Los años del sindicalismo político: 1955-1976

Autores
Fuchs, Federico; Kogan, Marina; Rodriguez, Gabriela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este fascículo abordamos los años transcurridos entre el derrocamiento de Perón en 1955 y el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Son años de suma intensidad que dejaron su huella incluso en los alineamientos sindicales y políticos de nuestro presente. El sistema político, con el peronismo proscripto, vive en una situación pendular entre gobiernos cívicos y militares, quienes pretender ser árbitros de un juego que, por momentos, se torna imposible. El sindicalismo experimenta su faceta combativa en los años de la Resistencia, demostrando que el gobierno peronista no lo había transformado en un gigante pasivamente burocrático. Pero también, en medio de un proceso económico caracterizado el estrangulamiento del comercio exterior y las dificultades para avanzar en un modelo de industrialización que supere la etapa de sustitución de importaciones, parte de la dirigencia sindical prioriza la autonomía organizacional y pretende integrarse al sistema social y político, sacrificando incluso al líder del movimiento con el que se identificaban la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, el vandorismo como fenómeno sindical y político tiene sus límites. Por un lado, los leales a Perón, radicalizados o tradicionales, se mantendrán fieles a la meta de hacer posible el regreso del ex-presidente al país. Por el otro, nuevamente motorizado por las bases, resurgirá un sindicalismo combativo, de base clasista pero fuertemente consustanciado con las posturas de la izquierda peronista. El sindicalismo y el peronismo estarán tensionados política y socialmente no ya entre la resistencia y la integración sino entre la revolución y la defensa burocratizada del statu quo. Y como siempre, Perón la única prenda de unidad entre estas dos tendencias antagónicas, y por ello, tras su muerte física, la confrontación será total. Y cuando ello suceda, los militares, ya sin deseo de ser árbitros, tomarán partido por un disciplinamiento total de la sociedad que no se conformará como en los años de la Revolución Argentina con la represión sistemática de cualquier manifestación de libertad social sino que instaurara el terrorismo de Estado haciendo del genocidio uno de sus instrumentos principales.
Fil: Fuchs, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Kogan, Marina. No especifíca;
Fil: Rodriguez, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
SINDICALISMO
PERONISMO
ESTADO
POLÍTICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188988

id CONICETDig_9f48c3d581b13d6d7a4ff12cd0bc5b0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188988
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los años del sindicalismo político: 1955-1976Fuchs, FedericoKogan, MarinaRodriguez, GabrielaSINDICALISMOPERONISMOESTADOPOLÍTICAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este fascículo abordamos los años transcurridos entre el derrocamiento de Perón en 1955 y el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Son años de suma intensidad que dejaron su huella incluso en los alineamientos sindicales y políticos de nuestro presente. El sistema político, con el peronismo proscripto, vive en una situación pendular entre gobiernos cívicos y militares, quienes pretender ser árbitros de un juego que, por momentos, se torna imposible. El sindicalismo experimenta su faceta combativa en los años de la Resistencia, demostrando que el gobierno peronista no lo había transformado en un gigante pasivamente burocrático. Pero también, en medio de un proceso económico caracterizado el estrangulamiento del comercio exterior y las dificultades para avanzar en un modelo de industrialización que supere la etapa de sustitución de importaciones, parte de la dirigencia sindical prioriza la autonomía organizacional y pretende integrarse al sistema social y político, sacrificando incluso al líder del movimiento con el que se identificaban la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, el vandorismo como fenómeno sindical y político tiene sus límites. Por un lado, los leales a Perón, radicalizados o tradicionales, se mantendrán fieles a la meta de hacer posible el regreso del ex-presidente al país. Por el otro, nuevamente motorizado por las bases, resurgirá un sindicalismo combativo, de base clasista pero fuertemente consustanciado con las posturas de la izquierda peronista. El sindicalismo y el peronismo estarán tensionados política y socialmente no ya entre la resistencia y la integración sino entre la revolución y la defensa burocratizada del statu quo. Y como siempre, Perón la única prenda de unidad entre estas dos tendencias antagónicas, y por ello, tras su muerte física, la confrontación será total. Y cuando ello suceda, los militares, ya sin deseo de ser árbitros, tomarán partido por un disciplinamiento total de la sociedad que no se conformará como en los años de la Revolución Argentina con la represión sistemática de cualquier manifestación de libertad social sino que instaurara el terrorismo de Estado haciendo del genocidio uno de sus instrumentos principales.Fil: Fuchs, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Kogan, Marina. No especifíca;Fil: Rodriguez, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaAsociación del Personal de los Organismos de Control2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188988Fuchs, Federico; Kogan, Marina; Rodriguez, Gabriela; Los años del sindicalismo político: 1955-1976; Asociación del Personal de los Organismos de Control; 2011; 56978-987-25156-5-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apoc.org.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:50.324CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los años del sindicalismo político: 1955-1976
title Los años del sindicalismo político: 1955-1976
spellingShingle Los años del sindicalismo político: 1955-1976
Fuchs, Federico
SINDICALISMO
PERONISMO
ESTADO
POLÍTICA
ARGENTINA
title_short Los años del sindicalismo político: 1955-1976
title_full Los años del sindicalismo político: 1955-1976
title_fullStr Los años del sindicalismo político: 1955-1976
title_full_unstemmed Los años del sindicalismo político: 1955-1976
title_sort Los años del sindicalismo político: 1955-1976
dc.creator.none.fl_str_mv Fuchs, Federico
Kogan, Marina
Rodriguez, Gabriela
author Fuchs, Federico
author_facet Fuchs, Federico
Kogan, Marina
Rodriguez, Gabriela
author_role author
author2 Kogan, Marina
Rodriguez, Gabriela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SINDICALISMO
PERONISMO
ESTADO
POLÍTICA
ARGENTINA
topic SINDICALISMO
PERONISMO
ESTADO
POLÍTICA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este fascículo abordamos los años transcurridos entre el derrocamiento de Perón en 1955 y el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Son años de suma intensidad que dejaron su huella incluso en los alineamientos sindicales y políticos de nuestro presente. El sistema político, con el peronismo proscripto, vive en una situación pendular entre gobiernos cívicos y militares, quienes pretender ser árbitros de un juego que, por momentos, se torna imposible. El sindicalismo experimenta su faceta combativa en los años de la Resistencia, demostrando que el gobierno peronista no lo había transformado en un gigante pasivamente burocrático. Pero también, en medio de un proceso económico caracterizado el estrangulamiento del comercio exterior y las dificultades para avanzar en un modelo de industrialización que supere la etapa de sustitución de importaciones, parte de la dirigencia sindical prioriza la autonomía organizacional y pretende integrarse al sistema social y político, sacrificando incluso al líder del movimiento con el que se identificaban la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, el vandorismo como fenómeno sindical y político tiene sus límites. Por un lado, los leales a Perón, radicalizados o tradicionales, se mantendrán fieles a la meta de hacer posible el regreso del ex-presidente al país. Por el otro, nuevamente motorizado por las bases, resurgirá un sindicalismo combativo, de base clasista pero fuertemente consustanciado con las posturas de la izquierda peronista. El sindicalismo y el peronismo estarán tensionados política y socialmente no ya entre la resistencia y la integración sino entre la revolución y la defensa burocratizada del statu quo. Y como siempre, Perón la única prenda de unidad entre estas dos tendencias antagónicas, y por ello, tras su muerte física, la confrontación será total. Y cuando ello suceda, los militares, ya sin deseo de ser árbitros, tomarán partido por un disciplinamiento total de la sociedad que no se conformará como en los años de la Revolución Argentina con la represión sistemática de cualquier manifestación de libertad social sino que instaurara el terrorismo de Estado haciendo del genocidio uno de sus instrumentos principales.
Fil: Fuchs, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Kogan, Marina. No especifíca;
Fil: Rodriguez, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En este fascículo abordamos los años transcurridos entre el derrocamiento de Perón en 1955 y el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Son años de suma intensidad que dejaron su huella incluso en los alineamientos sindicales y políticos de nuestro presente. El sistema político, con el peronismo proscripto, vive en una situación pendular entre gobiernos cívicos y militares, quienes pretender ser árbitros de un juego que, por momentos, se torna imposible. El sindicalismo experimenta su faceta combativa en los años de la Resistencia, demostrando que el gobierno peronista no lo había transformado en un gigante pasivamente burocrático. Pero también, en medio de un proceso económico caracterizado el estrangulamiento del comercio exterior y las dificultades para avanzar en un modelo de industrialización que supere la etapa de sustitución de importaciones, parte de la dirigencia sindical prioriza la autonomía organizacional y pretende integrarse al sistema social y político, sacrificando incluso al líder del movimiento con el que se identificaban la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, el vandorismo como fenómeno sindical y político tiene sus límites. Por un lado, los leales a Perón, radicalizados o tradicionales, se mantendrán fieles a la meta de hacer posible el regreso del ex-presidente al país. Por el otro, nuevamente motorizado por las bases, resurgirá un sindicalismo combativo, de base clasista pero fuertemente consustanciado con las posturas de la izquierda peronista. El sindicalismo y el peronismo estarán tensionados política y socialmente no ya entre la resistencia y la integración sino entre la revolución y la defensa burocratizada del statu quo. Y como siempre, Perón la única prenda de unidad entre estas dos tendencias antagónicas, y por ello, tras su muerte física, la confrontación será total. Y cuando ello suceda, los militares, ya sin deseo de ser árbitros, tomarán partido por un disciplinamiento total de la sociedad que no se conformará como en los años de la Revolución Argentina con la represión sistemática de cualquier manifestación de libertad social sino que instaurara el terrorismo de Estado haciendo del genocidio uno de sus instrumentos principales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188988
Fuchs, Federico; Kogan, Marina; Rodriguez, Gabriela; Los años del sindicalismo político: 1955-1976; Asociación del Personal de los Organismos de Control; 2011; 56
978-987-25156-5-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188988
identifier_str_mv Fuchs, Federico; Kogan, Marina; Rodriguez, Gabriela; Los años del sindicalismo político: 1955-1976; Asociación del Personal de los Organismos de Control; 2011; 56
978-987-25156-5-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apoc.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación del Personal de los Organismos de Control
publisher.none.fl_str_mv Asociación del Personal de los Organismos de Control
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981318578667520
score 12.48226