Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto

Autores
Crespo, Carolina Flavia; Brosky, Jacqueline Fiorella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No cabe duda acerca de la relevancia que está adquiriendo el patrimonio en las últimas décadas. Numerosos estudios caracterizan a este período como boom, inflación o abuso patrimonial y han proliferado la cantidad de cientistas sociales que debaten al respecto. En gran medida, aquello que legitimó y sigue haciéndolo a estas políticas es el mandato moral de la transmisión, la persistencia en el tiempo, el conjuro contra el olvido y la desaparición; aunado, en las últimas décadas, con el reconocimiento de la diversidad. Estos mandatos, positivamente valorados, opacan la politicidad y avasallamientos de estas políticas de patrimonialización, los afectos-efectos y tensiones que generan y el debate sobre los límites de lo patrimonializable. En tal sentido, sin dejar de reflexionar sobre aquello que el patrimonio hace con las expresiones culturales de la vida cotidiana, saberes y cosmovisiones indígenas, proponemos concentrarnos en repensar el camino inverso, esto es, que es lo que hacen esas manifestaciones y cosmovisiones indígenas con el patrimonio. Con este propósito, a partir de algunos ejemplos etnográficos derivados de nuestro trabajo de campo con el pueblo mbyá guaraní y mapuche, discutimos acerca del papel complejo y heterogéneo que juegan las prácticas de secrecía indígenas en los procesos de patrimonialización.
There is no doubt about the relevance that heritage is acquiring in recent decades. Numerous studies characterize this period as a boom, inflation or heritage abuse and a great number of social scientists have been debating about it. In general, what have been legitimized these policies is the moral mandate of transmission, persistence through time against oblivion and disappearance; combined, in recent decades, with the recognition of diversity. These mandates, positively valued, overshadow the politicity behind these heritage policies, its affects-effects, tensions and the debate about the limits of the patrimonial. In this sense, without ceasing to reflect on what heritage does with cultural expressions of indigenous daily life, knowledge and worldviews, we propose to concentrate on rethinking the reverse path, that is, what those indigenous manifestations and worldviews do with heritage. In fact, through some ethnographic examples derived from our field work with the Mbyá Guaraní and Mapuche people, we discuss the complex and heterogeneous role that indigenous secrecy practices play in the processes of heritagization.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Brosky, Jacqueline Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
INDIGENOUS PEOPLE
LIMITS
POWER
PRACTICES OF SECRECY
PROCESS OF HERITAGIZATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167003

id CONICETDig_9e6ddf98553d2986f799381a7d987ffd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167003
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secretoHeritage, indigenous people and practices of secrecyCrespo, Carolina FlaviaBrosky, Jacqueline FiorellaINDIGENOUS PEOPLELIMITSPOWERPRACTICES OF SECRECYPROCESS OF HERITAGIZATIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6No cabe duda acerca de la relevancia que está adquiriendo el patrimonio en las últimas décadas. Numerosos estudios caracterizan a este período como boom, inflación o abuso patrimonial y han proliferado la cantidad de cientistas sociales que debaten al respecto. En gran medida, aquello que legitimó y sigue haciéndolo a estas políticas es el mandato moral de la transmisión, la persistencia en el tiempo, el conjuro contra el olvido y la desaparición; aunado, en las últimas décadas, con el reconocimiento de la diversidad. Estos mandatos, positivamente valorados, opacan la politicidad y avasallamientos de estas políticas de patrimonialización, los afectos-efectos y tensiones que generan y el debate sobre los límites de lo patrimonializable. En tal sentido, sin dejar de reflexionar sobre aquello que el patrimonio hace con las expresiones culturales de la vida cotidiana, saberes y cosmovisiones indígenas, proponemos concentrarnos en repensar el camino inverso, esto es, que es lo que hacen esas manifestaciones y cosmovisiones indígenas con el patrimonio. Con este propósito, a partir de algunos ejemplos etnográficos derivados de nuestro trabajo de campo con el pueblo mbyá guaraní y mapuche, discutimos acerca del papel complejo y heterogéneo que juegan las prácticas de secrecía indígenas en los procesos de patrimonialización.There is no doubt about the relevance that heritage is acquiring in recent decades. Numerous studies characterize this period as a boom, inflation or heritage abuse and a great number of social scientists have been debating about it. In general, what have been legitimized these policies is the moral mandate of transmission, persistence through time against oblivion and disappearance; combined, in recent decades, with the recognition of diversity. These mandates, positively valued, overshadow the politicity behind these heritage policies, its affects-effects, tensions and the debate about the limits of the patrimonial. In this sense, without ceasing to reflect on what heritage does with cultural expressions of indigenous daily life, knowledge and worldviews, we propose to concentrate on rethinking the reverse path, that is, what those indigenous manifestations and worldviews do with heritage. In fact, through some ethnographic examples derived from our field work with the Mbyá Guaraní and Mapuche people, we discuss the complex and heterogeneous role that indigenous secrecy practices play in the processes of heritagization.Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Brosky, Jacqueline Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167003Crespo, Carolina Flavia; Brosky, Jacqueline Fiorella; Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 14; 34; 12-2021; 1-211851-992XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/582info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v14i34.582info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:46.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
Heritage, indigenous people and practices of secrecy
title Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
spellingShingle Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
Crespo, Carolina Flavia
INDIGENOUS PEOPLE
LIMITS
POWER
PRACTICES OF SECRECY
PROCESS OF HERITAGIZATION
title_short Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
title_full Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
title_fullStr Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
title_full_unstemmed Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
title_sort Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Carolina Flavia
Brosky, Jacqueline Fiorella
author Crespo, Carolina Flavia
author_facet Crespo, Carolina Flavia
Brosky, Jacqueline Fiorella
author_role author
author2 Brosky, Jacqueline Fiorella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDIGENOUS PEOPLE
LIMITS
POWER
PRACTICES OF SECRECY
PROCESS OF HERITAGIZATION
topic INDIGENOUS PEOPLE
LIMITS
POWER
PRACTICES OF SECRECY
PROCESS OF HERITAGIZATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv No cabe duda acerca de la relevancia que está adquiriendo el patrimonio en las últimas décadas. Numerosos estudios caracterizan a este período como boom, inflación o abuso patrimonial y han proliferado la cantidad de cientistas sociales que debaten al respecto. En gran medida, aquello que legitimó y sigue haciéndolo a estas políticas es el mandato moral de la transmisión, la persistencia en el tiempo, el conjuro contra el olvido y la desaparición; aunado, en las últimas décadas, con el reconocimiento de la diversidad. Estos mandatos, positivamente valorados, opacan la politicidad y avasallamientos de estas políticas de patrimonialización, los afectos-efectos y tensiones que generan y el debate sobre los límites de lo patrimonializable. En tal sentido, sin dejar de reflexionar sobre aquello que el patrimonio hace con las expresiones culturales de la vida cotidiana, saberes y cosmovisiones indígenas, proponemos concentrarnos en repensar el camino inverso, esto es, que es lo que hacen esas manifestaciones y cosmovisiones indígenas con el patrimonio. Con este propósito, a partir de algunos ejemplos etnográficos derivados de nuestro trabajo de campo con el pueblo mbyá guaraní y mapuche, discutimos acerca del papel complejo y heterogéneo que juegan las prácticas de secrecía indígenas en los procesos de patrimonialización.
There is no doubt about the relevance that heritage is acquiring in recent decades. Numerous studies characterize this period as a boom, inflation or heritage abuse and a great number of social scientists have been debating about it. In general, what have been legitimized these policies is the moral mandate of transmission, persistence through time against oblivion and disappearance; combined, in recent decades, with the recognition of diversity. These mandates, positively valued, overshadow the politicity behind these heritage policies, its affects-effects, tensions and the debate about the limits of the patrimonial. In this sense, without ceasing to reflect on what heritage does with cultural expressions of indigenous daily life, knowledge and worldviews, we propose to concentrate on rethinking the reverse path, that is, what those indigenous manifestations and worldviews do with heritage. In fact, through some ethnographic examples derived from our field work with the Mbyá Guaraní and Mapuche people, we discuss the complex and heterogeneous role that indigenous secrecy practices play in the processes of heritagization.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Brosky, Jacqueline Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description No cabe duda acerca de la relevancia que está adquiriendo el patrimonio en las últimas décadas. Numerosos estudios caracterizan a este período como boom, inflación o abuso patrimonial y han proliferado la cantidad de cientistas sociales que debaten al respecto. En gran medida, aquello que legitimó y sigue haciéndolo a estas políticas es el mandato moral de la transmisión, la persistencia en el tiempo, el conjuro contra el olvido y la desaparición; aunado, en las últimas décadas, con el reconocimiento de la diversidad. Estos mandatos, positivamente valorados, opacan la politicidad y avasallamientos de estas políticas de patrimonialización, los afectos-efectos y tensiones que generan y el debate sobre los límites de lo patrimonializable. En tal sentido, sin dejar de reflexionar sobre aquello que el patrimonio hace con las expresiones culturales de la vida cotidiana, saberes y cosmovisiones indígenas, proponemos concentrarnos en repensar el camino inverso, esto es, que es lo que hacen esas manifestaciones y cosmovisiones indígenas con el patrimonio. Con este propósito, a partir de algunos ejemplos etnográficos derivados de nuestro trabajo de campo con el pueblo mbyá guaraní y mapuche, discutimos acerca del papel complejo y heterogéneo que juegan las prácticas de secrecía indígenas en los procesos de patrimonialización.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167003
Crespo, Carolina Flavia; Brosky, Jacqueline Fiorella; Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 14; 34; 12-2021; 1-21
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167003
identifier_str_mv Crespo, Carolina Flavia; Brosky, Jacqueline Fiorella; Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 14; 34; 12-2021; 1-21
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/582
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v14i34.582
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269181175660544
score 13.13397