Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos
- Autores
- Savignano, Alan Patricio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps.
This is a study about the development of Edmund Husserl’s empathy theory. It seeks to reconstruct two of the main milestones regarding the reflections on empathy as an intentional apprehensive experience of an alien subjectivity, from an interpretation of posthumous texts on intersubjectivity edited by Iso Kern in 1973 in volumes XIII, XIV and XV of Husserliana. The first milestone is the discussion from the early 1900s Husserl engages with, on the one hand, in relation to the theory of inference by analogy of Benno Erdmann - originally formulated by John Sturart Mill - and, on the other hand, in relation to the theory of empathy as an instinct of imitation and expression of Theodor Lipps. The second is the reworking of the concept of empathy based on genetic phenomenology and the discovery of passive synthesis based on the cogitative acts of the ego. I maintain in this work that these two milestones of Husserlian thought regarding intersubjectivity are not completely unlinked: the notions of analogy and non-yoician operations, so important in the second period, were already present in their own way in the critical interpretation of theories from Erdmann/Mill and Lipps.
Fil: Savignano, Alan Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
ALTERIDAD
EDMUND HUSSERL
EMPATÍA
INTERSUBJETIVIDAD
FENOMENOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160837
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a1651fc386161be7472ccb439d8fe2cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160837 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumosContributions to the study of Husserl's empathy theory in his posthumous textsSavignano, Alan PatricioALTERIDADEDMUND HUSSERLEMPATÍAINTERSUBJETIVIDADFENOMENOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps.This is a study about the development of Edmund Husserl’s empathy theory. It seeks to reconstruct two of the main milestones regarding the reflections on empathy as an intentional apprehensive experience of an alien subjectivity, from an interpretation of posthumous texts on intersubjectivity edited by Iso Kern in 1973 in volumes XIII, XIV and XV of Husserliana. The first milestone is the discussion from the early 1900s Husserl engages with, on the one hand, in relation to the theory of inference by analogy of Benno Erdmann - originally formulated by John Sturart Mill - and, on the other hand, in relation to the theory of empathy as an instinct of imitation and expression of Theodor Lipps. The second is the reworking of the concept of empathy based on genetic phenomenology and the discovery of passive synthesis based on the cogitative acts of the ego. I maintain in this work that these two milestones of Husserlian thought regarding intersubjectivity are not completely unlinked: the notions of analogy and non-yoician operations, so important in the second period, were already present in their own way in the critical interpretation of theories from Erdmann/Mill and Lipps.Fil: Savignano, Alan Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; ArgentinaPontifica Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160837Savignano, Alan Patricio; Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos; Pontifica Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 31; 2; 1-2019; 451-4802223-3741CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/arete.201902.008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:54.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos Contributions to the study of Husserl's empathy theory in his posthumous texts |
title |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
spellingShingle |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos Savignano, Alan Patricio ALTERIDAD EDMUND HUSSERL EMPATÍA INTERSUBJETIVIDAD FENOMENOLOGÍA |
title_short |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
title_full |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
title_fullStr |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
title_full_unstemmed |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
title_sort |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Savignano, Alan Patricio |
author |
Savignano, Alan Patricio |
author_facet |
Savignano, Alan Patricio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALTERIDAD EDMUND HUSSERL EMPATÍA INTERSUBJETIVIDAD FENOMENOLOGÍA |
topic |
ALTERIDAD EDMUND HUSSERL EMPATÍA INTERSUBJETIVIDAD FENOMENOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps. This is a study about the development of Edmund Husserl’s empathy theory. It seeks to reconstruct two of the main milestones regarding the reflections on empathy as an intentional apprehensive experience of an alien subjectivity, from an interpretation of posthumous texts on intersubjectivity edited by Iso Kern in 1973 in volumes XIII, XIV and XV of Husserliana. The first milestone is the discussion from the early 1900s Husserl engages with, on the one hand, in relation to the theory of inference by analogy of Benno Erdmann - originally formulated by John Sturart Mill - and, on the other hand, in relation to the theory of empathy as an instinct of imitation and expression of Theodor Lipps. The second is the reworking of the concept of empathy based on genetic phenomenology and the discovery of passive synthesis based on the cogitative acts of the ego. I maintain in this work that these two milestones of Husserlian thought regarding intersubjectivity are not completely unlinked: the notions of analogy and non-yoician operations, so important in the second period, were already present in their own way in the critical interpretation of theories from Erdmann/Mill and Lipps. Fil: Savignano, Alan Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160837 Savignano, Alan Patricio; Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos; Pontifica Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 31; 2; 1-2019; 451-480 2223-3741 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160837 |
identifier_str_mv |
Savignano, Alan Patricio; Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos; Pontifica Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 31; 2; 1-2019; 451-480 2223-3741 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/arete.201902.008 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontifica Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontifica Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082738447187968 |
score |
13.22299 |