Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma

Autores
Ames, Maria Cecilia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El termino bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Aunque a nosotros nos ha sido transmitido por los griegos, coincide con el barbara del antiguo indo y con el semítico barbaru, ambos derivados del sumerio barbar, cuyo significado está ligado a la lengua y designa a los que hablan de modo incomprensible. De allí que desde los primeros documentos lo encontremos significando “extraño” y “extranjero”, pues ellos son los que hablan un lenguaje diferente, incomprensible. Formando antinomias, también registra un largo itinerario, pues la primitiva oposición “helenos-bárbaros” del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C., fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición “romanosbárbaros” a partir del siglo III d.C., y de allí pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cuya matriz común es la oposición “civilizado-bárbaro”. ¿Cómo son posibles estas continuas metamorfosis, que no acabaron en aquella época sino que se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días?. Ellas son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el “otro”, tenga éste las características que tenga, de allí que el bárbaro se metamorfosea y cambia de etnia, de religión y de nombre casi indefinidamente, pero siempre permanece como el otro. Pero hablar de los otros es también hablar de nosotros mismos, de modo que el discurso sobre el otro se convierte en un discurso de autodefinición, la historia del otro es nuestra propia historia y el modo de construir ese otro varía según una amplia gama de condiciones en las que se encuentra inserta esa construcción. Con los griegos y su invención del bárbaro comienza para Occidente un modo de concebir, de inventar y de inventariar a los otros y, así, la dualidad “heleno-bárbaro” es un escalón fundamental en la larga lista de conceptos contrarios asimétricos que sentará las bases para la posterior oposición “romano-bárbaro”, “civilizado-bárbaro” “occidental-oriental”. De allí que entre los conceptos contrarios asimétricos la dualidad helenos-bárbaros ocupe un lugar preferencial, pues uno de sus componentes, el término “bárbaro” es aplicable hasta nuestros días en general tanto en el lenguaje científico como político, mientras que la expresión “helenos”, que originalmente determinaba a “bárbaro” en forma negativa, ya no sobrevive más que históricamente o como nombre concreto de un pueblo (Koselleck 1984: 211-221). Por eso, la pareja clásica pertenece a la historia, pero muestra rasgos modélicos que emergen siempre de nuevo en el curso de la historia, pasando a constituir un elemento profundamente arraigado en el imaginario de occidente, de allí que sea importante para nosotros una revisión del origen y desarrollo de ese término bárbaro que utilizamos y encontramos cotidianamente en todas las formas de discurso.
Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
HISTORIA CLASICA
ROMA
GRECIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134033

id CONICETDig_a1e4f643539e3300b4bebf0f02a8f436
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y RomaAmes, Maria CeciliaHISTORIA CLASICAROMAGRECIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El termino bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Aunque a nosotros nos ha sido transmitido por los griegos, coincide con el barbara del antiguo indo y con el semítico barbaru, ambos derivados del sumerio barbar, cuyo significado está ligado a la lengua y designa a los que hablan de modo incomprensible. De allí que desde los primeros documentos lo encontremos significando “extraño” y “extranjero”, pues ellos son los que hablan un lenguaje diferente, incomprensible. Formando antinomias, también registra un largo itinerario, pues la primitiva oposición “helenos-bárbaros” del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C., fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición “romanosbárbaros” a partir del siglo III d.C., y de allí pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cuya matriz común es la oposición “civilizado-bárbaro”. ¿Cómo son posibles estas continuas metamorfosis, que no acabaron en aquella época sino que se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días?. Ellas son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el “otro”, tenga éste las características que tenga, de allí que el bárbaro se metamorfosea y cambia de etnia, de religión y de nombre casi indefinidamente, pero siempre permanece como el otro. Pero hablar de los otros es también hablar de nosotros mismos, de modo que el discurso sobre el otro se convierte en un discurso de autodefinición, la historia del otro es nuestra propia historia y el modo de construir ese otro varía según una amplia gama de condiciones en las que se encuentra inserta esa construcción. Con los griegos y su invención del bárbaro comienza para Occidente un modo de concebir, de inventar y de inventariar a los otros y, así, la dualidad “heleno-bárbaro” es un escalón fundamental en la larga lista de conceptos contrarios asimétricos que sentará las bases para la posterior oposición “romano-bárbaro”, “civilizado-bárbaro” “occidental-oriental”. De allí que entre los conceptos contrarios asimétricos la dualidad helenos-bárbaros ocupe un lugar preferencial, pues uno de sus componentes, el término “bárbaro” es aplicable hasta nuestros días en general tanto en el lenguaje científico como político, mientras que la expresión “helenos”, que originalmente determinaba a “bárbaro” en forma negativa, ya no sobrevive más que históricamente o como nombre concreto de un pueblo (Koselleck 1984: 211-221). Por eso, la pareja clásica pertenece a la historia, pero muestra rasgos modélicos que emergen siempre de nuevo en el curso de la historia, pasando a constituir un elemento profundamente arraigado en el imaginario de occidente, de allí que sea importante para nosotros una revisión del origen y desarrollo de ese término bárbaro que utilizamos y encontramos cotidianamente en todas las formas de discurso.Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134033Ames, Maria Cecilia; Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Semanas de estudios romanos; 14; 12-2008; 41-580716-6214CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/s/semanas_de_estudios_romanos/numero_14_2008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:10.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
title Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
spellingShingle Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
Ames, Maria Cecilia
HISTORIA CLASICA
ROMA
GRECIA
title_short Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
title_full Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
title_fullStr Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
title_full_unstemmed Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
title_sort Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma
dc.creator.none.fl_str_mv Ames, Maria Cecilia
author Ames, Maria Cecilia
author_facet Ames, Maria Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA CLASICA
ROMA
GRECIA
topic HISTORIA CLASICA
ROMA
GRECIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El termino bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Aunque a nosotros nos ha sido transmitido por los griegos, coincide con el barbara del antiguo indo y con el semítico barbaru, ambos derivados del sumerio barbar, cuyo significado está ligado a la lengua y designa a los que hablan de modo incomprensible. De allí que desde los primeros documentos lo encontremos significando “extraño” y “extranjero”, pues ellos son los que hablan un lenguaje diferente, incomprensible. Formando antinomias, también registra un largo itinerario, pues la primitiva oposición “helenos-bárbaros” del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C., fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición “romanosbárbaros” a partir del siglo III d.C., y de allí pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cuya matriz común es la oposición “civilizado-bárbaro”. ¿Cómo son posibles estas continuas metamorfosis, que no acabaron en aquella época sino que se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días?. Ellas son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el “otro”, tenga éste las características que tenga, de allí que el bárbaro se metamorfosea y cambia de etnia, de religión y de nombre casi indefinidamente, pero siempre permanece como el otro. Pero hablar de los otros es también hablar de nosotros mismos, de modo que el discurso sobre el otro se convierte en un discurso de autodefinición, la historia del otro es nuestra propia historia y el modo de construir ese otro varía según una amplia gama de condiciones en las que se encuentra inserta esa construcción. Con los griegos y su invención del bárbaro comienza para Occidente un modo de concebir, de inventar y de inventariar a los otros y, así, la dualidad “heleno-bárbaro” es un escalón fundamental en la larga lista de conceptos contrarios asimétricos que sentará las bases para la posterior oposición “romano-bárbaro”, “civilizado-bárbaro” “occidental-oriental”. De allí que entre los conceptos contrarios asimétricos la dualidad helenos-bárbaros ocupe un lugar preferencial, pues uno de sus componentes, el término “bárbaro” es aplicable hasta nuestros días en general tanto en el lenguaje científico como político, mientras que la expresión “helenos”, que originalmente determinaba a “bárbaro” en forma negativa, ya no sobrevive más que históricamente o como nombre concreto de un pueblo (Koselleck 1984: 211-221). Por eso, la pareja clásica pertenece a la historia, pero muestra rasgos modélicos que emergen siempre de nuevo en el curso de la historia, pasando a constituir un elemento profundamente arraigado en el imaginario de occidente, de allí que sea importante para nosotros una revisión del origen y desarrollo de ese término bárbaro que utilizamos y encontramos cotidianamente en todas las formas de discurso.
Fil: Ames, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El termino bárbaro registra una larga historia que se remonta a los primeros documentos escritos que nos han llegado. Aunque a nosotros nos ha sido transmitido por los griegos, coincide con el barbara del antiguo indo y con el semítico barbaru, ambos derivados del sumerio barbar, cuyo significado está ligado a la lengua y designa a los que hablan de modo incomprensible. De allí que desde los primeros documentos lo encontremos significando “extraño” y “extranjero”, pues ellos son los que hablan un lenguaje diferente, incomprensible. Formando antinomias, también registra un largo itinerario, pues la primitiva oposición “helenos-bárbaros” del mundo griego que se cristaliza en el siglo V. a.C., fue reemplazada con el correr de los siglos por la oposición “romanosbárbaros” a partir del siglo III d.C., y de allí pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cuya matriz común es la oposición “civilizado-bárbaro”. ¿Cómo son posibles estas continuas metamorfosis, que no acabaron en aquella época sino que se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días?. Ellas son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el “otro”, tenga éste las características que tenga, de allí que el bárbaro se metamorfosea y cambia de etnia, de religión y de nombre casi indefinidamente, pero siempre permanece como el otro. Pero hablar de los otros es también hablar de nosotros mismos, de modo que el discurso sobre el otro se convierte en un discurso de autodefinición, la historia del otro es nuestra propia historia y el modo de construir ese otro varía según una amplia gama de condiciones en las que se encuentra inserta esa construcción. Con los griegos y su invención del bárbaro comienza para Occidente un modo de concebir, de inventar y de inventariar a los otros y, así, la dualidad “heleno-bárbaro” es un escalón fundamental en la larga lista de conceptos contrarios asimétricos que sentará las bases para la posterior oposición “romano-bárbaro”, “civilizado-bárbaro” “occidental-oriental”. De allí que entre los conceptos contrarios asimétricos la dualidad helenos-bárbaros ocupe un lugar preferencial, pues uno de sus componentes, el término “bárbaro” es aplicable hasta nuestros días en general tanto en el lenguaje científico como político, mientras que la expresión “helenos”, que originalmente determinaba a “bárbaro” en forma negativa, ya no sobrevive más que históricamente o como nombre concreto de un pueblo (Koselleck 1984: 211-221). Por eso, la pareja clásica pertenece a la historia, pero muestra rasgos modélicos que emergen siempre de nuevo en el curso de la historia, pasando a constituir un elemento profundamente arraigado en el imaginario de occidente, de allí que sea importante para nosotros una revisión del origen y desarrollo de ese término bárbaro que utilizamos y encontramos cotidianamente en todas las formas de discurso.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134033
Ames, Maria Cecilia; Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Semanas de estudios romanos; 14; 12-2008; 41-58
0716-6214
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134033
identifier_str_mv Ames, Maria Cecilia; Funcionalidad política y definición del bárbaro en el mundo clásico: Diferencias entre Grecia y Roma; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Semanas de estudios romanos; 14; 12-2008; 41-58
0716-6214
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/s/semanas_de_estudios_romanos/numero_14_2008
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270148106387456
score 13.13397