Lo infrecuentado de todas las cosas
- Autores
- Tatián, Diego
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pregunta que Horacio González arrastra cuando escribe, cuando habla: ¿cómo desarrollar un "arte de la memoria" pública capaz de admitir lo involuntario? Se trata, seguramente, de un trabajo de preservación, pero también de descubrimiento. Hacer una "arqueología política" es no sólo hallar ideas que alguna vez estuvieron vivas, afectaron o conmovieron una ciudad, y hasta hoy estaban enterradas y sin recuerdo, sino también es hacer una "arqueología urbana" en sentido estricto, es decir descubrir sitios de tiempo extinto, puntos de encuentros, casas, plazas, lugares de reunión, patios, calles, objetos, bibliotecas, muros, donde acciones, ideas y pasiones alguna vez tuvieron origen y por donde transitaron o dejaron marcas quienes las experimentaron o concibieron.En los resquicios de ciudades vulneradas por el discurso y el "progresismo" neoliberal persisten otras ciudades más antiguas, viejas memorias comunitarias y tradiciones culturales que evocan nombres perdidos con los que es posible entrar en interlocución. Se trata de una manera de comprender la política -que Horacio González nos ha enseñado tantas veces- como encrucijada de la invención y el diálogo con muertos. Sin ese diálogo, sin una memoria urbana de antiguas batallas sociales (que muchas veces es una memoria involuntaria), no podrían abrirse paso nuevas resistencias; sin una memoria de antiguas luchas obreras no sería posible una huelga; sin una memoria de movimientos estudiantiles de otros tiempos, sería difícil la irrupción renovada de estudiantes en custodia de lo común. Esa memoria, no siempre consciente, y ese diálogo, no siempre explícito, alojan novedades capaces de abrir la historia y manifestar lo que nunca tuvo lugar, lo potencial, lo que no ha sucedido aún.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
MEMORIA
SOCIEDAD
UNIVERSIDAD
CRÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129315
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a6d5343f8e779ff78b2237de0a4e0f42 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129315 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Lo infrecuentado de todas las cosasTatián, DiegoMEMORIASOCIEDADUNIVERSIDADCRÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La pregunta que Horacio González arrastra cuando escribe, cuando habla: ¿cómo desarrollar un "arte de la memoria" pública capaz de admitir lo involuntario? Se trata, seguramente, de un trabajo de preservación, pero también de descubrimiento. Hacer una "arqueología política" es no sólo hallar ideas que alguna vez estuvieron vivas, afectaron o conmovieron una ciudad, y hasta hoy estaban enterradas y sin recuerdo, sino también es hacer una "arqueología urbana" en sentido estricto, es decir descubrir sitios de tiempo extinto, puntos de encuentros, casas, plazas, lugares de reunión, patios, calles, objetos, bibliotecas, muros, donde acciones, ideas y pasiones alguna vez tuvieron origen y por donde transitaron o dejaron marcas quienes las experimentaron o concibieron.En los resquicios de ciudades vulneradas por el discurso y el "progresismo" neoliberal persisten otras ciudades más antiguas, viejas memorias comunitarias y tradiciones culturales que evocan nombres perdidos con los que es posible entrar en interlocución. Se trata de una manera de comprender la política -que Horacio González nos ha enseñado tantas veces- como encrucijada de la invención y el diálogo con muertos. Sin ese diálogo, sin una memoria urbana de antiguas batallas sociales (que muchas veces es una memoria involuntaria), no podrían abrirse paso nuevas resistencias; sin una memoria de antiguas luchas obreras no sería posible una huelga; sin una memoria de movimientos estudiantiles de otros tiempos, sería difícil la irrupción renovada de estudiantes en custodia de lo común. Esa memoria, no siempre consciente, y ese diálogo, no siempre explícito, alojan novedades capaces de abrir la historia y manifestar lo que nunca tuvo lugar, lo potencial, lo que no ha sucedido aún.Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaPalinodia2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129315Tatián, Diego; Lo infrecuentado de todas las cosas; Palinodia; Papel Máquina; 13; 12-2019; 119-1360718-6576CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palinodia.cl/papel-maquina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:18.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| title |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| spellingShingle |
Lo infrecuentado de todas las cosas Tatián, Diego MEMORIA SOCIEDAD UNIVERSIDAD CRÍTICA |
| title_short |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| title_full |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| title_fullStr |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| title_full_unstemmed |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| title_sort |
Lo infrecuentado de todas las cosas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tatián, Diego |
| author |
Tatián, Diego |
| author_facet |
Tatián, Diego |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA SOCIEDAD UNIVERSIDAD CRÍTICA |
| topic |
MEMORIA SOCIEDAD UNIVERSIDAD CRÍTICA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La pregunta que Horacio González arrastra cuando escribe, cuando habla: ¿cómo desarrollar un "arte de la memoria" pública capaz de admitir lo involuntario? Se trata, seguramente, de un trabajo de preservación, pero también de descubrimiento. Hacer una "arqueología política" es no sólo hallar ideas que alguna vez estuvieron vivas, afectaron o conmovieron una ciudad, y hasta hoy estaban enterradas y sin recuerdo, sino también es hacer una "arqueología urbana" en sentido estricto, es decir descubrir sitios de tiempo extinto, puntos de encuentros, casas, plazas, lugares de reunión, patios, calles, objetos, bibliotecas, muros, donde acciones, ideas y pasiones alguna vez tuvieron origen y por donde transitaron o dejaron marcas quienes las experimentaron o concibieron.En los resquicios de ciudades vulneradas por el discurso y el "progresismo" neoliberal persisten otras ciudades más antiguas, viejas memorias comunitarias y tradiciones culturales que evocan nombres perdidos con los que es posible entrar en interlocución. Se trata de una manera de comprender la política -que Horacio González nos ha enseñado tantas veces- como encrucijada de la invención y el diálogo con muertos. Sin ese diálogo, sin una memoria urbana de antiguas batallas sociales (que muchas veces es una memoria involuntaria), no podrían abrirse paso nuevas resistencias; sin una memoria de antiguas luchas obreras no sería posible una huelga; sin una memoria de movimientos estudiantiles de otros tiempos, sería difícil la irrupción renovada de estudiantes en custodia de lo común. Esa memoria, no siempre consciente, y ese diálogo, no siempre explícito, alojan novedades capaces de abrir la historia y manifestar lo que nunca tuvo lugar, lo potencial, lo que no ha sucedido aún. Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
| description |
La pregunta que Horacio González arrastra cuando escribe, cuando habla: ¿cómo desarrollar un "arte de la memoria" pública capaz de admitir lo involuntario? Se trata, seguramente, de un trabajo de preservación, pero también de descubrimiento. Hacer una "arqueología política" es no sólo hallar ideas que alguna vez estuvieron vivas, afectaron o conmovieron una ciudad, y hasta hoy estaban enterradas y sin recuerdo, sino también es hacer una "arqueología urbana" en sentido estricto, es decir descubrir sitios de tiempo extinto, puntos de encuentros, casas, plazas, lugares de reunión, patios, calles, objetos, bibliotecas, muros, donde acciones, ideas y pasiones alguna vez tuvieron origen y por donde transitaron o dejaron marcas quienes las experimentaron o concibieron.En los resquicios de ciudades vulneradas por el discurso y el "progresismo" neoliberal persisten otras ciudades más antiguas, viejas memorias comunitarias y tradiciones culturales que evocan nombres perdidos con los que es posible entrar en interlocución. Se trata de una manera de comprender la política -que Horacio González nos ha enseñado tantas veces- como encrucijada de la invención y el diálogo con muertos. Sin ese diálogo, sin una memoria urbana de antiguas batallas sociales (que muchas veces es una memoria involuntaria), no podrían abrirse paso nuevas resistencias; sin una memoria de antiguas luchas obreras no sería posible una huelga; sin una memoria de movimientos estudiantiles de otros tiempos, sería difícil la irrupción renovada de estudiantes en custodia de lo común. Esa memoria, no siempre consciente, y ese diálogo, no siempre explícito, alojan novedades capaces de abrir la historia y manifestar lo que nunca tuvo lugar, lo potencial, lo que no ha sucedido aún. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129315 Tatián, Diego; Lo infrecuentado de todas las cosas; Palinodia; Papel Máquina; 13; 12-2019; 119-136 0718-6576 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/129315 |
| identifier_str_mv |
Tatián, Diego; Lo infrecuentado de todas las cosas; Palinodia; Papel Máquina; 13; 12-2019; 119-136 0718-6576 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palinodia.cl/papel-maquina/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Palinodia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Palinodia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781296371564544 |
| score |
12.982451 |