Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina

Autores
Luis, Natalia Mabel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ampliación de la esfera pública en Latinoamérica a comienzos del siglo xx trajo aparejadas modificaciones en la manera de hacer política, en tanto surgieron nuevas formas de legitimación del poder y de la dirigencia partidaria que respondían a las necesidades estimuladas por esa misma extensión. En Argentina se asistió a una ampliación de la participación, producto de la sanción de la Ley electoral de 1912, la cual implicó un cambio significativo en la práctica electoral, permitiendo comicios más transparentes que llevaron al gobierno a la Unión Cívica Radical (ucr), partido que había cuestionado a través de la vía revolucionaria el orden ideológico y político establecido desde 1880.En la provincia de Mendoza, a su vez, aunque interrumpido por intervenciones federales, se produjo el triunfo del lencinismo, corriente que gobernó entre 1918 y 1928. Primero encabezada por José Néstor Lencinas (1918-1920), luego por su hijo Carlos Washington(1922-1924) y finalmente por Alejandro Orfila (1926-1928). Los gobiernos lencinistas mantuvieron contacto con las masas yejemplificaron esta nueva forma de hacer política que acompañó la citada ampliación de la esfera pública. Así, nuevos actores socialesy políticos (sectores de clase media, intelectuales, inmigrantes, peones rurales) irrumpieron en el primer escenario provincial y exigieron reformas en la función del Estado y en la legislación vigente. En este contexto, el discurso antioligárquico y el acercamiento a los sectores populares parecieron plasmarse, entre otras medidas, en la sanción de distintos derechos sociales de avanzada,algunos de los cuales fueron pioneros a nivel nacional. Teniendo en cuenta esto, el objetivo específico de este artículo es analizar la sanción de las leyes 731 y 732. La primera estableció la creación de la Inspección General del Trabajo, reglamentó el trabajo de mujeres y niños y definió la jornada máxima de ocho horas para éstos. La segunda avanzó más al establecer, de acuerdo conel Artículo 45 de la Constitución de la provincia, la jornada legal de trabajo en ocho horas como máximo, para ?hombres, mujeres y niños mayores de catorce años?, y un salario mínimo. Abordaremos ambas a partir de los discursos que constan en el Diario de sesiones legislativas con el objeto de seguir los debates en torno de su sanción y así reconstruir el ambiente político partidario a partir de los argumentos expuestos por los representantes locales. También intentaremos dar cuenta de la repercusión de estos debates y la sanción de dichas leyes en la esfera pública mendocina a través de su recepción en la prensa local de diverso signo; en este sentido, compulsaremos La Palabra, de línea lencinista, y por otro lado, Los Andes y El Socialista, pertenecientes al periodismo opositor. Cabe destacar que este trabajo presenta un recorte temático y temporal enmarcado en una investigación mayor. Optamos por este tipo de abordaje por considerar que la reducción de la escala de análisis permite estudiar mejor ciertos aspectos para comprender el fenómeno en su multidimensionalidad sin perder de vista el marco macro coetáneo que lo condicionó y con el cual se relacionó de modo ineludible.A fin de ordenar el análisis, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar se aborda la ampliación de la esfera pública en Latinoamérica y el ascenso del radicalismo en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial; luego se refiere a la cuestión social en Mendoza a comienzos del siglo xx; posteriormente se presenta una síntesis sobre la legislación lencinista y finalmente el artículo se focaliza en las leyes 731 y 732, dando lugar primero al estudio de los debates legislativos en torno de las mismas, para posteriormente considerar su recepción en la prensa local.
Fil: Luis, Natalia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
Lencinismo
Derechos sociales
Historia
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78527

id CONICETDig_a049ee7912606d4223e8306f54a3fb11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78527
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, ArgentinaLuis, Natalia MabelLencinismoDerechos socialesHistoriaMendozahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La ampliación de la esfera pública en Latinoamérica a comienzos del siglo xx trajo aparejadas modificaciones en la manera de hacer política, en tanto surgieron nuevas formas de legitimación del poder y de la dirigencia partidaria que respondían a las necesidades estimuladas por esa misma extensión. En Argentina se asistió a una ampliación de la participación, producto de la sanción de la Ley electoral de 1912, la cual implicó un cambio significativo en la práctica electoral, permitiendo comicios más transparentes que llevaron al gobierno a la Unión Cívica Radical (ucr), partido que había cuestionado a través de la vía revolucionaria el orden ideológico y político establecido desde 1880.En la provincia de Mendoza, a su vez, aunque interrumpido por intervenciones federales, se produjo el triunfo del lencinismo, corriente que gobernó entre 1918 y 1928. Primero encabezada por José Néstor Lencinas (1918-1920), luego por su hijo Carlos Washington(1922-1924) y finalmente por Alejandro Orfila (1926-1928). Los gobiernos lencinistas mantuvieron contacto con las masas yejemplificaron esta nueva forma de hacer política que acompañó la citada ampliación de la esfera pública. Así, nuevos actores socialesy políticos (sectores de clase media, intelectuales, inmigrantes, peones rurales) irrumpieron en el primer escenario provincial y exigieron reformas en la función del Estado y en la legislación vigente. En este contexto, el discurso antioligárquico y el acercamiento a los sectores populares parecieron plasmarse, entre otras medidas, en la sanción de distintos derechos sociales de avanzada,algunos de los cuales fueron pioneros a nivel nacional. Teniendo en cuenta esto, el objetivo específico de este artículo es analizar la sanción de las leyes 731 y 732. La primera estableció la creación de la Inspección General del Trabajo, reglamentó el trabajo de mujeres y niños y definió la jornada máxima de ocho horas para éstos. La segunda avanzó más al establecer, de acuerdo conel Artículo 45 de la Constitución de la provincia, la jornada legal de trabajo en ocho horas como máximo, para ?hombres, mujeres y niños mayores de catorce años?, y un salario mínimo. Abordaremos ambas a partir de los discursos que constan en el Diario de sesiones legislativas con el objeto de seguir los debates en torno de su sanción y así reconstruir el ambiente político partidario a partir de los argumentos expuestos por los representantes locales. También intentaremos dar cuenta de la repercusión de estos debates y la sanción de dichas leyes en la esfera pública mendocina a través de su recepción en la prensa local de diverso signo; en este sentido, compulsaremos La Palabra, de línea lencinista, y por otro lado, Los Andes y El Socialista, pertenecientes al periodismo opositor. Cabe destacar que este trabajo presenta un recorte temático y temporal enmarcado en una investigación mayor. Optamos por este tipo de abordaje por considerar que la reducción de la escala de análisis permite estudiar mejor ciertos aspectos para comprender el fenómeno en su multidimensionalidad sin perder de vista el marco macro coetáneo que lo condicionó y con el cual se relacionó de modo ineludible.A fin de ordenar el análisis, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar se aborda la ampliación de la esfera pública en Latinoamérica y el ascenso del radicalismo en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial; luego se refiere a la cuestión social en Mendoza a comienzos del siglo xx; posteriormente se presenta una síntesis sobre la legislación lencinista y finalmente el artículo se focaliza en las leyes 731 y 732, dando lugar primero al estudio de los debates legislativos en torno de las mismas, para posteriormente considerar su recepción en la prensa local.Fil: Luis, Natalia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaAmericanos2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78527Luis, Natalia Mabel; Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina; Americanos; Cuadernos Americanos Nueva Época; 160; 11-2017; 185-2170185-156XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca160-185.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78527instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:16.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
title Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
spellingShingle Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
Luis, Natalia Mabel
Lencinismo
Derechos sociales
Historia
Mendoza
title_short Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
title_full Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
title_fullStr Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
title_sort Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Luis, Natalia Mabel
author Luis, Natalia Mabel
author_facet Luis, Natalia Mabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lencinismo
Derechos sociales
Historia
Mendoza
topic Lencinismo
Derechos sociales
Historia
Mendoza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La ampliación de la esfera pública en Latinoamérica a comienzos del siglo xx trajo aparejadas modificaciones en la manera de hacer política, en tanto surgieron nuevas formas de legitimación del poder y de la dirigencia partidaria que respondían a las necesidades estimuladas por esa misma extensión. En Argentina se asistió a una ampliación de la participación, producto de la sanción de la Ley electoral de 1912, la cual implicó un cambio significativo en la práctica electoral, permitiendo comicios más transparentes que llevaron al gobierno a la Unión Cívica Radical (ucr), partido que había cuestionado a través de la vía revolucionaria el orden ideológico y político establecido desde 1880.En la provincia de Mendoza, a su vez, aunque interrumpido por intervenciones federales, se produjo el triunfo del lencinismo, corriente que gobernó entre 1918 y 1928. Primero encabezada por José Néstor Lencinas (1918-1920), luego por su hijo Carlos Washington(1922-1924) y finalmente por Alejandro Orfila (1926-1928). Los gobiernos lencinistas mantuvieron contacto con las masas yejemplificaron esta nueva forma de hacer política que acompañó la citada ampliación de la esfera pública. Así, nuevos actores socialesy políticos (sectores de clase media, intelectuales, inmigrantes, peones rurales) irrumpieron en el primer escenario provincial y exigieron reformas en la función del Estado y en la legislación vigente. En este contexto, el discurso antioligárquico y el acercamiento a los sectores populares parecieron plasmarse, entre otras medidas, en la sanción de distintos derechos sociales de avanzada,algunos de los cuales fueron pioneros a nivel nacional. Teniendo en cuenta esto, el objetivo específico de este artículo es analizar la sanción de las leyes 731 y 732. La primera estableció la creación de la Inspección General del Trabajo, reglamentó el trabajo de mujeres y niños y definió la jornada máxima de ocho horas para éstos. La segunda avanzó más al establecer, de acuerdo conel Artículo 45 de la Constitución de la provincia, la jornada legal de trabajo en ocho horas como máximo, para ?hombres, mujeres y niños mayores de catorce años?, y un salario mínimo. Abordaremos ambas a partir de los discursos que constan en el Diario de sesiones legislativas con el objeto de seguir los debates en torno de su sanción y así reconstruir el ambiente político partidario a partir de los argumentos expuestos por los representantes locales. También intentaremos dar cuenta de la repercusión de estos debates y la sanción de dichas leyes en la esfera pública mendocina a través de su recepción en la prensa local de diverso signo; en este sentido, compulsaremos La Palabra, de línea lencinista, y por otro lado, Los Andes y El Socialista, pertenecientes al periodismo opositor. Cabe destacar que este trabajo presenta un recorte temático y temporal enmarcado en una investigación mayor. Optamos por este tipo de abordaje por considerar que la reducción de la escala de análisis permite estudiar mejor ciertos aspectos para comprender el fenómeno en su multidimensionalidad sin perder de vista el marco macro coetáneo que lo condicionó y con el cual se relacionó de modo ineludible.A fin de ordenar el análisis, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar se aborda la ampliación de la esfera pública en Latinoamérica y el ascenso del radicalismo en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial; luego se refiere a la cuestión social en Mendoza a comienzos del siglo xx; posteriormente se presenta una síntesis sobre la legislación lencinista y finalmente el artículo se focaliza en las leyes 731 y 732, dando lugar primero al estudio de los debates legislativos en torno de las mismas, para posteriormente considerar su recepción en la prensa local.
Fil: Luis, Natalia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description La ampliación de la esfera pública en Latinoamérica a comienzos del siglo xx trajo aparejadas modificaciones en la manera de hacer política, en tanto surgieron nuevas formas de legitimación del poder y de la dirigencia partidaria que respondían a las necesidades estimuladas por esa misma extensión. En Argentina se asistió a una ampliación de la participación, producto de la sanción de la Ley electoral de 1912, la cual implicó un cambio significativo en la práctica electoral, permitiendo comicios más transparentes que llevaron al gobierno a la Unión Cívica Radical (ucr), partido que había cuestionado a través de la vía revolucionaria el orden ideológico y político establecido desde 1880.En la provincia de Mendoza, a su vez, aunque interrumpido por intervenciones federales, se produjo el triunfo del lencinismo, corriente que gobernó entre 1918 y 1928. Primero encabezada por José Néstor Lencinas (1918-1920), luego por su hijo Carlos Washington(1922-1924) y finalmente por Alejandro Orfila (1926-1928). Los gobiernos lencinistas mantuvieron contacto con las masas yejemplificaron esta nueva forma de hacer política que acompañó la citada ampliación de la esfera pública. Así, nuevos actores socialesy políticos (sectores de clase media, intelectuales, inmigrantes, peones rurales) irrumpieron en el primer escenario provincial y exigieron reformas en la función del Estado y en la legislación vigente. En este contexto, el discurso antioligárquico y el acercamiento a los sectores populares parecieron plasmarse, entre otras medidas, en la sanción de distintos derechos sociales de avanzada,algunos de los cuales fueron pioneros a nivel nacional. Teniendo en cuenta esto, el objetivo específico de este artículo es analizar la sanción de las leyes 731 y 732. La primera estableció la creación de la Inspección General del Trabajo, reglamentó el trabajo de mujeres y niños y definió la jornada máxima de ocho horas para éstos. La segunda avanzó más al establecer, de acuerdo conel Artículo 45 de la Constitución de la provincia, la jornada legal de trabajo en ocho horas como máximo, para ?hombres, mujeres y niños mayores de catorce años?, y un salario mínimo. Abordaremos ambas a partir de los discursos que constan en el Diario de sesiones legislativas con el objeto de seguir los debates en torno de su sanción y así reconstruir el ambiente político partidario a partir de los argumentos expuestos por los representantes locales. También intentaremos dar cuenta de la repercusión de estos debates y la sanción de dichas leyes en la esfera pública mendocina a través de su recepción en la prensa local de diverso signo; en este sentido, compulsaremos La Palabra, de línea lencinista, y por otro lado, Los Andes y El Socialista, pertenecientes al periodismo opositor. Cabe destacar que este trabajo presenta un recorte temático y temporal enmarcado en una investigación mayor. Optamos por este tipo de abordaje por considerar que la reducción de la escala de análisis permite estudiar mejor ciertos aspectos para comprender el fenómeno en su multidimensionalidad sin perder de vista el marco macro coetáneo que lo condicionó y con el cual se relacionó de modo ineludible.A fin de ordenar el análisis, el trabajo se divide en cuatro partes: en primer lugar se aborda la ampliación de la esfera pública en Latinoamérica y el ascenso del radicalismo en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial; luego se refiere a la cuestión social en Mendoza a comienzos del siglo xx; posteriormente se presenta una síntesis sobre la legislación lencinista y finalmente el artículo se focaliza en las leyes 731 y 732, dando lugar primero al estudio de los debates legislativos en torno de las mismas, para posteriormente considerar su recepción en la prensa local.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78527
Luis, Natalia Mabel; Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina; Americanos; Cuadernos Americanos Nueva Época; 160; 11-2017; 185-217
0185-156X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78527
identifier_str_mv Luis, Natalia Mabel; Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina; Americanos; Cuadernos Americanos Nueva Época; 160; 11-2017; 185-217
0185-156X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca160-185.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Americanos
publisher.none.fl_str_mv Americanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614370465677312
score 13.070432