Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial

Autores
Vezub, Julio Esteban; de Oto, Alejandro José
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de las fotografías y el material recolectado por Imbelloni durante la expedición que encabezó al Territorio Nacional de Santa Cruz y la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia durante el verano de 1949, y presentado en “Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza”, discutimos como en conjunto estos datos representan una reorganización del campo etnográfico rioplatense tanto en términos de sus objetos como de su epistemología. A partir de esta constatación, trabajamos en dos direcciones complementarias: una,guiada por los discursos de nación y las instituciones que los desplegaban en relación con la antropología, lo que revelaría tensiones en torno a la constitución del archivo etnológico en la coyuntura de la irrupción de las masas peronistas. La otra, una encuesta sobre la base del repaso de la serie fotográfica, destinada a mostrar cómo, en la base de la organización del saber producida por estas etnografías, se delineaba una preceptiva que producía sujetos racializados para conservarlos en guetos, lo que colisionaba a su vez con la configuración vanguardista de laiconografía del pueblo peronista. Ponemos de relieve el problema de la espacialidad de los cuerpos/objetos de esas operaciones, reinscriptos en diferencias de la dinámica colonialidad/modernidad.
From the photographs and material collected by José imbelloni during the expedition he led to Territorio Nacional de Santa Cruz and Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia during 1949`s summer, we discuss how these data represent a reorganization of the Buenos Aires ethnographic field in terms of its objects and its epistemology. From this point, we work two complementary directions: one, guided by the discourses of nation and the institutions that deployed them in connection with anthropology, which reveal tensions over the constitution of ethnological archive at the juncture of Peronist masses outbreak. The other, a survey on the basis of a review of photographic series, designed to show how, at the base of the organization of the knowledge produced by these ethnographies; it outlined precepts that produce racialized subjects in order to keep them in ghettos, which in turn it collided with the cutting edge configuration of the Peronist “pueblo” iconography. We emphasize the problem of spatiality of bodies / objects of these operations, reenrolled in the dynamic of difference in coloniality/modernity.
Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: de Oto, Alejandro José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Imbelloni
Bórmida
Fotografía
Tehuelches
Peronismo
Photograhy
Tehuelches
Peronism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81355

id CONICETDig_a4b739476e8ff5e49bb1927f62668631
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81355
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonialVezub, Julio Estebande Oto, Alejandro JoséImbelloniBórmidaFotografíaTehuelchesPeronismoPhotograhyTehuelchesPeronismA partir de las fotografías y el material recolectado por Imbelloni durante la expedición que encabezó al Territorio Nacional de Santa Cruz y la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia durante el verano de 1949, y presentado en “Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza”, discutimos como en conjunto estos datos representan una reorganización del campo etnográfico rioplatense tanto en términos de sus objetos como de su epistemología. A partir de esta constatación, trabajamos en dos direcciones complementarias: una,guiada por los discursos de nación y las instituciones que los desplegaban en relación con la antropología, lo que revelaría tensiones en torno a la constitución del archivo etnológico en la coyuntura de la irrupción de las masas peronistas. La otra, una encuesta sobre la base del repaso de la serie fotográfica, destinada a mostrar cómo, en la base de la organización del saber producida por estas etnografías, se delineaba una preceptiva que producía sujetos racializados para conservarlos en guetos, lo que colisionaba a su vez con la configuración vanguardista de laiconografía del pueblo peronista. Ponemos de relieve el problema de la espacialidad de los cuerpos/objetos de esas operaciones, reinscriptos en diferencias de la dinámica colonialidad/modernidad.From the photographs and material collected by José imbelloni during the expedition he led to Territorio Nacional de Santa Cruz and Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia during 1949`s summer, we discuss how these data represent a reorganization of the Buenos Aires ethnographic field in terms of its objects and its epistemology. From this point, we work two complementary directions: one, guided by the discourses of nation and the institutions that deployed them in connection with anthropology, which reveal tensions over the constitution of ethnological archive at the juncture of Peronist masses outbreak. The other, a survey on the basis of a review of photographic series, designed to show how, at the base of the organization of the knowledge produced by these ethnographies; it outlined precepts that produce racialized subjects in order to keep them in ghettos, which in turn it collided with the cutting edge configuration of the Peronist “pueblo” iconography. We emphasize the problem of spatiality of bodies / objects of these operations, reenrolled in the dynamic of difference in coloniality/modernity.Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: de Oto, Alejandro José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81355Vezub, Julio Esteban; de Oto, Alejandro José; Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 2; 12-2011; 135-1621853- 4457CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0002/Articulos%20definitivo/De_Oto_y_Vezub.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/2011-1.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:48:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:48:06.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
title Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
spellingShingle Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
Vezub, Julio Esteban
Imbelloni
Bórmida
Fotografía
Tehuelches
Peronismo
Photograhy
Tehuelches
Peronism
title_short Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
title_full Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
title_fullStr Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
title_full_unstemmed Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
title_sort Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Vezub, Julio Esteban
de Oto, Alejandro José
author Vezub, Julio Esteban
author_facet Vezub, Julio Esteban
de Oto, Alejandro José
author_role author
author2 de Oto, Alejandro José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Imbelloni
Bórmida
Fotografía
Tehuelches
Peronismo
Photograhy
Tehuelches
Peronism
topic Imbelloni
Bórmida
Fotografía
Tehuelches
Peronismo
Photograhy
Tehuelches
Peronism
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de las fotografías y el material recolectado por Imbelloni durante la expedición que encabezó al Territorio Nacional de Santa Cruz y la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia durante el verano de 1949, y presentado en “Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza”, discutimos como en conjunto estos datos representan una reorganización del campo etnográfico rioplatense tanto en términos de sus objetos como de su epistemología. A partir de esta constatación, trabajamos en dos direcciones complementarias: una,guiada por los discursos de nación y las instituciones que los desplegaban en relación con la antropología, lo que revelaría tensiones en torno a la constitución del archivo etnológico en la coyuntura de la irrupción de las masas peronistas. La otra, una encuesta sobre la base del repaso de la serie fotográfica, destinada a mostrar cómo, en la base de la organización del saber producida por estas etnografías, se delineaba una preceptiva que producía sujetos racializados para conservarlos en guetos, lo que colisionaba a su vez con la configuración vanguardista de laiconografía del pueblo peronista. Ponemos de relieve el problema de la espacialidad de los cuerpos/objetos de esas operaciones, reinscriptos en diferencias de la dinámica colonialidad/modernidad.
From the photographs and material collected by José imbelloni during the expedition he led to Territorio Nacional de Santa Cruz and Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia during 1949`s summer, we discuss how these data represent a reorganization of the Buenos Aires ethnographic field in terms of its objects and its epistemology. From this point, we work two complementary directions: one, guided by the discourses of nation and the institutions that deployed them in connection with anthropology, which reveal tensions over the constitution of ethnological archive at the juncture of Peronist masses outbreak. The other, a survey on the basis of a review of photographic series, designed to show how, at the base of the organization of the knowledge produced by these ethnographies; it outlined precepts that produce racialized subjects in order to keep them in ghettos, which in turn it collided with the cutting edge configuration of the Peronist “pueblo” iconography. We emphasize the problem of spatiality of bodies / objects of these operations, reenrolled in the dynamic of difference in coloniality/modernity.
Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: de Oto, Alejandro José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir de las fotografías y el material recolectado por Imbelloni durante la expedición que encabezó al Territorio Nacional de Santa Cruz y la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia durante el verano de 1949, y presentado en “Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza”, discutimos como en conjunto estos datos representan una reorganización del campo etnográfico rioplatense tanto en términos de sus objetos como de su epistemología. A partir de esta constatación, trabajamos en dos direcciones complementarias: una,guiada por los discursos de nación y las instituciones que los desplegaban en relación con la antropología, lo que revelaría tensiones en torno a la constitución del archivo etnológico en la coyuntura de la irrupción de las masas peronistas. La otra, una encuesta sobre la base del repaso de la serie fotográfica, destinada a mostrar cómo, en la base de la organización del saber producida por estas etnografías, se delineaba una preceptiva que producía sujetos racializados para conservarlos en guetos, lo que colisionaba a su vez con la configuración vanguardista de laiconografía del pueblo peronista. Ponemos de relieve el problema de la espacialidad de los cuerpos/objetos de esas operaciones, reinscriptos en diferencias de la dinámica colonialidad/modernidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81355
Vezub, Julio Esteban; de Oto, Alejandro José; Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 2; 12-2011; 135-162
1853- 4457
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81355
identifier_str_mv Vezub, Julio Esteban; de Oto, Alejandro José; Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 2; 12-2011; 135-162
1853- 4457
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0002/Articulos%20definitivo/De_Oto_y_Vezub.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/2011-1.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597987575463936
score 13.24909