El murmullo de un "río Invisible"
- Autores
- Rodriguez, Betina Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Islas Malvinas presentan variadas y peculiares formas del relieve, debidas a procesos que ocurrieron tanto en su historia geológica más antigua como reciente.Éstas se relacionan con las variaciones climáticas del periodo Cuaternario, específicamente, con el enfriamiento climático del Último Máximo Glacial (último gran avance glaciar acaecido entre los 20.000-25.000 años atrás). Ciertos rasgos característicos del paisaje (aunque no exclusivosde las islas) llamaron la atención de varios naturalistas a lo largo del tiempo, entre ellos Charles Darwin (entre 1833 y 1834). Son los llamados “ríos de piedra” (PORTADA), que se encuentran mayormente en la Isla Soledad (Islas Malvinas). Aunque también se conocen en la isla Victoria del Ártico canadiense y en los Apalaches, EE.UU.La hidrografía malvinense está integrada por ríos temporarios a secos, que conforman valles de longitud variable y se caracterizan por la presencia de bloques angulosos (indicio de poca erosión y transporte) de cuarcitas paleozoicas, de colores blanquecinos a grisáceos, por lo que dan la impresión de ser “ríos de piedras” que fluyen hacia el mar deslizándose por las pendientes del terreno. Los bloques son de forma generalmente tabular, que derivan principalmente de los afloramientos de la Formación Puerto Stanley (de edad Devónico medio a tardío) y, en menor medida, de la Formación Puerto Stephens (de edad Ordovícico a Silúrico).Comúnmente, estos bloques tienen unos 15 a 20 centímetros de espesor, entre unos 30 centímetros y 2 metros de ancho y el largo generalmente no supera los 5 metros. Se encuentran cubiertos por líquenes, lo que denota que ya no presentan desplazamiento. Se realizaron estudios para determinación de edades en los bloques, arrojando queel desplazamiento pudo estar activo entre los 54.000 y los 16.000 años antes del presente.En la Isla Soledad estas geoformas presentan gran desarrollo.Se encuentra el río de piedra Andersson, ubicado en la cadena montañosa Alturas Rivadavia, que es uno de los más grandes en las islas. Al oeste de Puerto Argentino también se encuentra el río de piedra Darwin o “Princes Street”. En general, sus longitudes oscilan entre 1,5 km y 4 km, con anchos variables entre 200 y 400 metros.
Fil: Rodriguez, Betina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina - Materia
-
Islas Malvinas
Geologia
Ríos de piedra
Ambiente periglacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216808
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a91e6c8647fe3424ed22231290653400 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216808 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El murmullo de un "río Invisible"Rodriguez, Betina SoledadIslas MalvinasGeologiaRíos de piedraAmbiente periglacialhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las Islas Malvinas presentan variadas y peculiares formas del relieve, debidas a procesos que ocurrieron tanto en su historia geológica más antigua como reciente.Éstas se relacionan con las variaciones climáticas del periodo Cuaternario, específicamente, con el enfriamiento climático del Último Máximo Glacial (último gran avance glaciar acaecido entre los 20.000-25.000 años atrás). Ciertos rasgos característicos del paisaje (aunque no exclusivosde las islas) llamaron la atención de varios naturalistas a lo largo del tiempo, entre ellos Charles Darwin (entre 1833 y 1834). Son los llamados “ríos de piedra” (PORTADA), que se encuentran mayormente en la Isla Soledad (Islas Malvinas). Aunque también se conocen en la isla Victoria del Ártico canadiense y en los Apalaches, EE.UU.La hidrografía malvinense está integrada por ríos temporarios a secos, que conforman valles de longitud variable y se caracterizan por la presencia de bloques angulosos (indicio de poca erosión y transporte) de cuarcitas paleozoicas, de colores blanquecinos a grisáceos, por lo que dan la impresión de ser “ríos de piedras” que fluyen hacia el mar deslizándose por las pendientes del terreno. Los bloques son de forma generalmente tabular, que derivan principalmente de los afloramientos de la Formación Puerto Stanley (de edad Devónico medio a tardío) y, en menor medida, de la Formación Puerto Stephens (de edad Ordovícico a Silúrico).Comúnmente, estos bloques tienen unos 15 a 20 centímetros de espesor, entre unos 30 centímetros y 2 metros de ancho y el largo generalmente no supera los 5 metros. Se encuentran cubiertos por líquenes, lo que denota que ya no presentan desplazamiento. Se realizaron estudios para determinación de edades en los bloques, arrojando queel desplazamiento pudo estar activo entre los 54.000 y los 16.000 años antes del presente.En la Isla Soledad estas geoformas presentan gran desarrollo.Se encuentra el río de piedra Andersson, ubicado en la cadena montañosa Alturas Rivadavia, que es uno de los más grandes en las islas. Al oeste de Puerto Argentino también se encuentra el río de piedra Darwin o “Princes Street”. En general, sus longitudes oscilan entre 1,5 km y 4 km, con anchos variables entre 200 y 400 metros.Fil: Rodriguez, Betina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216808Rodriguez, Betina Soledad; El murmullo de un "río Invisible"; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; La Lupa; 20; 9-2022; 34-362796-7360CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/185info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:33.666CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El murmullo de un "río Invisible" |
title |
El murmullo de un "río Invisible" |
spellingShingle |
El murmullo de un "río Invisible" Rodriguez, Betina Soledad Islas Malvinas Geologia Ríos de piedra Ambiente periglacial |
title_short |
El murmullo de un "río Invisible" |
title_full |
El murmullo de un "río Invisible" |
title_fullStr |
El murmullo de un "río Invisible" |
title_full_unstemmed |
El murmullo de un "río Invisible" |
title_sort |
El murmullo de un "río Invisible" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Betina Soledad |
author |
Rodriguez, Betina Soledad |
author_facet |
Rodriguez, Betina Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Islas Malvinas Geologia Ríos de piedra Ambiente periglacial |
topic |
Islas Malvinas Geologia Ríos de piedra Ambiente periglacial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Islas Malvinas presentan variadas y peculiares formas del relieve, debidas a procesos que ocurrieron tanto en su historia geológica más antigua como reciente.Éstas se relacionan con las variaciones climáticas del periodo Cuaternario, específicamente, con el enfriamiento climático del Último Máximo Glacial (último gran avance glaciar acaecido entre los 20.000-25.000 años atrás). Ciertos rasgos característicos del paisaje (aunque no exclusivosde las islas) llamaron la atención de varios naturalistas a lo largo del tiempo, entre ellos Charles Darwin (entre 1833 y 1834). Son los llamados “ríos de piedra” (PORTADA), que se encuentran mayormente en la Isla Soledad (Islas Malvinas). Aunque también se conocen en la isla Victoria del Ártico canadiense y en los Apalaches, EE.UU.La hidrografía malvinense está integrada por ríos temporarios a secos, que conforman valles de longitud variable y se caracterizan por la presencia de bloques angulosos (indicio de poca erosión y transporte) de cuarcitas paleozoicas, de colores blanquecinos a grisáceos, por lo que dan la impresión de ser “ríos de piedras” que fluyen hacia el mar deslizándose por las pendientes del terreno. Los bloques son de forma generalmente tabular, que derivan principalmente de los afloramientos de la Formación Puerto Stanley (de edad Devónico medio a tardío) y, en menor medida, de la Formación Puerto Stephens (de edad Ordovícico a Silúrico).Comúnmente, estos bloques tienen unos 15 a 20 centímetros de espesor, entre unos 30 centímetros y 2 metros de ancho y el largo generalmente no supera los 5 metros. Se encuentran cubiertos por líquenes, lo que denota que ya no presentan desplazamiento. Se realizaron estudios para determinación de edades en los bloques, arrojando queel desplazamiento pudo estar activo entre los 54.000 y los 16.000 años antes del presente.En la Isla Soledad estas geoformas presentan gran desarrollo.Se encuentra el río de piedra Andersson, ubicado en la cadena montañosa Alturas Rivadavia, que es uno de los más grandes en las islas. Al oeste de Puerto Argentino también se encuentra el río de piedra Darwin o “Princes Street”. En general, sus longitudes oscilan entre 1,5 km y 4 km, con anchos variables entre 200 y 400 metros. Fil: Rodriguez, Betina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina |
description |
Las Islas Malvinas presentan variadas y peculiares formas del relieve, debidas a procesos que ocurrieron tanto en su historia geológica más antigua como reciente.Éstas se relacionan con las variaciones climáticas del periodo Cuaternario, específicamente, con el enfriamiento climático del Último Máximo Glacial (último gran avance glaciar acaecido entre los 20.000-25.000 años atrás). Ciertos rasgos característicos del paisaje (aunque no exclusivosde las islas) llamaron la atención de varios naturalistas a lo largo del tiempo, entre ellos Charles Darwin (entre 1833 y 1834). Son los llamados “ríos de piedra” (PORTADA), que se encuentran mayormente en la Isla Soledad (Islas Malvinas). Aunque también se conocen en la isla Victoria del Ártico canadiense y en los Apalaches, EE.UU.La hidrografía malvinense está integrada por ríos temporarios a secos, que conforman valles de longitud variable y se caracterizan por la presencia de bloques angulosos (indicio de poca erosión y transporte) de cuarcitas paleozoicas, de colores blanquecinos a grisáceos, por lo que dan la impresión de ser “ríos de piedras” que fluyen hacia el mar deslizándose por las pendientes del terreno. Los bloques son de forma generalmente tabular, que derivan principalmente de los afloramientos de la Formación Puerto Stanley (de edad Devónico medio a tardío) y, en menor medida, de la Formación Puerto Stephens (de edad Ordovícico a Silúrico).Comúnmente, estos bloques tienen unos 15 a 20 centímetros de espesor, entre unos 30 centímetros y 2 metros de ancho y el largo generalmente no supera los 5 metros. Se encuentran cubiertos por líquenes, lo que denota que ya no presentan desplazamiento. Se realizaron estudios para determinación de edades en los bloques, arrojando queel desplazamiento pudo estar activo entre los 54.000 y los 16.000 años antes del presente.En la Isla Soledad estas geoformas presentan gran desarrollo.Se encuentra el río de piedra Andersson, ubicado en la cadena montañosa Alturas Rivadavia, que es uno de los más grandes en las islas. Al oeste de Puerto Argentino también se encuentra el río de piedra Darwin o “Princes Street”. En general, sus longitudes oscilan entre 1,5 km y 4 km, con anchos variables entre 200 y 400 metros. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216808 Rodriguez, Betina Soledad; El murmullo de un "río Invisible"; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; La Lupa; 20; 9-2022; 34-36 2796-7360 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216808 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Betina Soledad; El murmullo de un "río Invisible"; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; La Lupa; 20; 9-2022; 34-36 2796-7360 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/185 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613183551045632 |
score |
13.070432 |