Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)

Autores
Chazarreta, María Laura; Ojeda, Valeria Susana; Lammertink, J. Martjan
Año de publicación
2012
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Diferencias morfológicas y de comportamiento alimentario entre sexos del Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus). – La divergencia ecológica producto de diferencias morfológicas y comportamentales junto con la dominancia social, promueve la separación de nichos entre sexos en aves. La ausencia de competidores favorecería estas diferencias intersexuales. El Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) es el único pícido de gran tamaño en los bosques de Nothofagus de la Patagonia, sin competidores. Una investigación preliminar documentó diferencias morfológicas entre sexos y postuló la existencia de diferencias en el comportamiento alimentario, correlacionadas con ese dimorfismo. Nuestros objetivos fueron analizar las diferencias morfológicas e investigar si existen diferencias intersexuales en el comportamiento alimentario. Obtuvimos datos morfológicos de colecciones de museos y registros comportamentales de poblaciones de Patagonia Argentina. Estimamos amplitud y solapamiento de nichos en variables de alimentación. Los machos fueron más grandes y tu-vieron picos 12,4% más largos que las hembras. Ambos sexos se alimentaron principalmente sobre árboles vivos, pero los machos usaron sustratos más grandes (troncos) que las hembras y alturas intermedias (5–10 m), mientras que las hembras usaron sustratos más pequeños (ramas) dentro de la copa, a mayor altura (15 m). La tasa de captura de presas fue similar entre sexos (0,28 presas/min), pero los machos capturaron presas más grandes (larvas xilófagas) que las hembras (presas superficiales). Registramos dominancia social de los machos. Según el análisis de amplitud de nicho, las hembras fueron más generalistas que los machos en el uso de microhábitats y en la posición del cuerpo mientras se alimentaban. El dimorfismo sexual en tamaño corporal y largo del pico fue acorde a la especialización por sustratos en los sexos, lo cual fue probablemente reforzado por la dominancia de los machos. La falta de competencia interespecífica en este bioma contribuiría a la diferenciación observada entre los sexos.
Los sirenios fósiles son bien conocidos en la región del Atlántico occidental y el Caribe (WAC). Los registros neógenos de la costa atlántica de América del Sur, aunque escasos, parecen reflejar una composición taxonómica similar a la de sus contemporáneos del norte. Los sirenios fósiles de Argentina son conocidos desde el Mioceno tardío en las formaciones Paraná e Ituzaingó en la provincia de Entre Ríos. Un tercer molar superior depositado en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba (CORD-PZ 4301), de la Formación Paraná, fue descrito y asignado originalmente al dugongo del género Metaxytherium Christol. En trabajos posteriores se sugirió que podría pertenecer al dugongo del género Dioplotherium Cope, una designación que se confirma tras el examen del material. Además, se describen nuevos restos de sirenios de la Formación Paraná, correspondientes a dos maxilares superiores incompletos con dientes, pertenecientes a un mismo individuo, depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Paraná (MASP 373). Este espécimen muestra similitudes con especies de Metaxytherium del norte del WAC. Los sirenios de la Formación Paraná representan los registros más australes de estos dos géneros y la aparición geológicamente más joven de dugongos en el sur del WAC. Dioplotherium y Metaxytherium también se encuentran en el Mioceno temprano del norte de Brasil. La presencia de estos taxones hasta latitudes tan australes como Entre Ríos sugiere dos posibles rutas de dispersión: (1) a través de una conexión marginal entre un brazo sur del Mar de la Amazonía y el “Mar Paranense”; (2) a lo largo de la costa brasileña. Por último, la aparición de dugongos, que se alimentan principalmente de pastos marinos, indica que estas angiospermas marinas estuvieron presentes en la región.
Fil: Chazarreta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Lammertink, J. Martjan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Materia
Austral Temperate Forest
Insular Biome
Niche Breadth
Sexual Dimorphism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72368

id CONICETDig_9daeac90f305d794a9644444208fd1fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)Fósiles de dugongidae (mammalia, sirenia) de la formación paraná (mioceno tardío) de la provincia de Entre Ríos, ArgentinaChazarreta, María LauraOjeda, Valeria SusanaLammertink, J. MartjanAustral Temperate ForestInsular BiomeNiche BreadthSexual Dimorphismhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Diferencias morfológicas y de comportamiento alimentario entre sexos del Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus). – La divergencia ecológica producto de diferencias morfológicas y comportamentales junto con la dominancia social, promueve la separación de nichos entre sexos en aves. La ausencia de competidores favorecería estas diferencias intersexuales. El Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) es el único pícido de gran tamaño en los bosques de Nothofagus de la Patagonia, sin competidores. Una investigación preliminar documentó diferencias morfológicas entre sexos y postuló la existencia de diferencias en el comportamiento alimentario, correlacionadas con ese dimorfismo. Nuestros objetivos fueron analizar las diferencias morfológicas e investigar si existen diferencias intersexuales en el comportamiento alimentario. Obtuvimos datos morfológicos de colecciones de museos y registros comportamentales de poblaciones de Patagonia Argentina. Estimamos amplitud y solapamiento de nichos en variables de alimentación. Los machos fueron más grandes y tu-vieron picos 12,4% más largos que las hembras. Ambos sexos se alimentaron principalmente sobre árboles vivos, pero los machos usaron sustratos más grandes (troncos) que las hembras y alturas intermedias (5–10 m), mientras que las hembras usaron sustratos más pequeños (ramas) dentro de la copa, a mayor altura (15 m). La tasa de captura de presas fue similar entre sexos (0,28 presas/min), pero los machos capturaron presas más grandes (larvas xilófagas) que las hembras (presas superficiales). Registramos dominancia social de los machos. Según el análisis de amplitud de nicho, las hembras fueron más generalistas que los machos en el uso de microhábitats y en la posición del cuerpo mientras se alimentaban. El dimorfismo sexual en tamaño corporal y largo del pico fue acorde a la especialización por sustratos en los sexos, lo cual fue probablemente reforzado por la dominancia de los machos. La falta de competencia interespecífica en este bioma contribuiría a la diferenciación observada entre los sexos.Los sirenios fósiles son bien conocidos en la región del Atlántico occidental y el Caribe (WAC). Los registros neógenos de la costa atlántica de América del Sur, aunque escasos, parecen reflejar una composición taxonómica similar a la de sus contemporáneos del norte. Los sirenios fósiles de Argentina son conocidos desde el Mioceno tardío en las formaciones Paraná e Ituzaingó en la provincia de Entre Ríos. Un tercer molar superior depositado en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba (CORD-PZ 4301), de la Formación Paraná, fue descrito y asignado originalmente al dugongo del género Metaxytherium Christol. En trabajos posteriores se sugirió que podría pertenecer al dugongo del género Dioplotherium Cope, una designación que se confirma tras el examen del material. Además, se describen nuevos restos de sirenios de la Formación Paraná, correspondientes a dos maxilares superiores incompletos con dientes, pertenecientes a un mismo individuo, depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Paraná (MASP 373). Este espécimen muestra similitudes con especies de Metaxytherium del norte del WAC. Los sirenios de la Formación Paraná representan los registros más australes de estos dos géneros y la aparición geológicamente más joven de dugongos en el sur del WAC. Dioplotherium y Metaxytherium también se encuentran en el Mioceno temprano del norte de Brasil. La presencia de estos taxones hasta latitudes tan australes como Entre Ríos sugiere dos posibles rutas de dispersión: (1) a través de una conexión marginal entre un brazo sur del Mar de la Amazonía y el “Mar Paranense”; (2) a lo largo de la costa brasileña. Por último, la aparición de dugongos, que se alimentan principalmente de pastos marinos, indica que estas angiospermas marinas estuvieron presentes en la región.Fil: Chazarreta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Lammertink, J. Martjan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaNeotropical Ornithological Society2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72368Chazarreta, María Laura; Ojeda, Valeria Susana; Lammertink, J. Martjan; Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus); Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 23; 4; 12-2012; 529-5441075-4377CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sora.unm.edu/node/133337info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:01.841CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
Fósiles de dugongidae (mammalia, sirenia) de la formación paraná (mioceno tardío) de la provincia de Entre Ríos, Argentina
title Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
spellingShingle Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
Chazarreta, María Laura
Austral Temperate Forest
Insular Biome
Niche Breadth
Sexual Dimorphism
title_short Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
title_full Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
title_fullStr Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
title_full_unstemmed Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
title_sort Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus)
dc.creator.none.fl_str_mv Chazarreta, María Laura
Ojeda, Valeria Susana
Lammertink, J. Martjan
author Chazarreta, María Laura
author_facet Chazarreta, María Laura
Ojeda, Valeria Susana
Lammertink, J. Martjan
author_role author
author2 Ojeda, Valeria Susana
Lammertink, J. Martjan
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Austral Temperate Forest
Insular Biome
Niche Breadth
Sexual Dimorphism
topic Austral Temperate Forest
Insular Biome
Niche Breadth
Sexual Dimorphism
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Diferencias morfológicas y de comportamiento alimentario entre sexos del Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus). – La divergencia ecológica producto de diferencias morfológicas y comportamentales junto con la dominancia social, promueve la separación de nichos entre sexos en aves. La ausencia de competidores favorecería estas diferencias intersexuales. El Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) es el único pícido de gran tamaño en los bosques de Nothofagus de la Patagonia, sin competidores. Una investigación preliminar documentó diferencias morfológicas entre sexos y postuló la existencia de diferencias en el comportamiento alimentario, correlacionadas con ese dimorfismo. Nuestros objetivos fueron analizar las diferencias morfológicas e investigar si existen diferencias intersexuales en el comportamiento alimentario. Obtuvimos datos morfológicos de colecciones de museos y registros comportamentales de poblaciones de Patagonia Argentina. Estimamos amplitud y solapamiento de nichos en variables de alimentación. Los machos fueron más grandes y tu-vieron picos 12,4% más largos que las hembras. Ambos sexos se alimentaron principalmente sobre árboles vivos, pero los machos usaron sustratos más grandes (troncos) que las hembras y alturas intermedias (5–10 m), mientras que las hembras usaron sustratos más pequeños (ramas) dentro de la copa, a mayor altura (15 m). La tasa de captura de presas fue similar entre sexos (0,28 presas/min), pero los machos capturaron presas más grandes (larvas xilófagas) que las hembras (presas superficiales). Registramos dominancia social de los machos. Según el análisis de amplitud de nicho, las hembras fueron más generalistas que los machos en el uso de microhábitats y en la posición del cuerpo mientras se alimentaban. El dimorfismo sexual en tamaño corporal y largo del pico fue acorde a la especialización por sustratos en los sexos, lo cual fue probablemente reforzado por la dominancia de los machos. La falta de competencia interespecífica en este bioma contribuiría a la diferenciación observada entre los sexos.
Los sirenios fósiles son bien conocidos en la región del Atlántico occidental y el Caribe (WAC). Los registros neógenos de la costa atlántica de América del Sur, aunque escasos, parecen reflejar una composición taxonómica similar a la de sus contemporáneos del norte. Los sirenios fósiles de Argentina son conocidos desde el Mioceno tardío en las formaciones Paraná e Ituzaingó en la provincia de Entre Ríos. Un tercer molar superior depositado en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba (CORD-PZ 4301), de la Formación Paraná, fue descrito y asignado originalmente al dugongo del género Metaxytherium Christol. En trabajos posteriores se sugirió que podría pertenecer al dugongo del género Dioplotherium Cope, una designación que se confirma tras el examen del material. Además, se describen nuevos restos de sirenios de la Formación Paraná, correspondientes a dos maxilares superiores incompletos con dientes, pertenecientes a un mismo individuo, depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Paraná (MASP 373). Este espécimen muestra similitudes con especies de Metaxytherium del norte del WAC. Los sirenios de la Formación Paraná representan los registros más australes de estos dos géneros y la aparición geológicamente más joven de dugongos en el sur del WAC. Dioplotherium y Metaxytherium también se encuentran en el Mioceno temprano del norte de Brasil. La presencia de estos taxones hasta latitudes tan australes como Entre Ríos sugiere dos posibles rutas de dispersión: (1) a través de una conexión marginal entre un brazo sur del Mar de la Amazonía y el “Mar Paranense”; (2) a lo largo de la costa brasileña. Por último, la aparición de dugongos, que se alimentan principalmente de pastos marinos, indica que estas angiospermas marinas estuvieron presentes en la región.
Fil: Chazarreta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Lammertink, J. Martjan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
description Diferencias morfológicas y de comportamiento alimentario entre sexos del Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus). – La divergencia ecológica producto de diferencias morfológicas y comportamentales junto con la dominancia social, promueve la separación de nichos entre sexos en aves. La ausencia de competidores favorecería estas diferencias intersexuales. El Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) es el único pícido de gran tamaño en los bosques de Nothofagus de la Patagonia, sin competidores. Una investigación preliminar documentó diferencias morfológicas entre sexos y postuló la existencia de diferencias en el comportamiento alimentario, correlacionadas con ese dimorfismo. Nuestros objetivos fueron analizar las diferencias morfológicas e investigar si existen diferencias intersexuales en el comportamiento alimentario. Obtuvimos datos morfológicos de colecciones de museos y registros comportamentales de poblaciones de Patagonia Argentina. Estimamos amplitud y solapamiento de nichos en variables de alimentación. Los machos fueron más grandes y tu-vieron picos 12,4% más largos que las hembras. Ambos sexos se alimentaron principalmente sobre árboles vivos, pero los machos usaron sustratos más grandes (troncos) que las hembras y alturas intermedias (5–10 m), mientras que las hembras usaron sustratos más pequeños (ramas) dentro de la copa, a mayor altura (15 m). La tasa de captura de presas fue similar entre sexos (0,28 presas/min), pero los machos capturaron presas más grandes (larvas xilófagas) que las hembras (presas superficiales). Registramos dominancia social de los machos. Según el análisis de amplitud de nicho, las hembras fueron más generalistas que los machos en el uso de microhábitats y en la posición del cuerpo mientras se alimentaban. El dimorfismo sexual en tamaño corporal y largo del pico fue acorde a la especialización por sustratos en los sexos, lo cual fue probablemente reforzado por la dominancia de los machos. La falta de competencia interespecífica en este bioma contribuiría a la diferenciación observada entre los sexos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72368
Chazarreta, María Laura; Ojeda, Valeria Susana; Lammertink, J. Martjan; Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus); Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 23; 4; 12-2012; 529-544
1075-4377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72368
identifier_str_mv Chazarreta, María Laura; Ojeda, Valeria Susana; Lammertink, J. Martjan; Morphological and foraging behavioral differences between sexes of the magellanic woodpecker (Campephilus Magellanicus); Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 23; 4; 12-2012; 529-544
1075-4377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sora.unm.edu/node/133337
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Neotropical Ornithological Society
publisher.none.fl_str_mv Neotropical Ornithological Society
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268640070598656
score 13.13397