La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la prob...

Autores
Giró, Marta Graciela; Franco, Rafael; Pelli, María Bernabela; Pace, Elizabeth; Campos, Mariana; Depettris, Noel; Olmedo, Rosario; Poncio, Diego
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de re estructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman ?teóricas?, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión ?vivienda popular? su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humana
Fil: Giró, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Pace, Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Olmedo, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Poncio, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Materia
Complejidad
Habitat
Formacion
Pobreza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66069

id CONICETDig_a67851bbcdef925a91e8472a4df47615
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66069
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidadGiró, Marta GracielaFranco, RafaelPelli, María BernabelaPace, ElizabethCampos, MarianaDepettris, NoelOlmedo, RosarioPoncio, DiegoComplejidadHabitatFormacionPobrezahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de re estructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman ?teóricas?, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión ?vivienda popular? su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humanaFil: Giró, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pace, Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Olmedo, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Poncio, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaVitruvius2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66069Giró, Marta Graciela; Franco, Rafael; Pelli, María Bernabela; Pace, Elizabeth; Campos, Mariana; et al.; La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad; Vitruvius; Arquitextos; 18; 11-2017; 1-121809-6298CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6793info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:07.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
title La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
spellingShingle La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
Giró, Marta Graciela
Complejidad
Habitat
Formacion
Pobreza
title_short La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
title_full La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
title_fullStr La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
title_full_unstemmed La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
title_sort La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad
dc.creator.none.fl_str_mv Giró, Marta Graciela
Franco, Rafael
Pelli, María Bernabela
Pace, Elizabeth
Campos, Mariana
Depettris, Noel
Olmedo, Rosario
Poncio, Diego
author Giró, Marta Graciela
author_facet Giró, Marta Graciela
Franco, Rafael
Pelli, María Bernabela
Pace, Elizabeth
Campos, Mariana
Depettris, Noel
Olmedo, Rosario
Poncio, Diego
author_role author
author2 Franco, Rafael
Pelli, María Bernabela
Pace, Elizabeth
Campos, Mariana
Depettris, Noel
Olmedo, Rosario
Poncio, Diego
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Complejidad
Habitat
Formacion
Pobreza
topic Complejidad
Habitat
Formacion
Pobreza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de re estructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman ?teóricas?, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión ?vivienda popular? su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humana
Fil: Giró, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Pace, Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Olmedo, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Poncio, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
description La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de re estructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman ?teóricas?, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión ?vivienda popular? su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humana
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/66069
Giró, Marta Graciela; Franco, Rafael; Pelli, María Bernabela; Pace, Elizabeth; Campos, Mariana; et al.; La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad; Vitruvius; Arquitextos; 18; 11-2017; 1-12
1809-6298
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/66069
identifier_str_mv Giró, Marta Graciela; Franco, Rafael; Pelli, María Bernabela; Pace, Elizabeth; Campos, Mariana; et al.; La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad; Vitruvius; Arquitextos; 18; 11-2017; 1-12
1809-6298
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6793
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vitruvius
publisher.none.fl_str_mv Vitruvius
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614178999894016
score 13.069144