Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum

Autores
Brachetta, Valentina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schleich, Cristian
Zenuto, Roxana Rita
Descripción
La predación representa una importante fuerza evolutiva modelando adaptaciones específicas que permiten a los organismos presa reconocer, evitar y defenderse de los predadores. Más allá de los efectos letales de la predación, ha surgido un creciente interés con relación a los efectos no letales sobre la supervivencia y reproducción de las especies presa. En esta Tesis se evalúa la respuesta comportamental y fisiológica del roedor subterráneo Ctenomys talarum, frente a un factor de estrés natural, como las pistas indicativas de la presencia de predadores (orina, olor de piel de gato, inmovilización). Los resultados obtenidos revelan que la exposición de los tuco-tucos a estas pistas genera un estado de ansiedad e induce cambios comportamentales asociados a la disminución de la actividad locomotora y generación de conductas de evitación. Además, los olores de la piel resultaron más ansiogénicos que la orina. Los resultados evidencian que la intensidad del olor del predador natural tiene un rol en la aparición de comportamientos defensivos, aunque no se observó una relación directa entre la intensidad del olor del predador y los niveles de ansiedad. Por otro lado, la exposición repetida a las pistas de un predador generó una clara habituación de los tuco-tucos a ella. Por lo tanto, estos resultados proporcionan evidencia valiosa de que los tipos de olor del predador, junto con la frecuencia de exposición, son determinantes importantes de la aparición, intensidad y disminución de comportamientos defensivos en tuco-tucos. Asimismo, se encontró que, frente al olor de la piel, -y en mayor medida- a la inmovilización, los tuco-tucos responden fisiológicamente mediante la secreción de cortisol. A su vez, esta respuesta fue acompañada por una respuesta comportamental asociada a la aparición de estados de ansiedad, principalmente en los individuos inmovilizados. Sin embargo, la misma no fue notoria cuando se incrementó el cortisol plasmático por vía exógena. Por otro lado, este trabajo muestra la influencia del estrés prenatal asociado a la presencia de pistas del predador en el desarrollo de respuestas comportamentales de la descendencia, que muestran un claro estado de ansiedad y cambios comportamentales asociados con la disminución de la actividad locomotora y comportamientos de evitación. Por lo tanto,estos individuos expuestos prenatalmente a señales predatorias muestran adaptaciones comportamentales que pueden contribuir a evitar los predadores en la vida adulta. Por ultimo, los tuco-tucos mostraron una clara preferencia por alimentarse en áreas donde estaban presentes las pistas de un herbívoro y no en áreas asociadas a pistas de un predador. Este evitamiento fue aún mayor luego de experimentar estrés por predación. Conjuntamente, los resultados obtenidos en esta tesis brindan un aporte al estudio de las respuestas de animales silvestres a situaciones estresantes cotidianas en su ambiente, en este caso, el riesgo de predación. Particularmente, el modelo Ctenomys talarun resulta de interés en el estudio de la fisiología y el comportamiento de roedores silvestres.
Fil: Brachetta, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.CCT Mar del Plata.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
Ctenomys talarum
Roedor subterráneo
Predación
Respuestas antipredatorias
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90886

id CONICETDig_a2c781648a0a83848952fe3f5a98447f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90886
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarumBrachetta, ValentinaCtenomys talarumRoedor subterráneoPredaciónRespuestas antipredatoriashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La predación representa una importante fuerza evolutiva modelando adaptaciones específicas que permiten a los organismos presa reconocer, evitar y defenderse de los predadores. Más allá de los efectos letales de la predación, ha surgido un creciente interés con relación a los efectos no letales sobre la supervivencia y reproducción de las especies presa. En esta Tesis se evalúa la respuesta comportamental y fisiológica del roedor subterráneo Ctenomys talarum, frente a un factor de estrés natural, como las pistas indicativas de la presencia de predadores (orina, olor de piel de gato, inmovilización). Los resultados obtenidos revelan que la exposición de los tuco-tucos a estas pistas genera un estado de ansiedad e induce cambios comportamentales asociados a la disminución de la actividad locomotora y generación de conductas de evitación. Además, los olores de la piel resultaron más ansiogénicos que la orina. Los resultados evidencian que la intensidad del olor del predador natural tiene un rol en la aparición de comportamientos defensivos, aunque no se observó una relación directa entre la intensidad del olor del predador y los niveles de ansiedad. Por otro lado, la exposición repetida a las pistas de un predador generó una clara habituación de los tuco-tucos a ella. Por lo tanto, estos resultados proporcionan evidencia valiosa de que los tipos de olor del predador, junto con la frecuencia de exposición, son determinantes importantes de la aparición, intensidad y disminución de comportamientos defensivos en tuco-tucos. Asimismo, se encontró que, frente al olor de la piel, -y en mayor medida- a la inmovilización, los tuco-tucos responden fisiológicamente mediante la secreción de cortisol. A su vez, esta respuesta fue acompañada por una respuesta comportamental asociada a la aparición de estados de ansiedad, principalmente en los individuos inmovilizados. Sin embargo, la misma no fue notoria cuando se incrementó el cortisol plasmático por vía exógena. Por otro lado, este trabajo muestra la influencia del estrés prenatal asociado a la presencia de pistas del predador en el desarrollo de respuestas comportamentales de la descendencia, que muestran un claro estado de ansiedad y cambios comportamentales asociados con la disminución de la actividad locomotora y comportamientos de evitación. Por lo tanto,estos individuos expuestos prenatalmente a señales predatorias muestran adaptaciones comportamentales que pueden contribuir a evitar los predadores en la vida adulta. Por ultimo, los tuco-tucos mostraron una clara preferencia por alimentarse en áreas donde estaban presentes las pistas de un herbívoro y no en áreas asociadas a pistas de un predador. Este evitamiento fue aún mayor luego de experimentar estrés por predación. Conjuntamente, los resultados obtenidos en esta tesis brindan un aporte al estudio de las respuestas de animales silvestres a situaciones estresantes cotidianas en su ambiente, en este caso, el riesgo de predación. Particularmente, el modelo Ctenomys talarun resulta de interés en el estudio de la fisiología y el comportamiento de roedores silvestres.Fil: Brachetta, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.CCT Mar del Plata.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaSchleich, CristianZenuto, Roxana Rita2018-03-27info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90886Brachetta, Valentina; Schleich, Cristian; Zenuto, Roxana Rita; Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum; 27-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:29.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
title Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
spellingShingle Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
Brachetta, Valentina
Ctenomys talarum
Roedor subterráneo
Predación
Respuestas antipredatorias
title_short Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
title_full Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
title_fullStr Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
title_full_unstemmed Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
title_sort Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum
dc.creator.none.fl_str_mv Brachetta, Valentina
author Brachetta, Valentina
author_facet Brachetta, Valentina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schleich, Cristian
Zenuto, Roxana Rita
dc.subject.none.fl_str_mv Ctenomys talarum
Roedor subterráneo
Predación
Respuestas antipredatorias
topic Ctenomys talarum
Roedor subterráneo
Predación
Respuestas antipredatorias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La predación representa una importante fuerza evolutiva modelando adaptaciones específicas que permiten a los organismos presa reconocer, evitar y defenderse de los predadores. Más allá de los efectos letales de la predación, ha surgido un creciente interés con relación a los efectos no letales sobre la supervivencia y reproducción de las especies presa. En esta Tesis se evalúa la respuesta comportamental y fisiológica del roedor subterráneo Ctenomys talarum, frente a un factor de estrés natural, como las pistas indicativas de la presencia de predadores (orina, olor de piel de gato, inmovilización). Los resultados obtenidos revelan que la exposición de los tuco-tucos a estas pistas genera un estado de ansiedad e induce cambios comportamentales asociados a la disminución de la actividad locomotora y generación de conductas de evitación. Además, los olores de la piel resultaron más ansiogénicos que la orina. Los resultados evidencian que la intensidad del olor del predador natural tiene un rol en la aparición de comportamientos defensivos, aunque no se observó una relación directa entre la intensidad del olor del predador y los niveles de ansiedad. Por otro lado, la exposición repetida a las pistas de un predador generó una clara habituación de los tuco-tucos a ella. Por lo tanto, estos resultados proporcionan evidencia valiosa de que los tipos de olor del predador, junto con la frecuencia de exposición, son determinantes importantes de la aparición, intensidad y disminución de comportamientos defensivos en tuco-tucos. Asimismo, se encontró que, frente al olor de la piel, -y en mayor medida- a la inmovilización, los tuco-tucos responden fisiológicamente mediante la secreción de cortisol. A su vez, esta respuesta fue acompañada por una respuesta comportamental asociada a la aparición de estados de ansiedad, principalmente en los individuos inmovilizados. Sin embargo, la misma no fue notoria cuando se incrementó el cortisol plasmático por vía exógena. Por otro lado, este trabajo muestra la influencia del estrés prenatal asociado a la presencia de pistas del predador en el desarrollo de respuestas comportamentales de la descendencia, que muestran un claro estado de ansiedad y cambios comportamentales asociados con la disminución de la actividad locomotora y comportamientos de evitación. Por lo tanto,estos individuos expuestos prenatalmente a señales predatorias muestran adaptaciones comportamentales que pueden contribuir a evitar los predadores en la vida adulta. Por ultimo, los tuco-tucos mostraron una clara preferencia por alimentarse en áreas donde estaban presentes las pistas de un herbívoro y no en áreas asociadas a pistas de un predador. Este evitamiento fue aún mayor luego de experimentar estrés por predación. Conjuntamente, los resultados obtenidos en esta tesis brindan un aporte al estudio de las respuestas de animales silvestres a situaciones estresantes cotidianas en su ambiente, en este caso, el riesgo de predación. Particularmente, el modelo Ctenomys talarun resulta de interés en el estudio de la fisiología y el comportamiento de roedores silvestres.
Fil: Brachetta, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.CCT Mar del Plata.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description La predación representa una importante fuerza evolutiva modelando adaptaciones específicas que permiten a los organismos presa reconocer, evitar y defenderse de los predadores. Más allá de los efectos letales de la predación, ha surgido un creciente interés con relación a los efectos no letales sobre la supervivencia y reproducción de las especies presa. En esta Tesis se evalúa la respuesta comportamental y fisiológica del roedor subterráneo Ctenomys talarum, frente a un factor de estrés natural, como las pistas indicativas de la presencia de predadores (orina, olor de piel de gato, inmovilización). Los resultados obtenidos revelan que la exposición de los tuco-tucos a estas pistas genera un estado de ansiedad e induce cambios comportamentales asociados a la disminución de la actividad locomotora y generación de conductas de evitación. Además, los olores de la piel resultaron más ansiogénicos que la orina. Los resultados evidencian que la intensidad del olor del predador natural tiene un rol en la aparición de comportamientos defensivos, aunque no se observó una relación directa entre la intensidad del olor del predador y los niveles de ansiedad. Por otro lado, la exposición repetida a las pistas de un predador generó una clara habituación de los tuco-tucos a ella. Por lo tanto, estos resultados proporcionan evidencia valiosa de que los tipos de olor del predador, junto con la frecuencia de exposición, son determinantes importantes de la aparición, intensidad y disminución de comportamientos defensivos en tuco-tucos. Asimismo, se encontró que, frente al olor de la piel, -y en mayor medida- a la inmovilización, los tuco-tucos responden fisiológicamente mediante la secreción de cortisol. A su vez, esta respuesta fue acompañada por una respuesta comportamental asociada a la aparición de estados de ansiedad, principalmente en los individuos inmovilizados. Sin embargo, la misma no fue notoria cuando se incrementó el cortisol plasmático por vía exógena. Por otro lado, este trabajo muestra la influencia del estrés prenatal asociado a la presencia de pistas del predador en el desarrollo de respuestas comportamentales de la descendencia, que muestran un claro estado de ansiedad y cambios comportamentales asociados con la disminución de la actividad locomotora y comportamientos de evitación. Por lo tanto,estos individuos expuestos prenatalmente a señales predatorias muestran adaptaciones comportamentales que pueden contribuir a evitar los predadores en la vida adulta. Por ultimo, los tuco-tucos mostraron una clara preferencia por alimentarse en áreas donde estaban presentes las pistas de un herbívoro y no en áreas asociadas a pistas de un predador. Este evitamiento fue aún mayor luego de experimentar estrés por predación. Conjuntamente, los resultados obtenidos en esta tesis brindan un aporte al estudio de las respuestas de animales silvestres a situaciones estresantes cotidianas en su ambiente, en este caso, el riesgo de predación. Particularmente, el modelo Ctenomys talarun resulta de interés en el estudio de la fisiología y el comportamiento de roedores silvestres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-27
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90886
Brachetta, Valentina; Schleich, Cristian; Zenuto, Roxana Rita; Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum; 27-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90886
identifier_str_mv Brachetta, Valentina; Schleich, Cristian; Zenuto, Roxana Rita; Respuestas antipredatorias y comportamientos defensivos frente a señales indicativas de la presencia de un predador en el roedor subterráneo Ctenomys talarum; 27-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980086553247744
score 12.993085