Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica
- Autores
- Monzón Wyngaard, Álvaro; Monzon, Jorge Emilio; Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzon, Maria Victoria; Payes, Matías
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se utilizó la Matriz de Datos. Se operacionalizaron a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Los resultados luego fueron discutidos, concluyendo: El Estado argentino, a través del Derecho Administrativo, incide por 2 vías en la legalización del ejercicio profesional: Por una parte, en la sanción de la ley reglamentaria del ejercicio profesional propiamente dicho; y por la otra en la aprobación, vía Personas Jurídicas, de los respectivos Códigos de Ética propuestos por los Colegios o Consejos de la profesión, legalmente habilitados. Se utilizó el método: jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las leyes provinciales que regulan el Ejercicio Legal de la Ingeniería), basados en la guía que es la "lógica". Pero esta aproximación no prescinde en modo alguno el "método realista" como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia (v.g. historia del derecho, o bien la economía y la política). Se arribaron a las siguientes conclusiones: Principalmente, podemos advertir que es necesario que se elabore una legislación integral a la cual puedan adherirse las provincias, sin perjuicio de los avances que existan en el desarrollo tecnológico en cada una de ellas, ya que solo nos encontramos con leyes aisladas carentes de uniformidad las cuales no presentan coordinación lógica y congruente interna entre ellas, observándose en consecuencia dudas, de interpretación e integración. En un segundo lugar advertimos la falta de normas que complementen en forma congruente el marco legal nacional y las problemáticas individuales locales sumada a la no consideración axiológica de la salud en los códigos de ética para los Ingenieros, provocan que las pocas y limitadas normas provinciales no sean instrumentos idóneos para el fomento de esta actividad; por ende es necesario considerar la potencial modificación de los códigos de ética en lo concerniente a ingenieros biomédicos que si bien poseen iguales principios a ingenieros de otras áreas es necesario que se incorporen para éstos lo específico a la salud humana.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina
Fil: Monzon, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina
Fil: Monzon, Maria Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Payes, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina - Materia
-
Desarrollo Científico
Derecho Biomédico
Biopolítica
Bioingeniería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61744
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4ed3c0981fc35b2c3b64dc9f0046e89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61744 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería BiomédicaMonzón Wyngaard, ÁlvaroMonzon, Jorge EmilioCarlevaro, Agustín SebastiánMonzon, Maria VictoriaPayes, MatíasDesarrollo CientíficoDerecho BiomédicoBiopolíticaBioingenieríahttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Se utilizó la Matriz de Datos. Se operacionalizaron a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Los resultados luego fueron discutidos, concluyendo: El Estado argentino, a través del Derecho Administrativo, incide por 2 vías en la legalización del ejercicio profesional: Por una parte, en la sanción de la ley reglamentaria del ejercicio profesional propiamente dicho; y por la otra en la aprobación, vía Personas Jurídicas, de los respectivos Códigos de Ética propuestos por los Colegios o Consejos de la profesión, legalmente habilitados. Se utilizó el método: jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las leyes provinciales que regulan el Ejercicio Legal de la Ingeniería), basados en la guía que es la "lógica". Pero esta aproximación no prescinde en modo alguno el "método realista" como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia (v.g. historia del derecho, o bien la economía y la política). Se arribaron a las siguientes conclusiones: Principalmente, podemos advertir que es necesario que se elabore una legislación integral a la cual puedan adherirse las provincias, sin perjuicio de los avances que existan en el desarrollo tecnológico en cada una de ellas, ya que solo nos encontramos con leyes aisladas carentes de uniformidad las cuales no presentan coordinación lógica y congruente interna entre ellas, observándose en consecuencia dudas, de interpretación e integración. En un segundo lugar advertimos la falta de normas que complementen en forma congruente el marco legal nacional y las problemáticas individuales locales sumada a la no consideración axiológica de la salud en los códigos de ética para los Ingenieros, provocan que las pocas y limitadas normas provinciales no sean instrumentos idóneos para el fomento de esta actividad; por ende es necesario considerar la potencial modificación de los códigos de ética en lo concerniente a ingenieros biomédicos que si bien poseen iguales principios a ingenieros de otras áreas es necesario que se incorporen para éstos lo específico a la salud humana.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Maria Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Payes, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61744Monzón Wyngaard, Álvaro; Monzon, Jorge Emilio; Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzon, Maria Victoria; Payes, Matías; Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; 10; 18; 6-2016; 63-781851-3204CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/rfd.v10i18.3339info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/3339info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:30.899CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
title |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
spellingShingle |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica Monzón Wyngaard, Álvaro Desarrollo Científico Derecho Biomédico Biopolítica Bioingeniería |
title_short |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
title_full |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
title_fullStr |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
title_full_unstemmed |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
title_sort |
Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monzón Wyngaard, Álvaro Monzon, Jorge Emilio Carlevaro, Agustín Sebastián Monzon, Maria Victoria Payes, Matías |
author |
Monzón Wyngaard, Álvaro |
author_facet |
Monzón Wyngaard, Álvaro Monzon, Jorge Emilio Carlevaro, Agustín Sebastián Monzon, Maria Victoria Payes, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Monzon, Jorge Emilio Carlevaro, Agustín Sebastián Monzon, Maria Victoria Payes, Matías |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Científico Derecho Biomédico Biopolítica Bioingeniería |
topic |
Desarrollo Científico Derecho Biomédico Biopolítica Bioingeniería |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se utilizó la Matriz de Datos. Se operacionalizaron a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Los resultados luego fueron discutidos, concluyendo: El Estado argentino, a través del Derecho Administrativo, incide por 2 vías en la legalización del ejercicio profesional: Por una parte, en la sanción de la ley reglamentaria del ejercicio profesional propiamente dicho; y por la otra en la aprobación, vía Personas Jurídicas, de los respectivos Códigos de Ética propuestos por los Colegios o Consejos de la profesión, legalmente habilitados. Se utilizó el método: jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las leyes provinciales que regulan el Ejercicio Legal de la Ingeniería), basados en la guía que es la "lógica". Pero esta aproximación no prescinde en modo alguno el "método realista" como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia (v.g. historia del derecho, o bien la economía y la política). Se arribaron a las siguientes conclusiones: Principalmente, podemos advertir que es necesario que se elabore una legislación integral a la cual puedan adherirse las provincias, sin perjuicio de los avances que existan en el desarrollo tecnológico en cada una de ellas, ya que solo nos encontramos con leyes aisladas carentes de uniformidad las cuales no presentan coordinación lógica y congruente interna entre ellas, observándose en consecuencia dudas, de interpretación e integración. En un segundo lugar advertimos la falta de normas que complementen en forma congruente el marco legal nacional y las problemáticas individuales locales sumada a la no consideración axiológica de la salud en los códigos de ética para los Ingenieros, provocan que las pocas y limitadas normas provinciales no sean instrumentos idóneos para el fomento de esta actividad; por ende es necesario considerar la potencial modificación de los códigos de ética en lo concerniente a ingenieros biomédicos que si bien poseen iguales principios a ingenieros de otras áreas es necesario que se incorporen para éstos lo específico a la salud humana. Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina Fil: Monzon, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina Fil: Monzon, Maria Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina Fil: Payes, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina |
description |
Se utilizó la Matriz de Datos. Se operacionalizaron a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Los resultados luego fueron discutidos, concluyendo: El Estado argentino, a través del Derecho Administrativo, incide por 2 vías en la legalización del ejercicio profesional: Por una parte, en la sanción de la ley reglamentaria del ejercicio profesional propiamente dicho; y por la otra en la aprobación, vía Personas Jurídicas, de los respectivos Códigos de Ética propuestos por los Colegios o Consejos de la profesión, legalmente habilitados. Se utilizó el método: jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las leyes provinciales que regulan el Ejercicio Legal de la Ingeniería), basados en la guía que es la "lógica". Pero esta aproximación no prescinde en modo alguno el "método realista" como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia (v.g. historia del derecho, o bien la economía y la política). Se arribaron a las siguientes conclusiones: Principalmente, podemos advertir que es necesario que se elabore una legislación integral a la cual puedan adherirse las provincias, sin perjuicio de los avances que existan en el desarrollo tecnológico en cada una de ellas, ya que solo nos encontramos con leyes aisladas carentes de uniformidad las cuales no presentan coordinación lógica y congruente interna entre ellas, observándose en consecuencia dudas, de interpretación e integración. En un segundo lugar advertimos la falta de normas que complementen en forma congruente el marco legal nacional y las problemáticas individuales locales sumada a la no consideración axiológica de la salud en los códigos de ética para los Ingenieros, provocan que las pocas y limitadas normas provinciales no sean instrumentos idóneos para el fomento de esta actividad; por ende es necesario considerar la potencial modificación de los códigos de ética en lo concerniente a ingenieros biomédicos que si bien poseen iguales principios a ingenieros de otras áreas es necesario que se incorporen para éstos lo específico a la salud humana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61744 Monzón Wyngaard, Álvaro; Monzon, Jorge Emilio; Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzon, Maria Victoria; Payes, Matías; Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; 10; 18; 6-2016; 63-78 1851-3204 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/61744 |
identifier_str_mv |
Monzón Wyngaard, Álvaro; Monzon, Jorge Emilio; Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzon, Maria Victoria; Payes, Matías; Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; 10; 18; 6-2016; 63-78 1851-3204 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/rfd.v10i18.3339 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/3339 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613696329875456 |
score |
13.069144 |