Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay
- Autores
- Nami, Hugo Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El poblamiento del Nuevo Mundo ocurrió a finales del Pleistoceno en un espacio temporal sujeto a debate (Adovasio y Page 2002; Meltzer 2009). Investigaciones arqueológicas revelan que en el último milenio de esa época geológica, durante el lapso de ~11.0-10.0 kya el continente estuvo habitado desde Alaska hasta Tierra del Fuego (Kuntz et al. 2003; Nami 2014a) y existía una importante diversidad adaptativa y tecnológica. Un aspecto llamativo desde el punto de vista del trabajo del hueso y la piedra, es que muchos de esos grupos colonizadores poseían un conocimiento tradicional comparable al más alto nivel alcanzado en la evolución tecnológica de la humanidad del Pleistoceno terminal; vale decir, el Paleolítico Superior final (Haynes 2003; Nami 2005; 2010a) y Neolítico euroasiáticos (Shea 2013; Toth y Schick 1996). Una gran parte de las poblaciones humanas, utilizaban en el armamento de caza una significativa variabilidad de estilos y formas de puntas de proyectil. Entre ellas, son conspicuas las denominadas “cola de pescado”, pisciformes, Cueva Fell o Fell, que se distribuyeron desde América Central hasta el extremo sur de Sudamérica (Nami 2014a). Si bien las organizaciones tecnológicas y los conjuntos instrumentales variaban de acuerdo a la región, en distintos lugares del cono sur, el acervo artefactual incluía artefactos cilíndricos acabados por la técnica de alisado conocidos como “piedras” o “litos discoidales” (Flegenheimer et al.; Nami 2014a). Asimismo, también utilizaban instrumentos unifaciales de grandes dimensiones y de manufactura muy cuidada (Miotti y Cattáneo 1997; Nami 2013, 2014a). Desde hace casi dos décadas se están llevando a cabo diversas pesquisas en la República Oriental del Uruguay (e.g. Feathers y Nami 2018; López et al. 2001; Nami 2001, 2007, 2010b, 2013, 2105; Nami y Castro 2014; Nami et al. 2018; entre otros). Formando parte de estas investigaciones, recientemente se efectuó una visita a la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) en el sudoeste del territorio oriental (Figura 1). Puesto que se identificaron nuevos artefactos y hallazgos, esta nota brinda información de relevancia para el conocimiento de los grupos cazadores-recolectores tempranos de la región.
Fil: Nami, Hugo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Instituto de Geofísica "Daniel Valencio"; Argentina - Materia
-
Paleoindio
Tecnología Lítica
Sudamérica
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67024
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a75ebdf23696ce3f45b876f363578d26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67024 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, UruguayNami, Hugo GabrielPaleoindioTecnología LíticaSudaméricaUruguayhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El poblamiento del Nuevo Mundo ocurrió a finales del Pleistoceno en un espacio temporal sujeto a debate (Adovasio y Page 2002; Meltzer 2009). Investigaciones arqueológicas revelan que en el último milenio de esa época geológica, durante el lapso de ~11.0-10.0 kya el continente estuvo habitado desde Alaska hasta Tierra del Fuego (Kuntz et al. 2003; Nami 2014a) y existía una importante diversidad adaptativa y tecnológica. Un aspecto llamativo desde el punto de vista del trabajo del hueso y la piedra, es que muchos de esos grupos colonizadores poseían un conocimiento tradicional comparable al más alto nivel alcanzado en la evolución tecnológica de la humanidad del Pleistoceno terminal; vale decir, el Paleolítico Superior final (Haynes 2003; Nami 2005; 2010a) y Neolítico euroasiáticos (Shea 2013; Toth y Schick 1996). Una gran parte de las poblaciones humanas, utilizaban en el armamento de caza una significativa variabilidad de estilos y formas de puntas de proyectil. Entre ellas, son conspicuas las denominadas “cola de pescado”, pisciformes, Cueva Fell o Fell, que se distribuyeron desde América Central hasta el extremo sur de Sudamérica (Nami 2014a). Si bien las organizaciones tecnológicas y los conjuntos instrumentales variaban de acuerdo a la región, en distintos lugares del cono sur, el acervo artefactual incluía artefactos cilíndricos acabados por la técnica de alisado conocidos como “piedras” o “litos discoidales” (Flegenheimer et al.; Nami 2014a). Asimismo, también utilizaban instrumentos unifaciales de grandes dimensiones y de manufactura muy cuidada (Miotti y Cattáneo 1997; Nami 2013, 2014a). Desde hace casi dos décadas se están llevando a cabo diversas pesquisas en la República Oriental del Uruguay (e.g. Feathers y Nami 2018; López et al. 2001; Nami 2001, 2007, 2010b, 2013, 2105; Nami y Castro 2014; Nami et al. 2018; entre otros). Formando parte de estas investigaciones, recientemente se efectuó una visita a la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) en el sudoeste del territorio oriental (Figura 1). Puesto que se identificaron nuevos artefactos y hallazgos, esta nota brinda información de relevancia para el conocimiento de los grupos cazadores-recolectores tempranos de la región.Fil: Nami, Hugo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Instituto de Geofísica "Daniel Valencio"; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67024Nami, Hugo Gabriel; Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 1; 12-2017; 77-831852-10022422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:44.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
title |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
spellingShingle |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay Nami, Hugo Gabriel Paleoindio Tecnología Lítica Sudamérica Uruguay |
title_short |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
title_full |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
title_fullStr |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
title_full_unstemmed |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
title_sort |
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nami, Hugo Gabriel |
author |
Nami, Hugo Gabriel |
author_facet |
Nami, Hugo Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleoindio Tecnología Lítica Sudamérica Uruguay |
topic |
Paleoindio Tecnología Lítica Sudamérica Uruguay |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El poblamiento del Nuevo Mundo ocurrió a finales del Pleistoceno en un espacio temporal sujeto a debate (Adovasio y Page 2002; Meltzer 2009). Investigaciones arqueológicas revelan que en el último milenio de esa época geológica, durante el lapso de ~11.0-10.0 kya el continente estuvo habitado desde Alaska hasta Tierra del Fuego (Kuntz et al. 2003; Nami 2014a) y existía una importante diversidad adaptativa y tecnológica. Un aspecto llamativo desde el punto de vista del trabajo del hueso y la piedra, es que muchos de esos grupos colonizadores poseían un conocimiento tradicional comparable al más alto nivel alcanzado en la evolución tecnológica de la humanidad del Pleistoceno terminal; vale decir, el Paleolítico Superior final (Haynes 2003; Nami 2005; 2010a) y Neolítico euroasiáticos (Shea 2013; Toth y Schick 1996). Una gran parte de las poblaciones humanas, utilizaban en el armamento de caza una significativa variabilidad de estilos y formas de puntas de proyectil. Entre ellas, son conspicuas las denominadas “cola de pescado”, pisciformes, Cueva Fell o Fell, que se distribuyeron desde América Central hasta el extremo sur de Sudamérica (Nami 2014a). Si bien las organizaciones tecnológicas y los conjuntos instrumentales variaban de acuerdo a la región, en distintos lugares del cono sur, el acervo artefactual incluía artefactos cilíndricos acabados por la técnica de alisado conocidos como “piedras” o “litos discoidales” (Flegenheimer et al.; Nami 2014a). Asimismo, también utilizaban instrumentos unifaciales de grandes dimensiones y de manufactura muy cuidada (Miotti y Cattáneo 1997; Nami 2013, 2014a). Desde hace casi dos décadas se están llevando a cabo diversas pesquisas en la República Oriental del Uruguay (e.g. Feathers y Nami 2018; López et al. 2001; Nami 2001, 2007, 2010b, 2013, 2105; Nami y Castro 2014; Nami et al. 2018; entre otros). Formando parte de estas investigaciones, recientemente se efectuó una visita a la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) en el sudoeste del territorio oriental (Figura 1). Puesto que se identificaron nuevos artefactos y hallazgos, esta nota brinda información de relevancia para el conocimiento de los grupos cazadores-recolectores tempranos de la región. Fil: Nami, Hugo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Instituto de Geofísica "Daniel Valencio"; Argentina |
description |
El poblamiento del Nuevo Mundo ocurrió a finales del Pleistoceno en un espacio temporal sujeto a debate (Adovasio y Page 2002; Meltzer 2009). Investigaciones arqueológicas revelan que en el último milenio de esa época geológica, durante el lapso de ~11.0-10.0 kya el continente estuvo habitado desde Alaska hasta Tierra del Fuego (Kuntz et al. 2003; Nami 2014a) y existía una importante diversidad adaptativa y tecnológica. Un aspecto llamativo desde el punto de vista del trabajo del hueso y la piedra, es que muchos de esos grupos colonizadores poseían un conocimiento tradicional comparable al más alto nivel alcanzado en la evolución tecnológica de la humanidad del Pleistoceno terminal; vale decir, el Paleolítico Superior final (Haynes 2003; Nami 2005; 2010a) y Neolítico euroasiáticos (Shea 2013; Toth y Schick 1996). Una gran parte de las poblaciones humanas, utilizaban en el armamento de caza una significativa variabilidad de estilos y formas de puntas de proyectil. Entre ellas, son conspicuas las denominadas “cola de pescado”, pisciformes, Cueva Fell o Fell, que se distribuyeron desde América Central hasta el extremo sur de Sudamérica (Nami 2014a). Si bien las organizaciones tecnológicas y los conjuntos instrumentales variaban de acuerdo a la región, en distintos lugares del cono sur, el acervo artefactual incluía artefactos cilíndricos acabados por la técnica de alisado conocidos como “piedras” o “litos discoidales” (Flegenheimer et al.; Nami 2014a). Asimismo, también utilizaban instrumentos unifaciales de grandes dimensiones y de manufactura muy cuidada (Miotti y Cattáneo 1997; Nami 2013, 2014a). Desde hace casi dos décadas se están llevando a cabo diversas pesquisas en la República Oriental del Uruguay (e.g. Feathers y Nami 2018; López et al. 2001; Nami 2001, 2007, 2010b, 2013, 2105; Nami y Castro 2014; Nami et al. 2018; entre otros). Formando parte de estas investigaciones, recientemente se efectuó una visita a la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) en el sudoeste del territorio oriental (Figura 1). Puesto que se identificaron nuevos artefactos y hallazgos, esta nota brinda información de relevancia para el conocimiento de los grupos cazadores-recolectores tempranos de la región. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67024 Nami, Hugo Gabriel; Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 1; 12-2017; 77-83 1852-1002 2422-7749 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/67024 |
identifier_str_mv |
Nami, Hugo Gabriel; Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 1; 12-2017; 77-83 1852-1002 2422-7749 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1004 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613288725315584 |
score |
13.069144 |