El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo
- Autores
- Madozzo Jaén, Maria Paula
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El campo de la "historia social de la justicia" constituye una sugerente línea de trabajo en pleno desarrollo historiográfico que permite una mayor comprensión, como afirma Darío Barriera, de las relaciones sociales en un contexto determinado a través de la historización de la justicia. El periodo que ha concitado mayor atención de los estudiosos es la primera mitad del siglo XIX, objeto de valiosas contribuciones que combinaron la dimensión de la justicia, con las relaciones de poder y la incidencia de los actores sociales de la campaña bonaerense. A pesar de la centralidad que representan estos aportes para la comprensión de la dinámica judicial, es importante señalar la carencia de trabajos, a nivel provincial, sobre la temática en el periodo señalado, lo que constituye una seria falencia cuando se trata de investigar los parámetros culturales de los ciudadanos pobres que apelaron a la justicia en un contexto de ejercicio de su derecho. Esta comunicación se centrará en el análisis de la figura del juez de paz a través de sus ilimitadas potestades en contraposición de su inestabilidad laboral y la dependencia con el poder ejecutivo; de la tensión entre las legislaciones procesales y las auténticas practicas judiciales, para indagar cómo estas características del juez son reformuladas con el advenimiento del gobierno peronista en pos de lograr un mayor acceso a la justicia de los sectores rurales. Se abordará la temática propuesta a través del análisis de los protocolos de los libros de sentencias y de registro civil de los juzgados de paz, con un examen cuantitativo y cualitativo de las causas judiciales. Con el objetivo de confrontarlo con la legislación procesal de la justicia de paz y la transformación de estos ordenamientos en el peronismo. Se indagará en los libros del personal de los poderes del estado provincial con el fin de esbozar las vinculaciones del juez de paz con esferas del poder en el ciclo peronista. El trabajo está inserto dentro de una investigación de tesis doctoral y constituye las preliminares aproximaciones al problema. La ampliación del acceso a la justicia pudo haber implicado la ruptura de viejos moldes de deferencia, por la configuración de nuevas formas de autoridad en el espacio rural que no fueron ajenas a la creciente politización promovida por el peronismo al avanzar la década de 1950.
Fil: Madozzo Jaén, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIV Jornadas de Interescuela de Historia/Departamentos de Historia
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia - Materia
-
JUEZ DE PAZ
PROCEDIMIENTOS
EVOLUCION
PERONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261140
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a53c155cb0eadff11e29b14c071c7d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261140 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismoMadozzo Jaén, Maria PaulaJUEZ DE PAZPROCEDIMIENTOSEVOLUCIONPERONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El campo de la "historia social de la justicia" constituye una sugerente línea de trabajo en pleno desarrollo historiográfico que permite una mayor comprensión, como afirma Darío Barriera, de las relaciones sociales en un contexto determinado a través de la historización de la justicia. El periodo que ha concitado mayor atención de los estudiosos es la primera mitad del siglo XIX, objeto de valiosas contribuciones que combinaron la dimensión de la justicia, con las relaciones de poder y la incidencia de los actores sociales de la campaña bonaerense. A pesar de la centralidad que representan estos aportes para la comprensión de la dinámica judicial, es importante señalar la carencia de trabajos, a nivel provincial, sobre la temática en el periodo señalado, lo que constituye una seria falencia cuando se trata de investigar los parámetros culturales de los ciudadanos pobres que apelaron a la justicia en un contexto de ejercicio de su derecho. Esta comunicación se centrará en el análisis de la figura del juez de paz a través de sus ilimitadas potestades en contraposición de su inestabilidad laboral y la dependencia con el poder ejecutivo; de la tensión entre las legislaciones procesales y las auténticas practicas judiciales, para indagar cómo estas características del juez son reformuladas con el advenimiento del gobierno peronista en pos de lograr un mayor acceso a la justicia de los sectores rurales. Se abordará la temática propuesta a través del análisis de los protocolos de los libros de sentencias y de registro civil de los juzgados de paz, con un examen cuantitativo y cualitativo de las causas judiciales. Con el objetivo de confrontarlo con la legislación procesal de la justicia de paz y la transformación de estos ordenamientos en el peronismo. Se indagará en los libros del personal de los poderes del estado provincial con el fin de esbozar las vinculaciones del juez de paz con esferas del poder en el ciclo peronista. El trabajo está inserto dentro de una investigación de tesis doctoral y constituye las preliminares aproximaciones al problema. La ampliación del acceso a la justicia pudo haber implicado la ruptura de viejos moldes de deferencia, por la configuración de nuevas formas de autoridad en el espacio rural que no fueron ajenas a la creciente politización promovida por el peronismo al avanzar la década de 1950.Fil: Madozzo Jaén, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIV Jornadas de Interescuela de Historia/Departamentos de HistoriaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de HistoriaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261140El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo; XIV Jornadas de Interescuela de Historia/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-010/574Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:33.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
title |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
spellingShingle |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo Madozzo Jaén, Maria Paula JUEZ DE PAZ PROCEDIMIENTOS EVOLUCION PERONISMO |
title_short |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
title_full |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
title_fullStr |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
title_full_unstemmed |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
title_sort |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Madozzo Jaén, Maria Paula |
author |
Madozzo Jaén, Maria Paula |
author_facet |
Madozzo Jaén, Maria Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUEZ DE PAZ PROCEDIMIENTOS EVOLUCION PERONISMO |
topic |
JUEZ DE PAZ PROCEDIMIENTOS EVOLUCION PERONISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El campo de la "historia social de la justicia" constituye una sugerente línea de trabajo en pleno desarrollo historiográfico que permite una mayor comprensión, como afirma Darío Barriera, de las relaciones sociales en un contexto determinado a través de la historización de la justicia. El periodo que ha concitado mayor atención de los estudiosos es la primera mitad del siglo XIX, objeto de valiosas contribuciones que combinaron la dimensión de la justicia, con las relaciones de poder y la incidencia de los actores sociales de la campaña bonaerense. A pesar de la centralidad que representan estos aportes para la comprensión de la dinámica judicial, es importante señalar la carencia de trabajos, a nivel provincial, sobre la temática en el periodo señalado, lo que constituye una seria falencia cuando se trata de investigar los parámetros culturales de los ciudadanos pobres que apelaron a la justicia en un contexto de ejercicio de su derecho. Esta comunicación se centrará en el análisis de la figura del juez de paz a través de sus ilimitadas potestades en contraposición de su inestabilidad laboral y la dependencia con el poder ejecutivo; de la tensión entre las legislaciones procesales y las auténticas practicas judiciales, para indagar cómo estas características del juez son reformuladas con el advenimiento del gobierno peronista en pos de lograr un mayor acceso a la justicia de los sectores rurales. Se abordará la temática propuesta a través del análisis de los protocolos de los libros de sentencias y de registro civil de los juzgados de paz, con un examen cuantitativo y cualitativo de las causas judiciales. Con el objetivo de confrontarlo con la legislación procesal de la justicia de paz y la transformación de estos ordenamientos en el peronismo. Se indagará en los libros del personal de los poderes del estado provincial con el fin de esbozar las vinculaciones del juez de paz con esferas del poder en el ciclo peronista. El trabajo está inserto dentro de una investigación de tesis doctoral y constituye las preliminares aproximaciones al problema. La ampliación del acceso a la justicia pudo haber implicado la ruptura de viejos moldes de deferencia, por la configuración de nuevas formas de autoridad en el espacio rural que no fueron ajenas a la creciente politización promovida por el peronismo al avanzar la década de 1950. Fil: Madozzo Jaén, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIV Jornadas de Interescuela de Historia/Departamentos de Historia Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia |
description |
El campo de la "historia social de la justicia" constituye una sugerente línea de trabajo en pleno desarrollo historiográfico que permite una mayor comprensión, como afirma Darío Barriera, de las relaciones sociales en un contexto determinado a través de la historización de la justicia. El periodo que ha concitado mayor atención de los estudiosos es la primera mitad del siglo XIX, objeto de valiosas contribuciones que combinaron la dimensión de la justicia, con las relaciones de poder y la incidencia de los actores sociales de la campaña bonaerense. A pesar de la centralidad que representan estos aportes para la comprensión de la dinámica judicial, es importante señalar la carencia de trabajos, a nivel provincial, sobre la temática en el periodo señalado, lo que constituye una seria falencia cuando se trata de investigar los parámetros culturales de los ciudadanos pobres que apelaron a la justicia en un contexto de ejercicio de su derecho. Esta comunicación se centrará en el análisis de la figura del juez de paz a través de sus ilimitadas potestades en contraposición de su inestabilidad laboral y la dependencia con el poder ejecutivo; de la tensión entre las legislaciones procesales y las auténticas practicas judiciales, para indagar cómo estas características del juez son reformuladas con el advenimiento del gobierno peronista en pos de lograr un mayor acceso a la justicia de los sectores rurales. Se abordará la temática propuesta a través del análisis de los protocolos de los libros de sentencias y de registro civil de los juzgados de paz, con un examen cuantitativo y cualitativo de las causas judiciales. Con el objetivo de confrontarlo con la legislación procesal de la justicia de paz y la transformación de estos ordenamientos en el peronismo. Se indagará en los libros del personal de los poderes del estado provincial con el fin de esbozar las vinculaciones del juez de paz con esferas del poder en el ciclo peronista. El trabajo está inserto dentro de una investigación de tesis doctoral y constituye las preliminares aproximaciones al problema. La ampliación del acceso a la justicia pudo haber implicado la ruptura de viejos moldes de deferencia, por la configuración de nuevas formas de autoridad en el espacio rural que no fueron ajenas a la creciente politización promovida por el peronismo al avanzar la década de 1950. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261140 El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo; XIV Jornadas de Interescuela de Historia/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-15 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261140 |
identifier_str_mv |
El juez de paz como actor principal de la campaña tucumana en el peronismo; XIV Jornadas de Interescuela de Historia/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-15 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-010/574 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613183621300224 |
score |
13.070432 |