Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar
- Autores
- Pezzano, Luciano
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas es una situación colonial, a la que, de acuerdo con las resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas, se le debe poner fin. Esto no es más que la consecuencia de una obligación de descolonizar que existe en el derecho internacional. En efecto, el colonialismo ha sido declarado incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que no es de extrañar que en el derecho internacional haya nacido la obligación de descolonizar.Sin embargo, la preeminencia de la libre determinación en la descolonización ha hecho que la mayoría de los estudios sobre la obligación de descolonizar se hayan realizado en dicho marco y no profundicen sobre la autonomía de esta obligación frente a aquel derecho.Por esta razón, en este artículo se argumentará que la obligación de descolonizar está vigente, es exigible, autónoma del derecho de libre determinación y subsiste aun en casos de situaciones coloniales en que dicho derecho no resulta aplicable.Así, se analizarán pormenorizadamente las consecuencias de la caracterización de la cuestión Malvinas como una situación colonial, y, a partir de dicha caracterización, se insistirá en que el Reino Unido tiene la obligación de poner fin a la situación colonial sobre las Islas mediante la solución de la controversia de soberanía sobre el territorio a través de negociaciones con la República Argentina.
The sovereignty dispute over the Falkland Islands (Islas Malvinas) is a colonial situation, which, according to the resolutions of United Nations bodies, must be brought to an end. This is the consequence of an obligation to decolonise in international law. Indeed, colonialism had been declared incompatible with the Charter of the United Nations, the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples and the Universal Declaration of Human Rights, so it was not surprising that an obligation to decolonise arose in international law. However, the pre-eminence of self-determination in decolonisation had meant that most studies on the obligation to decolonise had been carried out within that framework and did not deal with the autonomy of that obligation vis-à-vis that right. This article will argue that the obligation to decolonise is in force, enforceable and autonomous from the right of self-determination, and subsists even in cases of colonial situations where that right is not applicable. Thus, the consequences of the characterisation of the Malvinas / Falklands question as a colonial situation will be analysed in detail. From this characterisation, it will be emphasised that the United Kingdom has the obligation to put an end to the colonial state of affairs over the Islands, by settling the sovereignty dispute over the territory through negotiations with the Argentine Republic.
Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina - Materia
-
DESCOLONIZACIÓN
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
OBLIGACIÓN DE DESCOLONIZAR
LIBRE DETERMINACIÓN
ISLAS MALVINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215308
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a048e03d6077811b03456ff1f47ad594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215308 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizarA colonial situation that must end: The Malvinas (Falkland) Islands and the obligation to decolonisePezzano, LucianoDESCOLONIZACIÓNASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDASOBLIGACIÓN DE DESCOLONIZARLIBRE DETERMINACIÓNISLAS MALVINAShttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas es una situación colonial, a la que, de acuerdo con las resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas, se le debe poner fin. Esto no es más que la consecuencia de una obligación de descolonizar que existe en el derecho internacional. En efecto, el colonialismo ha sido declarado incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que no es de extrañar que en el derecho internacional haya nacido la obligación de descolonizar.Sin embargo, la preeminencia de la libre determinación en la descolonización ha hecho que la mayoría de los estudios sobre la obligación de descolonizar se hayan realizado en dicho marco y no profundicen sobre la autonomía de esta obligación frente a aquel derecho.Por esta razón, en este artículo se argumentará que la obligación de descolonizar está vigente, es exigible, autónoma del derecho de libre determinación y subsiste aun en casos de situaciones coloniales en que dicho derecho no resulta aplicable.Así, se analizarán pormenorizadamente las consecuencias de la caracterización de la cuestión Malvinas como una situación colonial, y, a partir de dicha caracterización, se insistirá en que el Reino Unido tiene la obligación de poner fin a la situación colonial sobre las Islas mediante la solución de la controversia de soberanía sobre el territorio a través de negociaciones con la República Argentina.The sovereignty dispute over the Falkland Islands (Islas Malvinas) is a colonial situation, which, according to the resolutions of United Nations bodies, must be brought to an end. This is the consequence of an obligation to decolonise in international law. Indeed, colonialism had been declared incompatible with the Charter of the United Nations, the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples and the Universal Declaration of Human Rights, so it was not surprising that an obligation to decolonise arose in international law. However, the pre-eminence of self-determination in decolonisation had meant that most studies on the obligation to decolonise had been carried out within that framework and did not deal with the autonomy of that obligation vis-à-vis that right. This article will argue that the obligation to decolonise is in force, enforceable and autonomous from the right of self-determination, and subsists even in cases of colonial situations where that right is not applicable. Thus, the consequences of the characterisation of the Malvinas / Falklands question as a colonial situation will be analysed in detail. From this characterisation, it will be emphasised that the United Kingdom has the obligation to put an end to the colonial state of affairs over the Islands, by settling the sovereignty dispute over the territory through negotiations with the Argentine Republic.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Externado de Colombia2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215308Pezzano, Luciano; Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar; Universidad Externado de Colombia; Oasis; 36; 12-2022; 115-1351657-75582346-2132CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/8421info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18601/16577558.n37.08info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:10.329CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar A colonial situation that must end: The Malvinas (Falkland) Islands and the obligation to decolonise |
title |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar |
spellingShingle |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar Pezzano, Luciano DESCOLONIZACIÓN ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS OBLIGACIÓN DE DESCOLONIZAR LIBRE DETERMINACIÓN ISLAS MALVINAS |
title_short |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar |
title_full |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar |
title_fullStr |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar |
title_full_unstemmed |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar |
title_sort |
Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pezzano, Luciano |
author |
Pezzano, Luciano |
author_facet |
Pezzano, Luciano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESCOLONIZACIÓN ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS OBLIGACIÓN DE DESCOLONIZAR LIBRE DETERMINACIÓN ISLAS MALVINAS |
topic |
DESCOLONIZACIÓN ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS OBLIGACIÓN DE DESCOLONIZAR LIBRE DETERMINACIÓN ISLAS MALVINAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas es una situación colonial, a la que, de acuerdo con las resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas, se le debe poner fin. Esto no es más que la consecuencia de una obligación de descolonizar que existe en el derecho internacional. En efecto, el colonialismo ha sido declarado incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que no es de extrañar que en el derecho internacional haya nacido la obligación de descolonizar.Sin embargo, la preeminencia de la libre determinación en la descolonización ha hecho que la mayoría de los estudios sobre la obligación de descolonizar se hayan realizado en dicho marco y no profundicen sobre la autonomía de esta obligación frente a aquel derecho.Por esta razón, en este artículo se argumentará que la obligación de descolonizar está vigente, es exigible, autónoma del derecho de libre determinación y subsiste aun en casos de situaciones coloniales en que dicho derecho no resulta aplicable.Así, se analizarán pormenorizadamente las consecuencias de la caracterización de la cuestión Malvinas como una situación colonial, y, a partir de dicha caracterización, se insistirá en que el Reino Unido tiene la obligación de poner fin a la situación colonial sobre las Islas mediante la solución de la controversia de soberanía sobre el territorio a través de negociaciones con la República Argentina. The sovereignty dispute over the Falkland Islands (Islas Malvinas) is a colonial situation, which, according to the resolutions of United Nations bodies, must be brought to an end. This is the consequence of an obligation to decolonise in international law. Indeed, colonialism had been declared incompatible with the Charter of the United Nations, the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples and the Universal Declaration of Human Rights, so it was not surprising that an obligation to decolonise arose in international law. However, the pre-eminence of self-determination in decolonisation had meant that most studies on the obligation to decolonise had been carried out within that framework and did not deal with the autonomy of that obligation vis-à-vis that right. This article will argue that the obligation to decolonise is in force, enforceable and autonomous from the right of self-determination, and subsists even in cases of colonial situations where that right is not applicable. Thus, the consequences of the characterisation of the Malvinas / Falklands question as a colonial situation will be analysed in detail. From this characterisation, it will be emphasised that the United Kingdom has the obligation to put an end to the colonial state of affairs over the Islands, by settling the sovereignty dispute over the territory through negotiations with the Argentine Republic. Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina |
description |
La controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas es una situación colonial, a la que, de acuerdo con las resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas, se le debe poner fin. Esto no es más que la consecuencia de una obligación de descolonizar que existe en el derecho internacional. En efecto, el colonialismo ha sido declarado incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que no es de extrañar que en el derecho internacional haya nacido la obligación de descolonizar.Sin embargo, la preeminencia de la libre determinación en la descolonización ha hecho que la mayoría de los estudios sobre la obligación de descolonizar se hayan realizado en dicho marco y no profundicen sobre la autonomía de esta obligación frente a aquel derecho.Por esta razón, en este artículo se argumentará que la obligación de descolonizar está vigente, es exigible, autónoma del derecho de libre determinación y subsiste aun en casos de situaciones coloniales en que dicho derecho no resulta aplicable.Así, se analizarán pormenorizadamente las consecuencias de la caracterización de la cuestión Malvinas como una situación colonial, y, a partir de dicha caracterización, se insistirá en que el Reino Unido tiene la obligación de poner fin a la situación colonial sobre las Islas mediante la solución de la controversia de soberanía sobre el territorio a través de negociaciones con la República Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215308 Pezzano, Luciano; Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar; Universidad Externado de Colombia; Oasis; 36; 12-2022; 115-135 1657-7558 2346-2132 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215308 |
identifier_str_mv |
Pezzano, Luciano; Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar; Universidad Externado de Colombia; Oasis; 36; 12-2022; 115-135 1657-7558 2346-2132 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/8421 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18601/16577558.n37.08 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614273757609984 |
score |
13.070432 |