Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad

Autores
Buceta, Martín Miguel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ralon, Graciela Ester
Descripción
Nuestro trabajo de doctorado tiene como objetivo principal elucidar la obra À la recherche du temps perdu de Marcel Proust con la finalidad de desentrañar la noción de verdad que subyace a la expresión literaria.La obra de Proust adquiere en el contexto de las reflexiones sobre el lenguaje literario un lugar central en virtud de que, según Merleau-Ponty, Proust ha desarrollado una teoría filosófica de la naturaleza de la expresión literaria como capacidad para decir lo verdadero. El filósofo ve al literato como un "teórico de la verdad de lo sensible" o de "lo universal sin concepto".Merleau-Ponty entiende que la literatura supone "la exploración de un invisible" e implica el "develamiento de ideas" y para ello "nadie ha superado a Proust en la instauración de la relaciones entre lo visible y lo invisible". Para poder sostener la tesis central de nuestro trabajo es necesario entonces emprender una clarificación de las nociones de lenguaje y verdad en la obra de M. Merleau-Ponty "quien ha reflexionado en torno a la potencia instituyente del lenguaje literario- y, posteriormente, abordar la novela de Marcel Proust con el fin de poner de manifiesto en ella la expresión de lo que ambos autores llaman "ideas sensibles" (verdad del mundo vivido).El trabajo buscará describir la dinámica operante del lenguaje y su capacidad de conquistar las regiones innominadas del ser, su potencia de expresión que intenta llevar a la palabra la experiencia muda. Para explicar dicha sublimación es preciso que abordemos el problema del paso del mundo sensible al mundo de la expresión. Esta tarea implicará la exposición de los sistemas de la percepción y el lenguaje, ambos diacríticos, según Merleau-Ponty, y por tanto análogos -cualidad en la que reside la posibilidad del paso de uno a otro-.La fuerza de nuestro argumento reside en que la expresión de la verdad no es otra cosa que la articulación en la carne del lenguaje de aquellas ideas sensibles incrustadas en el ser, ideas de la carne del mundo. La verdad aparece como una noción en construcción, una verdad a hacer (a faire), ya que mediante las sucesivas instituciones de sentido, que se dan en el lenguaje, se aprehenden nuevas manifestaciones del ser hasta ahora ocultas. El análisis del lenguaje literario, a partir de la obra de Merleau-Ponty, nos permitirá describir las ideas sensibles que se montan sobre la carne de nuestro cuerpo y se subliman en la carne del lenguaje. La obra de Proust, que puede ser comprendida más que como una "búsqueda del tiempo" como una "búsqueda de la verdad", se posicionará como el lugar común en el que abrevaremos para manifestar dichas ideas.
Fil: Buceta, Martín Miguel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Filosóficos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Merleau-Ponty
Proust
Lenguaje
Verdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80611

id CONICETDig_a81678f648cd2210c8dd34dd922b77e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80611
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdadBuceta, Martín MiguelMerleau-PontyProustLenguajeVerdadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro trabajo de doctorado tiene como objetivo principal elucidar la obra À la recherche du temps perdu de Marcel Proust con la finalidad de desentrañar la noción de verdad que subyace a la expresión literaria.La obra de Proust adquiere en el contexto de las reflexiones sobre el lenguaje literario un lugar central en virtud de que, según Merleau-Ponty, Proust ha desarrollado una teoría filosófica de la naturaleza de la expresión literaria como capacidad para decir lo verdadero. El filósofo ve al literato como un "teórico de la verdad de lo sensible" o de "lo universal sin concepto".Merleau-Ponty entiende que la literatura supone "la exploración de un invisible" e implica el "develamiento de ideas" y para ello "nadie ha superado a Proust en la instauración de la relaciones entre lo visible y lo invisible". Para poder sostener la tesis central de nuestro trabajo es necesario entonces emprender una clarificación de las nociones de lenguaje y verdad en la obra de M. Merleau-Ponty "quien ha reflexionado en torno a la potencia instituyente del lenguaje literario- y, posteriormente, abordar la novela de Marcel Proust con el fin de poner de manifiesto en ella la expresión de lo que ambos autores llaman "ideas sensibles" (verdad del mundo vivido).El trabajo buscará describir la dinámica operante del lenguaje y su capacidad de conquistar las regiones innominadas del ser, su potencia de expresión que intenta llevar a la palabra la experiencia muda. Para explicar dicha sublimación es preciso que abordemos el problema del paso del mundo sensible al mundo de la expresión. Esta tarea implicará la exposición de los sistemas de la percepción y el lenguaje, ambos diacríticos, según Merleau-Ponty, y por tanto análogos -cualidad en la que reside la posibilidad del paso de uno a otro-.La fuerza de nuestro argumento reside en que la expresión de la verdad no es otra cosa que la articulación en la carne del lenguaje de aquellas ideas sensibles incrustadas en el ser, ideas de la carne del mundo. La verdad aparece como una noción en construcción, una verdad a hacer (a faire), ya que mediante las sucesivas instituciones de sentido, que se dan en el lenguaje, se aprehenden nuevas manifestaciones del ser hasta ahora ocultas. El análisis del lenguaje literario, a partir de la obra de Merleau-Ponty, nos permitirá describir las ideas sensibles que se montan sobre la carne de nuestro cuerpo y se subliman en la carne del lenguaje. La obra de Proust, que puede ser comprendida más que como una "búsqueda del tiempo" como una "búsqueda de la verdad", se posicionará como el lugar común en el que abrevaremos para manifestar dichas ideas.Fil: Buceta, Martín Miguel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Filosóficos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRalon, Graciela Ester2019-02-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80611Buceta, Martín Miguel; Ralon, Graciela Ester; Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad; 27-2-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:34.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
title Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
spellingShingle Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
Buceta, Martín Miguel
Merleau-Ponty
Proust
Lenguaje
Verdad
title_short Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
title_full Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
title_fullStr Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
title_full_unstemmed Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
title_sort Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad
dc.creator.none.fl_str_mv Buceta, Martín Miguel
author Buceta, Martín Miguel
author_facet Buceta, Martín Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ralon, Graciela Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Merleau-Ponty
Proust
Lenguaje
Verdad
topic Merleau-Ponty
Proust
Lenguaje
Verdad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro trabajo de doctorado tiene como objetivo principal elucidar la obra À la recherche du temps perdu de Marcel Proust con la finalidad de desentrañar la noción de verdad que subyace a la expresión literaria.La obra de Proust adquiere en el contexto de las reflexiones sobre el lenguaje literario un lugar central en virtud de que, según Merleau-Ponty, Proust ha desarrollado una teoría filosófica de la naturaleza de la expresión literaria como capacidad para decir lo verdadero. El filósofo ve al literato como un "teórico de la verdad de lo sensible" o de "lo universal sin concepto".Merleau-Ponty entiende que la literatura supone "la exploración de un invisible" e implica el "develamiento de ideas" y para ello "nadie ha superado a Proust en la instauración de la relaciones entre lo visible y lo invisible". Para poder sostener la tesis central de nuestro trabajo es necesario entonces emprender una clarificación de las nociones de lenguaje y verdad en la obra de M. Merleau-Ponty "quien ha reflexionado en torno a la potencia instituyente del lenguaje literario- y, posteriormente, abordar la novela de Marcel Proust con el fin de poner de manifiesto en ella la expresión de lo que ambos autores llaman "ideas sensibles" (verdad del mundo vivido).El trabajo buscará describir la dinámica operante del lenguaje y su capacidad de conquistar las regiones innominadas del ser, su potencia de expresión que intenta llevar a la palabra la experiencia muda. Para explicar dicha sublimación es preciso que abordemos el problema del paso del mundo sensible al mundo de la expresión. Esta tarea implicará la exposición de los sistemas de la percepción y el lenguaje, ambos diacríticos, según Merleau-Ponty, y por tanto análogos -cualidad en la que reside la posibilidad del paso de uno a otro-.La fuerza de nuestro argumento reside en que la expresión de la verdad no es otra cosa que la articulación en la carne del lenguaje de aquellas ideas sensibles incrustadas en el ser, ideas de la carne del mundo. La verdad aparece como una noción en construcción, una verdad a hacer (a faire), ya que mediante las sucesivas instituciones de sentido, que se dan en el lenguaje, se aprehenden nuevas manifestaciones del ser hasta ahora ocultas. El análisis del lenguaje literario, a partir de la obra de Merleau-Ponty, nos permitirá describir las ideas sensibles que se montan sobre la carne de nuestro cuerpo y se subliman en la carne del lenguaje. La obra de Proust, que puede ser comprendida más que como una "búsqueda del tiempo" como una "búsqueda de la verdad", se posicionará como el lugar común en el que abrevaremos para manifestar dichas ideas.
Fil: Buceta, Martín Miguel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Filosóficos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Nuestro trabajo de doctorado tiene como objetivo principal elucidar la obra À la recherche du temps perdu de Marcel Proust con la finalidad de desentrañar la noción de verdad que subyace a la expresión literaria.La obra de Proust adquiere en el contexto de las reflexiones sobre el lenguaje literario un lugar central en virtud de que, según Merleau-Ponty, Proust ha desarrollado una teoría filosófica de la naturaleza de la expresión literaria como capacidad para decir lo verdadero. El filósofo ve al literato como un "teórico de la verdad de lo sensible" o de "lo universal sin concepto".Merleau-Ponty entiende que la literatura supone "la exploración de un invisible" e implica el "develamiento de ideas" y para ello "nadie ha superado a Proust en la instauración de la relaciones entre lo visible y lo invisible". Para poder sostener la tesis central de nuestro trabajo es necesario entonces emprender una clarificación de las nociones de lenguaje y verdad en la obra de M. Merleau-Ponty "quien ha reflexionado en torno a la potencia instituyente del lenguaje literario- y, posteriormente, abordar la novela de Marcel Proust con el fin de poner de manifiesto en ella la expresión de lo que ambos autores llaman "ideas sensibles" (verdad del mundo vivido).El trabajo buscará describir la dinámica operante del lenguaje y su capacidad de conquistar las regiones innominadas del ser, su potencia de expresión que intenta llevar a la palabra la experiencia muda. Para explicar dicha sublimación es preciso que abordemos el problema del paso del mundo sensible al mundo de la expresión. Esta tarea implicará la exposición de los sistemas de la percepción y el lenguaje, ambos diacríticos, según Merleau-Ponty, y por tanto análogos -cualidad en la que reside la posibilidad del paso de uno a otro-.La fuerza de nuestro argumento reside en que la expresión de la verdad no es otra cosa que la articulación en la carne del lenguaje de aquellas ideas sensibles incrustadas en el ser, ideas de la carne del mundo. La verdad aparece como una noción en construcción, una verdad a hacer (a faire), ya que mediante las sucesivas instituciones de sentido, que se dan en el lenguaje, se aprehenden nuevas manifestaciones del ser hasta ahora ocultas. El análisis del lenguaje literario, a partir de la obra de Merleau-Ponty, nos permitirá describir las ideas sensibles que se montan sobre la carne de nuestro cuerpo y se subliman en la carne del lenguaje. La obra de Proust, que puede ser comprendida más que como una "búsqueda del tiempo" como una "búsqueda de la verdad", se posicionará como el lugar común en el que abrevaremos para manifestar dichas ideas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80611
Buceta, Martín Miguel; Ralon, Graciela Ester; Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad; 27-2-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80611
identifier_str_mv Buceta, Martín Miguel; Ralon, Graciela Ester; Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad; 27-2-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269409629962240
score 13.13397