Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay

Autores
Alzua, Maria Laura; Velázquez Battistessa, Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uruguay registra una fuerte brecha entre las tasas de asistencia escolar de las madres adolescentes y sus pares sin hijos. Este trabajo investiga si esta brecha responde a una relación causal, identificando el impacto de tener un hijo en la adolescencia sobre la asistencia al sistema educativo y la acumulación de capital humano de las jóvenes. Para subsanar el problema de endogeneidad de las decisiones educativas y de fecundidad, se hace uso de la reforma que legalizó el aborto en Uruguay en diciembre de 2012. La reforma convirtió a Uruguay en uno de los primeros países en América Latina –con excepción de Cuba, Guyana y el Distrito Federal de México– en donde la interrupción voluntaria del embarazo o aborto es legal. Sin embargo, la aplicación de la ley se vio demorada en varias localidades debido a que se permite a los ginecólogos negar el servicio bajo la figura de “objeción de conciencia”. La diferencia geográfica y temporal en las tasas de implementación nos permite aislar el efecto causal de la fecundidad adolescente sobre la educación, utilizando las tasas locales de aborto legal como variable instrumental. Éste es el primer trabajo que cuenta con información oficial sobre el número de abortos legales realizados en Uruguay. Los resultados sugieren que el acceso a la interrupción legal del embarazo redujo la fecundidad adolescente. Se encuentra un instrumento exógeno para la fecundidad adolescente -tasas de aborto legal- siendo una de las principales contribuciones de este trabajo. Sin embargo, no se encuentran efectos significativos sobre los logros educativos de aquellas jóvenes cuya decisión de fecundidad se ve alterada por la legalización del aborto. Esto sugiere que los malos resultados educativos de las madres adolescentes no pueden atribuirse a la maternidad temprana per se, sino a desventajas pre-existentes.
There is a strong gap in school enrollment rates between young girls with and without children in Uruguay. This paper aims to explain if this gap responds to a cause-effect relationship, identifying the impact of becoming a teen mother on the educational outcomes of young girls. Our identification strategy takes advantage of a reform in Uruguay allowing voluntary termination of pregnancy since December 2012. This reform made Uruguay the only LatinAmerican country –except from Cuba, Guyana and Mexico City– where abortion on demand is legal. However, the supply of legal abortion services faced several drawbacks in some geographical areas where a high share of gynecologists refused to induce abortions, since the law protects the right to exercise ‘conscientious objection’ with respect to abortion. Thus, the supply of abortion services varied substantially across departments. Differences in the timing and degree of implementation provide a source of identification for estimating the causal effect of teenage fertility on education using an Instrumental Variables approach. Local abortion rates -carried out under the new legal framework- are used to instrument teenage fertility rates. This is the first study to have official information on the number of legally terminated pregnancies in Uruguay since abortion reform in 2012. Results suggest that access to legal abortion reduced teenage fertility. We provide an exogenous instrument for teenage fertility -legal abortion rates- and this is one of the main contributions of the paper. Second-stage results indicate the causal effect of teenage fertility on educational attainment is null for the group of compliers. This suggests that poor educational performance of teenage mothers cannot be attributed to early motherhood per se, but to pre-existing disadvantages.
Fil: Alzua, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina
Fil: Velázquez Battistessa, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina
Materia
TEENAGE PREGNANCY
ABORTION
EDUCATION
LATIN AMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101118

id CONICETDig_a9fe6000f8b56ac0c2aac83188cb51cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101118
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en UruguayAlzua, Maria LauraVelázquez Battistessa, CeciliaTEENAGE PREGNANCYABORTIONEDUCATIONLATIN AMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Uruguay registra una fuerte brecha entre las tasas de asistencia escolar de las madres adolescentes y sus pares sin hijos. Este trabajo investiga si esta brecha responde a una relación causal, identificando el impacto de tener un hijo en la adolescencia sobre la asistencia al sistema educativo y la acumulación de capital humano de las jóvenes. Para subsanar el problema de endogeneidad de las decisiones educativas y de fecundidad, se hace uso de la reforma que legalizó el aborto en Uruguay en diciembre de 2012. La reforma convirtió a Uruguay en uno de los primeros países en América Latina –con excepción de Cuba, Guyana y el Distrito Federal de México– en donde la interrupción voluntaria del embarazo o aborto es legal. Sin embargo, la aplicación de la ley se vio demorada en varias localidades debido a que se permite a los ginecólogos negar el servicio bajo la figura de “objeción de conciencia”. La diferencia geográfica y temporal en las tasas de implementación nos permite aislar el efecto causal de la fecundidad adolescente sobre la educación, utilizando las tasas locales de aborto legal como variable instrumental. Éste es el primer trabajo que cuenta con información oficial sobre el número de abortos legales realizados en Uruguay. Los resultados sugieren que el acceso a la interrupción legal del embarazo redujo la fecundidad adolescente. Se encuentra un instrumento exógeno para la fecundidad adolescente -tasas de aborto legal- siendo una de las principales contribuciones de este trabajo. Sin embargo, no se encuentran efectos significativos sobre los logros educativos de aquellas jóvenes cuya decisión de fecundidad se ve alterada por la legalización del aborto. Esto sugiere que los malos resultados educativos de las madres adolescentes no pueden atribuirse a la maternidad temprana per se, sino a desventajas pre-existentes.There is a strong gap in school enrollment rates between young girls with and without children in Uruguay. This paper aims to explain if this gap responds to a cause-effect relationship, identifying the impact of becoming a teen mother on the educational outcomes of young girls. Our identification strategy takes advantage of a reform in Uruguay allowing voluntary termination of pregnancy since December 2012. This reform made Uruguay the only LatinAmerican country –except from Cuba, Guyana and Mexico City– where abortion on demand is legal. However, the supply of legal abortion services faced several drawbacks in some geographical areas where a high share of gynecologists refused to induce abortions, since the law protects the right to exercise ‘conscientious objection’ with respect to abortion. Thus, the supply of abortion services varied substantially across departments. Differences in the timing and degree of implementation provide a source of identification for estimating the causal effect of teenage fertility on education using an Instrumental Variables approach. Local abortion rates -carried out under the new legal framework- are used to instrument teenage fertility rates. This is the first study to have official information on the number of legally terminated pregnancies in Uruguay since abortion reform in 2012. Results suggest that access to legal abortion reduced teenage fertility. We provide an exogenous instrument for teenage fertility -legal abortion rates- and this is one of the main contributions of the paper. Second-stage results indicate the causal effect of teenage fertility on educational attainment is null for the group of compliers. This suggests that poor educational performance of teenage mothers cannot be attributed to early motherhood per se, but to pre-existing disadvantages.Fil: Alzua, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; ArgentinaFil: Velázquez Battistessa, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101118Alzua, Maria Laura; Velázquez Battistessa, Cecilia; Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Documentos de trabajo (CEDLAS); 227; 5-2018; 1-491853-0168CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/doc-cedlas227-pdf/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:52:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101118instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:52:33.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
title Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
spellingShingle Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
Alzua, Maria Laura
TEENAGE PREGNANCY
ABORTION
EDUCATION
LATIN AMERICA
title_short Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
title_full Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
title_fullStr Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
title_full_unstemmed Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
title_sort Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Alzua, Maria Laura
Velázquez Battistessa, Cecilia
author Alzua, Maria Laura
author_facet Alzua, Maria Laura
Velázquez Battistessa, Cecilia
author_role author
author2 Velázquez Battistessa, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEENAGE PREGNANCY
ABORTION
EDUCATION
LATIN AMERICA
topic TEENAGE PREGNANCY
ABORTION
EDUCATION
LATIN AMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Uruguay registra una fuerte brecha entre las tasas de asistencia escolar de las madres adolescentes y sus pares sin hijos. Este trabajo investiga si esta brecha responde a una relación causal, identificando el impacto de tener un hijo en la adolescencia sobre la asistencia al sistema educativo y la acumulación de capital humano de las jóvenes. Para subsanar el problema de endogeneidad de las decisiones educativas y de fecundidad, se hace uso de la reforma que legalizó el aborto en Uruguay en diciembre de 2012. La reforma convirtió a Uruguay en uno de los primeros países en América Latina –con excepción de Cuba, Guyana y el Distrito Federal de México– en donde la interrupción voluntaria del embarazo o aborto es legal. Sin embargo, la aplicación de la ley se vio demorada en varias localidades debido a que se permite a los ginecólogos negar el servicio bajo la figura de “objeción de conciencia”. La diferencia geográfica y temporal en las tasas de implementación nos permite aislar el efecto causal de la fecundidad adolescente sobre la educación, utilizando las tasas locales de aborto legal como variable instrumental. Éste es el primer trabajo que cuenta con información oficial sobre el número de abortos legales realizados en Uruguay. Los resultados sugieren que el acceso a la interrupción legal del embarazo redujo la fecundidad adolescente. Se encuentra un instrumento exógeno para la fecundidad adolescente -tasas de aborto legal- siendo una de las principales contribuciones de este trabajo. Sin embargo, no se encuentran efectos significativos sobre los logros educativos de aquellas jóvenes cuya decisión de fecundidad se ve alterada por la legalización del aborto. Esto sugiere que los malos resultados educativos de las madres adolescentes no pueden atribuirse a la maternidad temprana per se, sino a desventajas pre-existentes.
There is a strong gap in school enrollment rates between young girls with and without children in Uruguay. This paper aims to explain if this gap responds to a cause-effect relationship, identifying the impact of becoming a teen mother on the educational outcomes of young girls. Our identification strategy takes advantage of a reform in Uruguay allowing voluntary termination of pregnancy since December 2012. This reform made Uruguay the only LatinAmerican country –except from Cuba, Guyana and Mexico City– where abortion on demand is legal. However, the supply of legal abortion services faced several drawbacks in some geographical areas where a high share of gynecologists refused to induce abortions, since the law protects the right to exercise ‘conscientious objection’ with respect to abortion. Thus, the supply of abortion services varied substantially across departments. Differences in the timing and degree of implementation provide a source of identification for estimating the causal effect of teenage fertility on education using an Instrumental Variables approach. Local abortion rates -carried out under the new legal framework- are used to instrument teenage fertility rates. This is the first study to have official information on the number of legally terminated pregnancies in Uruguay since abortion reform in 2012. Results suggest that access to legal abortion reduced teenage fertility. We provide an exogenous instrument for teenage fertility -legal abortion rates- and this is one of the main contributions of the paper. Second-stage results indicate the causal effect of teenage fertility on educational attainment is null for the group of compliers. This suggests that poor educational performance of teenage mothers cannot be attributed to early motherhood per se, but to pre-existing disadvantages.
Fil: Alzua, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina
Fil: Velázquez Battistessa, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina
description Uruguay registra una fuerte brecha entre las tasas de asistencia escolar de las madres adolescentes y sus pares sin hijos. Este trabajo investiga si esta brecha responde a una relación causal, identificando el impacto de tener un hijo en la adolescencia sobre la asistencia al sistema educativo y la acumulación de capital humano de las jóvenes. Para subsanar el problema de endogeneidad de las decisiones educativas y de fecundidad, se hace uso de la reforma que legalizó el aborto en Uruguay en diciembre de 2012. La reforma convirtió a Uruguay en uno de los primeros países en América Latina –con excepción de Cuba, Guyana y el Distrito Federal de México– en donde la interrupción voluntaria del embarazo o aborto es legal. Sin embargo, la aplicación de la ley se vio demorada en varias localidades debido a que se permite a los ginecólogos negar el servicio bajo la figura de “objeción de conciencia”. La diferencia geográfica y temporal en las tasas de implementación nos permite aislar el efecto causal de la fecundidad adolescente sobre la educación, utilizando las tasas locales de aborto legal como variable instrumental. Éste es el primer trabajo que cuenta con información oficial sobre el número de abortos legales realizados en Uruguay. Los resultados sugieren que el acceso a la interrupción legal del embarazo redujo la fecundidad adolescente. Se encuentra un instrumento exógeno para la fecundidad adolescente -tasas de aborto legal- siendo una de las principales contribuciones de este trabajo. Sin embargo, no se encuentran efectos significativos sobre los logros educativos de aquellas jóvenes cuya decisión de fecundidad se ve alterada por la legalización del aborto. Esto sugiere que los malos resultados educativos de las madres adolescentes no pueden atribuirse a la maternidad temprana per se, sino a desventajas pre-existentes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101118
Alzua, Maria Laura; Velázquez Battistessa, Cecilia; Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Documentos de trabajo (CEDLAS); 227; 5-2018; 1-49
1853-0168
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101118
identifier_str_mv Alzua, Maria Laura; Velázquez Battistessa, Cecilia; Efectos Educativos de la Fecundidad Adolescente: Evidencia Causal a Partir de la Legalización del Aborto en Uruguay; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Documentos de trabajo (CEDLAS); 227; 5-2018; 1-49
1853-0168
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/doc-cedlas227-pdf/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782217852813312
score 12.982451