Literatura, imágenes y políticas de la vida

Autores
Yelin, Julieta Rebeca; Garbatzky, Irina Ruth
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos tiempos, los encuentros e intercambios entre las investigaciones de cuño científico enmarcadas en el campo de la llamada «cuestión animal» y el pensamiento artístico -en su faceta creadora y en su faceta crítica- se han enriquecido y extendido hasta el punto de comenzar a delinear los contornos de una nueva perspectiva de estudio: la de la biopoética. Un enfoque de la literatura y de las artes plásticas que, a través de un recentramiento de la noción de vida, propone abordajes transdisciplinares sin perder de vista la especificidad de cada lenguaje y de los procedimientos que les permiten producir formas singulares de pensamiento -pensamiento del animal y del animal humano-. Esta perspectiva expone, asimismo, la necesidad de crear un nuevo diccionario crítico que revise las definiciones atribuidas a categorías tan fundamentales para las disciplinas humanísticas como las de sujeto, subjetividad, vida, viviente, animalidad, conocimiento, creación. Esta transformación del campo de preocupaciones y de las herramientas críticas con las que éste puede ser abordado implica también, por supuesto, un reconsideración del anudamiento arte-vida. Si la epistemología antropocéntrica entiende a la cultura como una realidad desligada de la vida animal -es decir, como un proyecto de autocreación y autointerpretación humana-, el punto de vista biocéntrico, fuertemente arraigado en la tradición de pensamiento nietzscheana, la concibe como un fenómeno propio de la vida. El arte no será, así, considerado como una zona autónoma que actúa sobre o se deja inseminar por la vida, sino su modo propio de existencia. Es, en efecto, la relación entre vida y creación -así como lo es la de vida y poder para la biopolítica- la que alimenta y dirige el cauce del pensamiento biopoético. El presente monográfico intenta aproximarse a este nuevo campo de problemas; para ello, recoge una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre los desplazamientos filosóficos, políticos e imaginarios que la emergencia de un punto de vista biocéntrico produce en el ámbito investigativo de las llamadas "poshumanidades".
Fil: Yelin, Julieta Rebeca. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Fil: Garbatzky, Irina Ruth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Materia
LITERATURA
IMÁGENES
POLÍTICAS
VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65789

id CONICETDig_a9748e239b690ba0da254acfbdbfb450
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65789
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Literatura, imágenes y políticas de la vidaYelin, Julieta RebecaGarbatzky, Irina RuthLITERATURAIMÁGENESPOLÍTICASVIDAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos tiempos, los encuentros e intercambios entre las investigaciones de cuño científico enmarcadas en el campo de la llamada «cuestión animal» y el pensamiento artístico -en su faceta creadora y en su faceta crítica- se han enriquecido y extendido hasta el punto de comenzar a delinear los contornos de una nueva perspectiva de estudio: la de la biopoética. Un enfoque de la literatura y de las artes plásticas que, a través de un recentramiento de la noción de vida, propone abordajes transdisciplinares sin perder de vista la especificidad de cada lenguaje y de los procedimientos que les permiten producir formas singulares de pensamiento -pensamiento del animal y del animal humano-. Esta perspectiva expone, asimismo, la necesidad de crear un nuevo diccionario crítico que revise las definiciones atribuidas a categorías tan fundamentales para las disciplinas humanísticas como las de sujeto, subjetividad, vida, viviente, animalidad, conocimiento, creación. Esta transformación del campo de preocupaciones y de las herramientas críticas con las que éste puede ser abordado implica también, por supuesto, un reconsideración del anudamiento arte-vida. Si la epistemología antropocéntrica entiende a la cultura como una realidad desligada de la vida animal -es decir, como un proyecto de autocreación y autointerpretación humana-, el punto de vista biocéntrico, fuertemente arraigado en la tradición de pensamiento nietzscheana, la concibe como un fenómeno propio de la vida. El arte no será, así, considerado como una zona autónoma que actúa sobre o se deja inseminar por la vida, sino su modo propio de existencia. Es, en efecto, la relación entre vida y creación -así como lo es la de vida y poder para la biopolítica- la que alimenta y dirige el cauce del pensamiento biopoético. El presente monográfico intenta aproximarse a este nuevo campo de problemas; para ello, recoge una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre los desplazamientos filosóficos, políticos e imaginarios que la emergencia de un punto de vista biocéntrico produce en el ámbito investigativo de las llamadas "poshumanidades".Fil: Yelin, Julieta Rebeca. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaFil: Garbatzky, Irina Ruth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaUniversitat de Barcelona2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65789Yelin, Julieta Rebeca; Garbatzky, Irina Ruth; Literatura, imágenes y políticas de la vida; Universitat de Barcelona; 452ºF; 17; 7-2017; 1-52013-3294CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://452f.com/index.php/editorial17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65789instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:20.561CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Literatura, imágenes y políticas de la vida
title Literatura, imágenes y políticas de la vida
spellingShingle Literatura, imágenes y políticas de la vida
Yelin, Julieta Rebeca
LITERATURA
IMÁGENES
POLÍTICAS
VIDA
title_short Literatura, imágenes y políticas de la vida
title_full Literatura, imágenes y políticas de la vida
title_fullStr Literatura, imágenes y políticas de la vida
title_full_unstemmed Literatura, imágenes y políticas de la vida
title_sort Literatura, imágenes y políticas de la vida
dc.creator.none.fl_str_mv Yelin, Julieta Rebeca
Garbatzky, Irina Ruth
author Yelin, Julieta Rebeca
author_facet Yelin, Julieta Rebeca
Garbatzky, Irina Ruth
author_role author
author2 Garbatzky, Irina Ruth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA
IMÁGENES
POLÍTICAS
VIDA
topic LITERATURA
IMÁGENES
POLÍTICAS
VIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos, los encuentros e intercambios entre las investigaciones de cuño científico enmarcadas en el campo de la llamada «cuestión animal» y el pensamiento artístico -en su faceta creadora y en su faceta crítica- se han enriquecido y extendido hasta el punto de comenzar a delinear los contornos de una nueva perspectiva de estudio: la de la biopoética. Un enfoque de la literatura y de las artes plásticas que, a través de un recentramiento de la noción de vida, propone abordajes transdisciplinares sin perder de vista la especificidad de cada lenguaje y de los procedimientos que les permiten producir formas singulares de pensamiento -pensamiento del animal y del animal humano-. Esta perspectiva expone, asimismo, la necesidad de crear un nuevo diccionario crítico que revise las definiciones atribuidas a categorías tan fundamentales para las disciplinas humanísticas como las de sujeto, subjetividad, vida, viviente, animalidad, conocimiento, creación. Esta transformación del campo de preocupaciones y de las herramientas críticas con las que éste puede ser abordado implica también, por supuesto, un reconsideración del anudamiento arte-vida. Si la epistemología antropocéntrica entiende a la cultura como una realidad desligada de la vida animal -es decir, como un proyecto de autocreación y autointerpretación humana-, el punto de vista biocéntrico, fuertemente arraigado en la tradición de pensamiento nietzscheana, la concibe como un fenómeno propio de la vida. El arte no será, así, considerado como una zona autónoma que actúa sobre o se deja inseminar por la vida, sino su modo propio de existencia. Es, en efecto, la relación entre vida y creación -así como lo es la de vida y poder para la biopolítica- la que alimenta y dirige el cauce del pensamiento biopoético. El presente monográfico intenta aproximarse a este nuevo campo de problemas; para ello, recoge una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre los desplazamientos filosóficos, políticos e imaginarios que la emergencia de un punto de vista biocéntrico produce en el ámbito investigativo de las llamadas "poshumanidades".
Fil: Yelin, Julieta Rebeca. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Fil: Garbatzky, Irina Ruth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
description En los últimos tiempos, los encuentros e intercambios entre las investigaciones de cuño científico enmarcadas en el campo de la llamada «cuestión animal» y el pensamiento artístico -en su faceta creadora y en su faceta crítica- se han enriquecido y extendido hasta el punto de comenzar a delinear los contornos de una nueva perspectiva de estudio: la de la biopoética. Un enfoque de la literatura y de las artes plásticas que, a través de un recentramiento de la noción de vida, propone abordajes transdisciplinares sin perder de vista la especificidad de cada lenguaje y de los procedimientos que les permiten producir formas singulares de pensamiento -pensamiento del animal y del animal humano-. Esta perspectiva expone, asimismo, la necesidad de crear un nuevo diccionario crítico que revise las definiciones atribuidas a categorías tan fundamentales para las disciplinas humanísticas como las de sujeto, subjetividad, vida, viviente, animalidad, conocimiento, creación. Esta transformación del campo de preocupaciones y de las herramientas críticas con las que éste puede ser abordado implica también, por supuesto, un reconsideración del anudamiento arte-vida. Si la epistemología antropocéntrica entiende a la cultura como una realidad desligada de la vida animal -es decir, como un proyecto de autocreación y autointerpretación humana-, el punto de vista biocéntrico, fuertemente arraigado en la tradición de pensamiento nietzscheana, la concibe como un fenómeno propio de la vida. El arte no será, así, considerado como una zona autónoma que actúa sobre o se deja inseminar por la vida, sino su modo propio de existencia. Es, en efecto, la relación entre vida y creación -así como lo es la de vida y poder para la biopolítica- la que alimenta y dirige el cauce del pensamiento biopoético. El presente monográfico intenta aproximarse a este nuevo campo de problemas; para ello, recoge una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre los desplazamientos filosóficos, políticos e imaginarios que la emergencia de un punto de vista biocéntrico produce en el ámbito investigativo de las llamadas "poshumanidades".
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/65789
Yelin, Julieta Rebeca; Garbatzky, Irina Ruth; Literatura, imágenes y políticas de la vida; Universitat de Barcelona; 452ºF; 17; 7-2017; 1-5
2013-3294
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/65789
identifier_str_mv Yelin, Julieta Rebeca; Garbatzky, Irina Ruth; Literatura, imágenes y políticas de la vida; Universitat de Barcelona; 452ºF; 17; 7-2017; 1-5
2013-3294
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://452f.com/index.php/editorial17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universitat de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083229914759168
score 13.22299