El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias

Autores
Indri, Carla María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los “padres de la patria” son fácilmente reconocibles en nuestra historia mientras las “madres” parecen no existir ¿Qué pasó con las mujeres durante la gesta emancipatoria? A partir de la comparación entre Juana, la intrépida capitana (2016) de Adela Basch y Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) de Paula Bombara, nos proponemos indagar las formas en que se visibiliza y construye la figura de mujer guerrera desde la ficción. Sostenemos que estos cuentos de guerra (Nofal, 2022) reponen una imagen relegada anteriormente y, a su vez, muestran los conflictos y tensiones que produce la representación heroica de Azurduy. Con distintas modulaciones, ambas obras buscan construir un archivo que incorpora la participación femenina en los procesos de emancipación latinoamericana contribuyendo a la configuración de una nueva genealogía que incluye mujeres entre sus nombres.
The "founding fathers" are easily recognizable in Argentine history while the "mothers" seem not to exist. What happened to women during the emancipatory feat? From the comparison between Juana, la intrépida capitana (2016) by Adela Basch and Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) by Paula Bombara, this article seeks to inquire how the figure of a warrior woman is made visible and constructed from fiction. We maintain that these war stories (Nofal, 2022) replace a previously relegated image and, in turn, show the conflicts and tensions produced by the heroic representation of Azurduy. In different ways, both works seek to build an archive that includes female participation in the Latin American emancipation processes, contributing to the configuration of a new genealogy that includes women.
Fil: Indri, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
CUENTOS DE GUERRA
JUANA AZURDUY
MEMORIA
LITERATURA INFANTIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255256

id CONICETDig_ab8bd6036d6136c0a8e810b9e9846cf1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infanciasSpanish will not pass, he will have to fight with women: representations of Juana Azurduy in Argentine literature for childrenIndri, Carla MaríaCUENTOS DE GUERRAJUANA AZURDUYMEMORIALITERATURA INFANTILhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los “padres de la patria” son fácilmente reconocibles en nuestra historia mientras las “madres” parecen no existir ¿Qué pasó con las mujeres durante la gesta emancipatoria? A partir de la comparación entre Juana, la intrépida capitana (2016) de Adela Basch y Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) de Paula Bombara, nos proponemos indagar las formas en que se visibiliza y construye la figura de mujer guerrera desde la ficción. Sostenemos que estos cuentos de guerra (Nofal, 2022) reponen una imagen relegada anteriormente y, a su vez, muestran los conflictos y tensiones que produce la representación heroica de Azurduy. Con distintas modulaciones, ambas obras buscan construir un archivo que incorpora la participación femenina en los procesos de emancipación latinoamericana contribuyendo a la configuración de una nueva genealogía que incluye mujeres entre sus nombres.The "founding fathers" are easily recognizable in Argentine history while the "mothers" seem not to exist. What happened to women during the emancipatory feat? From the comparison between Juana, la intrépida capitana (2016) by Adela Basch and Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) by Paula Bombara, this article seeks to inquire how the figure of a warrior woman is made visible and constructed from fiction. We maintain that these war stories (Nofal, 2022) replace a previously relegated image and, in turn, show the conflicts and tensions produced by the heroic representation of Azurduy. In different ways, both works seek to build an archive that includes female participation in the Latin American emancipation processes, contributing to the configuration of a new genealogy that includes women.Fil: Indri, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255256Indri, Carla María; El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 28; 38; 11-2023; 1-71851-7811CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote280info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e280info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:36.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
Spanish will not pass, he will have to fight with women: representations of Juana Azurduy in Argentine literature for children
title El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
spellingShingle El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
Indri, Carla María
CUENTOS DE GUERRA
JUANA AZURDUY
MEMORIA
LITERATURA INFANTIL
title_short El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
title_full El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
title_fullStr El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
title_full_unstemmed El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
title_sort El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias
dc.creator.none.fl_str_mv Indri, Carla María
author Indri, Carla María
author_facet Indri, Carla María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CUENTOS DE GUERRA
JUANA AZURDUY
MEMORIA
LITERATURA INFANTIL
topic CUENTOS DE GUERRA
JUANA AZURDUY
MEMORIA
LITERATURA INFANTIL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los “padres de la patria” son fácilmente reconocibles en nuestra historia mientras las “madres” parecen no existir ¿Qué pasó con las mujeres durante la gesta emancipatoria? A partir de la comparación entre Juana, la intrépida capitana (2016) de Adela Basch y Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) de Paula Bombara, nos proponemos indagar las formas en que se visibiliza y construye la figura de mujer guerrera desde la ficción. Sostenemos que estos cuentos de guerra (Nofal, 2022) reponen una imagen relegada anteriormente y, a su vez, muestran los conflictos y tensiones que produce la representación heroica de Azurduy. Con distintas modulaciones, ambas obras buscan construir un archivo que incorpora la participación femenina en los procesos de emancipación latinoamericana contribuyendo a la configuración de una nueva genealogía que incluye mujeres entre sus nombres.
The "founding fathers" are easily recognizable in Argentine history while the "mothers" seem not to exist. What happened to women during the emancipatory feat? From the comparison between Juana, la intrépida capitana (2016) by Adela Basch and Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) by Paula Bombara, this article seeks to inquire how the figure of a warrior woman is made visible and constructed from fiction. We maintain that these war stories (Nofal, 2022) replace a previously relegated image and, in turn, show the conflicts and tensions produced by the heroic representation of Azurduy. In different ways, both works seek to build an archive that includes female participation in the Latin American emancipation processes, contributing to the configuration of a new genealogy that includes women.
Fil: Indri, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description Los “padres de la patria” son fácilmente reconocibles en nuestra historia mientras las “madres” parecen no existir ¿Qué pasó con las mujeres durante la gesta emancipatoria? A partir de la comparación entre Juana, la intrépida capitana (2016) de Adela Basch y Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) de Paula Bombara, nos proponemos indagar las formas en que se visibiliza y construye la figura de mujer guerrera desde la ficción. Sostenemos que estos cuentos de guerra (Nofal, 2022) reponen una imagen relegada anteriormente y, a su vez, muestran los conflictos y tensiones que produce la representación heroica de Azurduy. Con distintas modulaciones, ambas obras buscan construir un archivo que incorpora la participación femenina en los procesos de emancipación latinoamericana contribuyendo a la configuración de una nueva genealogía que incluye mujeres entre sus nombres.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255256
Indri, Carla María; El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 28; 38; 11-2023; 1-7
1851-7811
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255256
identifier_str_mv Indri, Carla María; El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 28; 38; 11-2023; 1-7
1851-7811
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote280
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e280
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082882418769920
score 13.221938