Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles

Autores
Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Alba Juez, Francisco de Asis; Guevara, Carlos; Galdeano, Hugo Daniel; Rojos, Esteban; Molina, Hector Rolando Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Diversas normativas establecen que los recipientes de almacenamiento de combustibles deben ser auditados periódicamente para determinar su seguridad. Entre los diversos tipos de controles se encuentran inspecciones visuales, controles de espesor de las paredes de recipientes y tuberías y pruebas de estanqueidad [1,2,4,5]. La normativa establece el tipo de ensayo a realizar, incorporando lo especificado por normas internacionales tales como las normas sobre petróleo (API) [3] y las normas medioambientales (EPA). En general las pruebas prevén la carga de los recipientes con un gas inerte (nitrógeno) a una presión determinada, la que se evalúa durante un cierto tiempo (por ejemplo 30 minutos). Por otro lado las mismas normas establecen que el método de ensayo debe determinar con cierto grado de certeza la magnitud de las eventuales pérdidas, en litros de combustible por hora, y que la metodología debe tener una sensibilidad tal que pueda detectar desde una cantidad mínima de pérdidas (por ejemplo 0,2 litros por hora). Dado que el ensayo determina un flujo de gas inerte, se deben corregir los valores obtenidos para el mismo, de manera que se refleje adecuadamente la pérdida que se produciría si el tanque hubiese estado lleno de combustible. Este trabajo muestra el desarrollo de una metodología para la determinación del volumen de pérdidas de combustible a partir de los resultados de ensayos realizados con un gas inerte.
Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alba Juez, Francisco de Asis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina
Fil: Guevara, Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina
Fil: Galdeano, Hugo Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rojos, Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina
Fil: Molina, Hector Rolando Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Tanques
Pérdidas
Combustible
Medición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33005

id CONICETDig_a6cff591b3cb0520cc18ae567758dc18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33005
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustiblesAlcacer Sanchez, Juan ManuelAlba Juez, Francisco de AsisGuevara, CarlosGaldeano, Hugo DanielRojos, EstebanMolina, Hector Rolando PabloTanquesPérdidasCombustibleMediciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.3https://purl.org/becyt/ford/2Diversas normativas establecen que los recipientes de almacenamiento de combustibles deben ser auditados periódicamente para determinar su seguridad. Entre los diversos tipos de controles se encuentran inspecciones visuales, controles de espesor de las paredes de recipientes y tuberías y pruebas de estanqueidad [1,2,4,5]. La normativa establece el tipo de ensayo a realizar, incorporando lo especificado por normas internacionales tales como las normas sobre petróleo (API) [3] y las normas medioambientales (EPA). En general las pruebas prevén la carga de los recipientes con un gas inerte (nitrógeno) a una presión determinada, la que se evalúa durante un cierto tiempo (por ejemplo 30 minutos). Por otro lado las mismas normas establecen que el método de ensayo debe determinar con cierto grado de certeza la magnitud de las eventuales pérdidas, en litros de combustible por hora, y que la metodología debe tener una sensibilidad tal que pueda detectar desde una cantidad mínima de pérdidas (por ejemplo 0,2 litros por hora). Dado que el ensayo determina un flujo de gas inerte, se deben corregir los valores obtenidos para el mismo, de manera que se refleje adecuadamente la pérdida que se produciría si el tanque hubiese estado lleno de combustible. Este trabajo muestra el desarrollo de una metodología para la determinación del volumen de pérdidas de combustible a partir de los resultados de ensayos realizados con un gas inerte.Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alba Juez, Francisco de Asis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; ArgentinaFil: Guevara, Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; ArgentinaFil: Galdeano, Hugo Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rojos, Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; ArgentinaFil: Molina, Hector Rolando Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33005Galdeano, Hugo Daniel; Guevara, Carlos; Alba Juez, Francisco de Asis; Molina, Hector Rolando Pablo; Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Rojos, Esteban; et al.; Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica; 18; 2; 10-2014; 69-801137-2729CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.uned.es/ribim/v18n2Octubre14.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.uned.es/ribim/volumenes/Vol18N2Octubre2014/V18N2A05%20Sanchez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33005instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:28.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
title Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
spellingShingle Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
Alcacer Sanchez, Juan Manuel
Tanques
Pérdidas
Combustible
Medición
title_short Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
title_full Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
title_fullStr Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
title_full_unstemmed Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
title_sort Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles
dc.creator.none.fl_str_mv Alcacer Sanchez, Juan Manuel
Alba Juez, Francisco de Asis
Guevara, Carlos
Galdeano, Hugo Daniel
Rojos, Esteban
Molina, Hector Rolando Pablo
author Alcacer Sanchez, Juan Manuel
author_facet Alcacer Sanchez, Juan Manuel
Alba Juez, Francisco de Asis
Guevara, Carlos
Galdeano, Hugo Daniel
Rojos, Esteban
Molina, Hector Rolando Pablo
author_role author
author2 Alba Juez, Francisco de Asis
Guevara, Carlos
Galdeano, Hugo Daniel
Rojos, Esteban
Molina, Hector Rolando Pablo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tanques
Pérdidas
Combustible
Medición
topic Tanques
Pérdidas
Combustible
Medición
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.3
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Diversas normativas establecen que los recipientes de almacenamiento de combustibles deben ser auditados periódicamente para determinar su seguridad. Entre los diversos tipos de controles se encuentran inspecciones visuales, controles de espesor de las paredes de recipientes y tuberías y pruebas de estanqueidad [1,2,4,5]. La normativa establece el tipo de ensayo a realizar, incorporando lo especificado por normas internacionales tales como las normas sobre petróleo (API) [3] y las normas medioambientales (EPA). En general las pruebas prevén la carga de los recipientes con un gas inerte (nitrógeno) a una presión determinada, la que se evalúa durante un cierto tiempo (por ejemplo 30 minutos). Por otro lado las mismas normas establecen que el método de ensayo debe determinar con cierto grado de certeza la magnitud de las eventuales pérdidas, en litros de combustible por hora, y que la metodología debe tener una sensibilidad tal que pueda detectar desde una cantidad mínima de pérdidas (por ejemplo 0,2 litros por hora). Dado que el ensayo determina un flujo de gas inerte, se deben corregir los valores obtenidos para el mismo, de manera que se refleje adecuadamente la pérdida que se produciría si el tanque hubiese estado lleno de combustible. Este trabajo muestra el desarrollo de una metodología para la determinación del volumen de pérdidas de combustible a partir de los resultados de ensayos realizados con un gas inerte.
Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alba Juez, Francisco de Asis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina
Fil: Guevara, Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina
Fil: Galdeano, Hugo Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rojos, Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina
Fil: Molina, Hector Rolando Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecanica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Diversas normativas establecen que los recipientes de almacenamiento de combustibles deben ser auditados periódicamente para determinar su seguridad. Entre los diversos tipos de controles se encuentran inspecciones visuales, controles de espesor de las paredes de recipientes y tuberías y pruebas de estanqueidad [1,2,4,5]. La normativa establece el tipo de ensayo a realizar, incorporando lo especificado por normas internacionales tales como las normas sobre petróleo (API) [3] y las normas medioambientales (EPA). En general las pruebas prevén la carga de los recipientes con un gas inerte (nitrógeno) a una presión determinada, la que se evalúa durante un cierto tiempo (por ejemplo 30 minutos). Por otro lado las mismas normas establecen que el método de ensayo debe determinar con cierto grado de certeza la magnitud de las eventuales pérdidas, en litros de combustible por hora, y que la metodología debe tener una sensibilidad tal que pueda detectar desde una cantidad mínima de pérdidas (por ejemplo 0,2 litros por hora). Dado que el ensayo determina un flujo de gas inerte, se deben corregir los valores obtenidos para el mismo, de manera que se refleje adecuadamente la pérdida que se produciría si el tanque hubiese estado lleno de combustible. Este trabajo muestra el desarrollo de una metodología para la determinación del volumen de pérdidas de combustible a partir de los resultados de ensayos realizados con un gas inerte.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33005
Galdeano, Hugo Daniel; Guevara, Carlos; Alba Juez, Francisco de Asis; Molina, Hector Rolando Pablo; Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Rojos, Esteban; et al.; Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica; 18; 2; 10-2014; 69-80
1137-2729
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33005
identifier_str_mv Galdeano, Hugo Daniel; Guevara, Carlos; Alba Juez, Francisco de Asis; Molina, Hector Rolando Pablo; Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Rojos, Esteban; et al.; Evaluación de pérdidas volumétricas en recipientes de almacenamiento de combustibles; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica; 18; 2; 10-2014; 69-80
1137-2729
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.uned.es/ribim/v18n2Octubre14.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.uned.es/ribim/volumenes/Vol18N2Octubre2014/V18N2A05%20Sanchez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269404837969920
score 13.13397