Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 192-200
978-987-544-721-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127704
identifier_str_mv Vezzani, Dario; Eiras, Diego Fernando; Actualización sobre dirofilariasis en Argentina y el contexto en América; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 192-200
978-987-544-721-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781235295158272
score 12.982451