Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci

Autores
Gómez, Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México), las autoras asumieron a Gramsci como una referencia teórica decisiva. Entrados los años 70, el DIE será el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes en el ámbito anglosajón, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre los referentes teóricos, se encontró el pensamiento gramsciano. El artículo sugiere que las autoras emplearon a Gramsci en cuatro niveles: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) develar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar la cotidianidad escolar de las clases subalternas; d) postular un proyecto político-educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular. La etnografía educativa elaborada por las autoras y apoyada en el acervo gramsciano, se volverá un punto de referencia en la investigación educativa en Latinoamérica.
From the intellectual history, the article analyzes the uses of Antonio Gramsci by the Argentine Justa Ezpeleta and the Mexican Elsie Rockwell in the 70s and 80s. Within the framework of the structuring of an original and pioneering educational ethnographic in the Research Department Educativas (DIE), Federal District (Mexico), the authors assumed Gramsci as a decisive theoretical reference. In the 1970s, the DIE will be the meeting place between Ezpeleta and Rockwell. There, they will deploy a unique line of research: educational ethnography. Although this had antecedents in the Anglo-Saxon sphere, the authors established an original perspective. Among the theoretical referents, Gramsci’s thought was central. The article suggests that the authors used Gramsci on four levels: a) founding the epistemological perspective; b) reveal the historicity of the link between the State, civil society and the school institution; c) analyze the everyday school life of the subaltern classes; d) postulate a political-educational project based on autonomy and popular protagonism. The educational ethnography elaborated by the authors and based on Gramsci’s thought, will become a point of reference in educational research in Latin America.
Fil: Gómez, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
USOS DE ANTONIO GRAMSCI
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
MÉXICO
MARXISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165805

id CONICETDig_a373f86908bdd15525275eb3ff1df5fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165805
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio GramsciJusta Ezpeleta and Elsie Rockwell: the construction of an educational ethnography in the 70s/80s and its uses by Antonio GramsciGómez, SebastiánUSOS DE ANTONIO GRAMSCIETNOGRAFÍA EDUCATIVADEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVASMÉXICOMARXISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México), las autoras asumieron a Gramsci como una referencia teórica decisiva. Entrados los años 70, el DIE será el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes en el ámbito anglosajón, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre los referentes teóricos, se encontró el pensamiento gramsciano. El artículo sugiere que las autoras emplearon a Gramsci en cuatro niveles: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) develar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar la cotidianidad escolar de las clases subalternas; d) postular un proyecto político-educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular. La etnografía educativa elaborada por las autoras y apoyada en el acervo gramsciano, se volverá un punto de referencia en la investigación educativa en Latinoamérica.From the intellectual history, the article analyzes the uses of Antonio Gramsci by the Argentine Justa Ezpeleta and the Mexican Elsie Rockwell in the 70s and 80s. Within the framework of the structuring of an original and pioneering educational ethnographic in the Research Department Educativas (DIE), Federal District (Mexico), the authors assumed Gramsci as a decisive theoretical reference. In the 1970s, the DIE will be the meeting place between Ezpeleta and Rockwell. There, they will deploy a unique line of research: educational ethnography. Although this had antecedents in the Anglo-Saxon sphere, the authors established an original perspective. Among the theoretical referents, Gramsci’s thought was central. The article suggests that the authors used Gramsci on four levels: a) founding the epistemological perspective; b) reveal the historicity of the link between the State, civil society and the school institution; c) analyze the everyday school life of the subaltern classes; d) postulate a political-educational project based on autonomy and popular protagonism. The educational ethnography elaborated by the authors and based on Gramsci’s thought, will become a point of reference in educational research in Latin America.Fil: Gómez, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165805Gómez, Sebastián; Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Cuadernos de Educación; 19; 7-2021; 177-1862344-9152CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34143info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:17.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
Justa Ezpeleta and Elsie Rockwell: the construction of an educational ethnography in the 70s/80s and its uses by Antonio Gramsci
title Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
spellingShingle Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
Gómez, Sebastián
USOS DE ANTONIO GRAMSCI
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
MÉXICO
MARXISMO
title_short Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_full Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_fullStr Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_full_unstemmed Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_sort Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Sebastián
author Gómez, Sebastián
author_facet Gómez, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv USOS DE ANTONIO GRAMSCI
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
MÉXICO
MARXISMO
topic USOS DE ANTONIO GRAMSCI
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
MÉXICO
MARXISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México), las autoras asumieron a Gramsci como una referencia teórica decisiva. Entrados los años 70, el DIE será el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes en el ámbito anglosajón, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre los referentes teóricos, se encontró el pensamiento gramsciano. El artículo sugiere que las autoras emplearon a Gramsci en cuatro niveles: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) develar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar la cotidianidad escolar de las clases subalternas; d) postular un proyecto político-educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular. La etnografía educativa elaborada por las autoras y apoyada en el acervo gramsciano, se volverá un punto de referencia en la investigación educativa en Latinoamérica.
From the intellectual history, the article analyzes the uses of Antonio Gramsci by the Argentine Justa Ezpeleta and the Mexican Elsie Rockwell in the 70s and 80s. Within the framework of the structuring of an original and pioneering educational ethnographic in the Research Department Educativas (DIE), Federal District (Mexico), the authors assumed Gramsci as a decisive theoretical reference. In the 1970s, the DIE will be the meeting place between Ezpeleta and Rockwell. There, they will deploy a unique line of research: educational ethnography. Although this had antecedents in the Anglo-Saxon sphere, the authors established an original perspective. Among the theoretical referents, Gramsci’s thought was central. The article suggests that the authors used Gramsci on four levels: a) founding the epistemological perspective; b) reveal the historicity of the link between the State, civil society and the school institution; c) analyze the everyday school life of the subaltern classes; d) postulate a political-educational project based on autonomy and popular protagonism. The educational ethnography elaborated by the authors and based on Gramsci’s thought, will become a point of reference in educational research in Latin America.
Fil: Gómez, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
description Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México), las autoras asumieron a Gramsci como una referencia teórica decisiva. Entrados los años 70, el DIE será el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes en el ámbito anglosajón, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre los referentes teóricos, se encontró el pensamiento gramsciano. El artículo sugiere que las autoras emplearon a Gramsci en cuatro niveles: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) develar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar la cotidianidad escolar de las clases subalternas; d) postular un proyecto político-educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular. La etnografía educativa elaborada por las autoras y apoyada en el acervo gramsciano, se volverá un punto de referencia en la investigación educativa en Latinoamérica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165805
Gómez, Sebastián; Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Cuadernos de Educación; 19; 7-2021; 177-186
2344-9152
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165805
identifier_str_mv Gómez, Sebastián; Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Cuadernos de Educación; 19; 7-2021; 177-186
2344-9152
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34143
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980575931006976
score 12.993085