Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento

Autores
Barrancos, Dora Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Insistiré, en primer lugar, en la confesión de que debo el feminismo al exilio brasileño ocurrido en 1977. Muchas veces me he referido a ese dato y no puedo dejar de hacerlo en este balance. La militancia radicalizada de los años 60 y 70, de la que participé, no pudo asimilar la cuestión específicade nuestros derechos, como ya ha sido analizado por la renovación historio-gráfica.Las urgencias de cambio social que impulsaban a mi generación se referían a las diferencias de clase, pero no a las de sexo. En mi caso, tampoco la condición femenina ocupaba un lugar en mis primeras experiencias académicas como socióloga, que se remontan a finesde la década de los 60. Pero esto no equivale a decir que no tuviera ramalazos intuitivos y sobre todo sensibilidades acerca de los padecimientos de las mujeres. Creo que lo que más me irritaba desde mi adolescencia eran dos situaciones, a saber: la acendrada vida doméstica y el poco reconocimiento de nuestra inteligencia. Aun en los medios de izquierda no cabía ser bella e inteligente… ¡esa conjunción era casi un oxímoron! Recuerdo con especial reconocimiento y cariño a una amiga mayor, trabajadora, que había militado en el Partido Comunista, autodidacta y feminista que me incitó en mis veinte a la lectura de El segundo sexo como si fuera un texto sacramental. Pero ni Simone de Beauvoir ni su notable libro en aquellos años significaon para mí particulares estremecimientos.
Fil: Barrancos, Dora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FEMINISMOS
ESTUDIOS ACADEMICOS
ESTUDIOS LATINAMERICANOS
INVESTIGACION FEMINISTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3683

id CONICETDig_a762e934c05cdf98d624a8f65f95c9bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3683
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pulsiones feministas/pasiones del conocimientoBarrancos, Dora BeatrizFEMINISMOSESTUDIOS ACADEMICOSESTUDIOS LATINAMERICANOSINVESTIGACION FEMINISTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Insistiré, en primer lugar, en la confesión de que debo el feminismo al exilio brasileño ocurrido en 1977. Muchas veces me he referido a ese dato y no puedo dejar de hacerlo en este balance. La militancia radicalizada de los años 60 y 70, de la que participé, no pudo asimilar la cuestión específicade nuestros derechos, como ya ha sido analizado por la renovación historio-gráfica.Las urgencias de cambio social que impulsaban a mi generación se referían a las diferencias de clase, pero no a las de sexo. En mi caso, tampoco la condición femenina ocupaba un lugar en mis primeras experiencias académicas como socióloga, que se remontan a finesde la década de los 60. Pero esto no equivale a decir que no tuviera ramalazos intuitivos y sobre todo sensibilidades acerca de los padecimientos de las mujeres. Creo que lo que más me irritaba desde mi adolescencia eran dos situaciones, a saber: la acendrada vida doméstica y el poco reconocimiento de nuestra inteligencia. Aun en los medios de izquierda no cabía ser bella e inteligente… ¡esa conjunción era casi un oxímoron! Recuerdo con especial reconocimiento y cariño a una amiga mayor, trabajadora, que había militado en el Partido Comunista, autodidacta y feminista que me incitó en mis veinte a la lectura de El segundo sexo como si fuera un texto sacramental. Pero ni Simone de Beauvoir ni su notable libro en aquellos años significaon para mí particulares estremecimientos.Fil: Barrancos, Dora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMetis Productos Culturales2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3683Barrancos, Dora Beatriz; Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento; Metis Productos Culturales; Debate Feminista; 48; 10-2013; 101-1070188-9478spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/048_14.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0188-9478info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3683instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:00.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
title Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
spellingShingle Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
Barrancos, Dora Beatriz
FEMINISMOS
ESTUDIOS ACADEMICOS
ESTUDIOS LATINAMERICANOS
INVESTIGACION FEMINISTA
title_short Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
title_full Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
title_fullStr Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
title_full_unstemmed Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
title_sort Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Barrancos, Dora Beatriz
author Barrancos, Dora Beatriz
author_facet Barrancos, Dora Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINISMOS
ESTUDIOS ACADEMICOS
ESTUDIOS LATINAMERICANOS
INVESTIGACION FEMINISTA
topic FEMINISMOS
ESTUDIOS ACADEMICOS
ESTUDIOS LATINAMERICANOS
INVESTIGACION FEMINISTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Insistiré, en primer lugar, en la confesión de que debo el feminismo al exilio brasileño ocurrido en 1977. Muchas veces me he referido a ese dato y no puedo dejar de hacerlo en este balance. La militancia radicalizada de los años 60 y 70, de la que participé, no pudo asimilar la cuestión específicade nuestros derechos, como ya ha sido analizado por la renovación historio-gráfica.Las urgencias de cambio social que impulsaban a mi generación se referían a las diferencias de clase, pero no a las de sexo. En mi caso, tampoco la condición femenina ocupaba un lugar en mis primeras experiencias académicas como socióloga, que se remontan a finesde la década de los 60. Pero esto no equivale a decir que no tuviera ramalazos intuitivos y sobre todo sensibilidades acerca de los padecimientos de las mujeres. Creo que lo que más me irritaba desde mi adolescencia eran dos situaciones, a saber: la acendrada vida doméstica y el poco reconocimiento de nuestra inteligencia. Aun en los medios de izquierda no cabía ser bella e inteligente… ¡esa conjunción era casi un oxímoron! Recuerdo con especial reconocimiento y cariño a una amiga mayor, trabajadora, que había militado en el Partido Comunista, autodidacta y feminista que me incitó en mis veinte a la lectura de El segundo sexo como si fuera un texto sacramental. Pero ni Simone de Beauvoir ni su notable libro en aquellos años significaon para mí particulares estremecimientos.
Fil: Barrancos, Dora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Insistiré, en primer lugar, en la confesión de que debo el feminismo al exilio brasileño ocurrido en 1977. Muchas veces me he referido a ese dato y no puedo dejar de hacerlo en este balance. La militancia radicalizada de los años 60 y 70, de la que participé, no pudo asimilar la cuestión específicade nuestros derechos, como ya ha sido analizado por la renovación historio-gráfica.Las urgencias de cambio social que impulsaban a mi generación se referían a las diferencias de clase, pero no a las de sexo. En mi caso, tampoco la condición femenina ocupaba un lugar en mis primeras experiencias académicas como socióloga, que se remontan a finesde la década de los 60. Pero esto no equivale a decir que no tuviera ramalazos intuitivos y sobre todo sensibilidades acerca de los padecimientos de las mujeres. Creo que lo que más me irritaba desde mi adolescencia eran dos situaciones, a saber: la acendrada vida doméstica y el poco reconocimiento de nuestra inteligencia. Aun en los medios de izquierda no cabía ser bella e inteligente… ¡esa conjunción era casi un oxímoron! Recuerdo con especial reconocimiento y cariño a una amiga mayor, trabajadora, que había militado en el Partido Comunista, autodidacta y feminista que me incitó en mis veinte a la lectura de El segundo sexo como si fuera un texto sacramental. Pero ni Simone de Beauvoir ni su notable libro en aquellos años significaon para mí particulares estremecimientos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3683
Barrancos, Dora Beatriz; Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento; Metis Productos Culturales; Debate Feminista; 48; 10-2013; 101-107
0188-9478
url http://hdl.handle.net/11336/3683
identifier_str_mv Barrancos, Dora Beatriz; Pulsiones feministas/pasiones del conocimiento; Metis Productos Culturales; Debate Feminista; 48; 10-2013; 101-107
0188-9478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/048_14.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0188-9478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Metis Productos Culturales
publisher.none.fl_str_mv Metis Productos Culturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613881044926464
score 13.070432