Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina)
- Autores
- Aguirre, Carla Sabrina; Pérez, María Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo analiza las relaciones sociopolíticas de las comunidades indígenas mapuche ubicadas en el corazón de Vaca Muerta provincia argentina de Neuqué con el Estado, en perspectiva histórica y en el contexto actual de pandemia por la COVID-19. El trabajo focaliza en las readecuaciones productivasy culturales generadas a partir de la explotación de hidrocarburos, y expone, através de las nociones de territorio y sacrificio, de qué modo la pandemia hizovisibles desigualdades estructurales, producto de la negativa estatal a resolver la cuestión territorial indígena, agravando la vulnerabilización de estos sectores.Esto contrasta con los abundantes beneficios económicos de las actividades hidrocarburíferas realizadas dentro de los territorios de las comunidades, a raíz de las cuales nuevas problemáticas ambientales, de salud, productivas surgen constantemente. La conclusión del trabajo es que el conjunto de mecanismos estatales de asimilación de la diversidad cultural, en el presente contexto, se expresan agudizando la dependencia de las comunidades respecto del Estado,cercenando así las posibilidades de un desarrollo autónomo y de una real interculturalidad, tornando aún más adversas las condiciones de la reproducción como pueblo mapuche en un territorio hidrocarburífero. Las disputas territoriales hacen necesaria la articulación interdisciplinaria desde diferentes tradiciones metodológicas, lo que permite la confluencia de aportes de la historia y la antropología: el análisis de documentación oficial, de otra producida por las comunidades y organizaciones, articulándolas con las memorias orales e historias de vida de los sujetos, accedidas a través de observación participante y entrevistas abiertas, superando los silencios de los archivos documentales.
Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pérez, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
PUEBLOS INDÍGENAS
ESTADO
TERRITORIO
SACRIFICIO
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152190
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a6b1603845f88e57e2f2f2e6313a936f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152190 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina)Aguirre, Carla SabrinaPérez, María AlejandraPUEBLOS INDÍGENASESTADOTERRITORIOSACRIFICIOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo analiza las relaciones sociopolíticas de las comunidades indígenas mapuche ubicadas en el corazón de Vaca Muerta provincia argentina de Neuqué con el Estado, en perspectiva histórica y en el contexto actual de pandemia por la COVID-19. El trabajo focaliza en las readecuaciones productivasy culturales generadas a partir de la explotación de hidrocarburos, y expone, através de las nociones de territorio y sacrificio, de qué modo la pandemia hizovisibles desigualdades estructurales, producto de la negativa estatal a resolver la cuestión territorial indígena, agravando la vulnerabilización de estos sectores.Esto contrasta con los abundantes beneficios económicos de las actividades hidrocarburíferas realizadas dentro de los territorios de las comunidades, a raíz de las cuales nuevas problemáticas ambientales, de salud, productivas surgen constantemente. La conclusión del trabajo es que el conjunto de mecanismos estatales de asimilación de la diversidad cultural, en el presente contexto, se expresan agudizando la dependencia de las comunidades respecto del Estado,cercenando así las posibilidades de un desarrollo autónomo y de una real interculturalidad, tornando aún más adversas las condiciones de la reproducción como pueblo mapuche en un territorio hidrocarburífero. Las disputas territoriales hacen necesaria la articulación interdisciplinaria desde diferentes tradiciones metodológicas, lo que permite la confluencia de aportes de la historia y la antropología: el análisis de documentación oficial, de otra producida por las comunidades y organizaciones, articulándolas con las memorias orales e historias de vida de los sujetos, accedidas a través de observación participante y entrevistas abiertas, superando los silencios de los archivos documentales.Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pérez, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Pontificia BolivarianaSalinas Arango, Natalia AndreaOrozco Toro, Jaime AlbertoMejía Giraldo, Juan Felipe2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152190Aguirre, Carla Sabrina; Pérez, María Alejandra; Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina); Universidad Pontificia Bolivariana; 2021; 96-119978-628-500-011-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9781/Las%20ccias%20sociales%20en%20epocas%20de%20crisis.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152190instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:28.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
title |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
spellingShingle |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) Aguirre, Carla Sabrina PUEBLOS INDÍGENAS ESTADO TERRITORIO SACRIFICIO COVID-19 |
title_short |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
title_full |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
title_fullStr |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
title_sort |
Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Carla Sabrina Pérez, María Alejandra |
author |
Aguirre, Carla Sabrina |
author_facet |
Aguirre, Carla Sabrina Pérez, María Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, María Alejandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salinas Arango, Natalia Andrea Orozco Toro, Jaime Alberto Mejía Giraldo, Juan Felipe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLOS INDÍGENAS ESTADO TERRITORIO SACRIFICIO COVID-19 |
topic |
PUEBLOS INDÍGENAS ESTADO TERRITORIO SACRIFICIO COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo analiza las relaciones sociopolíticas de las comunidades indígenas mapuche ubicadas en el corazón de Vaca Muerta provincia argentina de Neuqué con el Estado, en perspectiva histórica y en el contexto actual de pandemia por la COVID-19. El trabajo focaliza en las readecuaciones productivasy culturales generadas a partir de la explotación de hidrocarburos, y expone, através de las nociones de territorio y sacrificio, de qué modo la pandemia hizovisibles desigualdades estructurales, producto de la negativa estatal a resolver la cuestión territorial indígena, agravando la vulnerabilización de estos sectores.Esto contrasta con los abundantes beneficios económicos de las actividades hidrocarburíferas realizadas dentro de los territorios de las comunidades, a raíz de las cuales nuevas problemáticas ambientales, de salud, productivas surgen constantemente. La conclusión del trabajo es que el conjunto de mecanismos estatales de asimilación de la diversidad cultural, en el presente contexto, se expresan agudizando la dependencia de las comunidades respecto del Estado,cercenando así las posibilidades de un desarrollo autónomo y de una real interculturalidad, tornando aún más adversas las condiciones de la reproducción como pueblo mapuche en un territorio hidrocarburífero. Las disputas territoriales hacen necesaria la articulación interdisciplinaria desde diferentes tradiciones metodológicas, lo que permite la confluencia de aportes de la historia y la antropología: el análisis de documentación oficial, de otra producida por las comunidades y organizaciones, articulándolas con las memorias orales e historias de vida de los sujetos, accedidas a través de observación participante y entrevistas abiertas, superando los silencios de los archivos documentales. Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
Este capítulo analiza las relaciones sociopolíticas de las comunidades indígenas mapuche ubicadas en el corazón de Vaca Muerta provincia argentina de Neuqué con el Estado, en perspectiva histórica y en el contexto actual de pandemia por la COVID-19. El trabajo focaliza en las readecuaciones productivasy culturales generadas a partir de la explotación de hidrocarburos, y expone, através de las nociones de territorio y sacrificio, de qué modo la pandemia hizovisibles desigualdades estructurales, producto de la negativa estatal a resolver la cuestión territorial indígena, agravando la vulnerabilización de estos sectores.Esto contrasta con los abundantes beneficios económicos de las actividades hidrocarburíferas realizadas dentro de los territorios de las comunidades, a raíz de las cuales nuevas problemáticas ambientales, de salud, productivas surgen constantemente. La conclusión del trabajo es que el conjunto de mecanismos estatales de asimilación de la diversidad cultural, en el presente contexto, se expresan agudizando la dependencia de las comunidades respecto del Estado,cercenando así las posibilidades de un desarrollo autónomo y de una real interculturalidad, tornando aún más adversas las condiciones de la reproducción como pueblo mapuche en un territorio hidrocarburífero. Las disputas territoriales hacen necesaria la articulación interdisciplinaria desde diferentes tradiciones metodológicas, lo que permite la confluencia de aportes de la historia y la antropología: el análisis de documentación oficial, de otra producida por las comunidades y organizaciones, articulándolas con las memorias orales e historias de vida de los sujetos, accedidas a través de observación participante y entrevistas abiertas, superando los silencios de los archivos documentales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152190 Aguirre, Carla Sabrina; Pérez, María Alejandra; Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina); Universidad Pontificia Bolivariana; 2021; 96-119 978-628-500-011-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152190 |
identifier_str_mv |
Aguirre, Carla Sabrina; Pérez, María Alejandra; Estado, territorio y sacrificio en el contexto de la pandemia: Las comunidades mapuce de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina); Universidad Pontificia Bolivariana; 2021; 96-119 978-628-500-011-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9781/Las%20ccias%20sociales%20en%20epocas%20de%20crisis.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia Bolivariana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia Bolivariana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268733535420416 |
score |
13.13397 |