El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual
- Autores
- Kalinsky, Beatriz
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo quiere mostrar una incompatibilidad entre la letra de la ley argentina de ejecución de la pena privativa de la libertad (24.660/96) y su puesta en práctica referida al instituto de la “libertad condicional”. De modo que aquí trabajamos un problema conceptual a partir de los resultados de investigación producidos que, comparados con la bibliografía consultada, marcan una similitud de condiciones en cuando a las formas mayoritariamente fracasadas de quienes, antes detenidos, reingresan a la sociedad libre. Las enormes dificultades materiales para cumplir con la letra de la ley y los obstáculos administrativos ponen de manifiesto que la misma definición de la “libertad condicional” debería ser reconsiderada a la luz de las condiciones reales en que deben desempeñarse los ahora liberados. Subyace, claro, una cuestión ideológica que pretende, en pocas palabras, que la condena termine de cumplirse en la cárcel antes que se fortalezca la llamada “rehabilitación” o puesta en condiciones para regresar con habilidades sociales. Nuestra propuesta es que el período de “libertad condicional” es ante todo un proceso cognoscitivo, emotivo y de búsqueda de una ciudadanía plena.
Fil: Kalinsky, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
LIBERTAD CONDICIONAL
CONCEPTO
EPISTEMOLOGIA
PROCESO COGNOSCITIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237005
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9d42bf36762985471744a106ef3aefee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237005 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptualKalinsky, BeatrizLIBERTAD CONDICIONALCONCEPTOEPISTEMOLOGIAPROCESO COGNOSCITIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo quiere mostrar una incompatibilidad entre la letra de la ley argentina de ejecución de la pena privativa de la libertad (24.660/96) y su puesta en práctica referida al instituto de la “libertad condicional”. De modo que aquí trabajamos un problema conceptual a partir de los resultados de investigación producidos que, comparados con la bibliografía consultada, marcan una similitud de condiciones en cuando a las formas mayoritariamente fracasadas de quienes, antes detenidos, reingresan a la sociedad libre. Las enormes dificultades materiales para cumplir con la letra de la ley y los obstáculos administrativos ponen de manifiesto que la misma definición de la “libertad condicional” debería ser reconsiderada a la luz de las condiciones reales en que deben desempeñarse los ahora liberados. Subyace, claro, una cuestión ideológica que pretende, en pocas palabras, que la condena termine de cumplirse en la cárcel antes que se fortalezca la llamada “rehabilitación” o puesta en condiciones para regresar con habilidades sociales. Nuestra propuesta es que el período de “libertad condicional” es ante todo un proceso cognoscitivo, emotivo y de búsqueda de una ciudadanía plena.Fil: Kalinsky, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad del País Vasco2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237005Kalinsky, Beatriz; El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual; Universidad del País Vasco; International E-Journal of Criminal Science; 5; 8-2011; 4-121988-7949CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/1302info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237005instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:29.693CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
title |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
spellingShingle |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual Kalinsky, Beatriz LIBERTAD CONDICIONAL CONCEPTO EPISTEMOLOGIA PROCESO COGNOSCITIVO |
title_short |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
title_full |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
title_fullStr |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
title_full_unstemmed |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
title_sort |
El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kalinsky, Beatriz |
author |
Kalinsky, Beatriz |
author_facet |
Kalinsky, Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LIBERTAD CONDICIONAL CONCEPTO EPISTEMOLOGIA PROCESO COGNOSCITIVO |
topic |
LIBERTAD CONDICIONAL CONCEPTO EPISTEMOLOGIA PROCESO COGNOSCITIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo quiere mostrar una incompatibilidad entre la letra de la ley argentina de ejecución de la pena privativa de la libertad (24.660/96) y su puesta en práctica referida al instituto de la “libertad condicional”. De modo que aquí trabajamos un problema conceptual a partir de los resultados de investigación producidos que, comparados con la bibliografía consultada, marcan una similitud de condiciones en cuando a las formas mayoritariamente fracasadas de quienes, antes detenidos, reingresan a la sociedad libre. Las enormes dificultades materiales para cumplir con la letra de la ley y los obstáculos administrativos ponen de manifiesto que la misma definición de la “libertad condicional” debería ser reconsiderada a la luz de las condiciones reales en que deben desempeñarse los ahora liberados. Subyace, claro, una cuestión ideológica que pretende, en pocas palabras, que la condena termine de cumplirse en la cárcel antes que se fortalezca la llamada “rehabilitación” o puesta en condiciones para regresar con habilidades sociales. Nuestra propuesta es que el período de “libertad condicional” es ante todo un proceso cognoscitivo, emotivo y de búsqueda de una ciudadanía plena. Fil: Kalinsky, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
Este trabajo quiere mostrar una incompatibilidad entre la letra de la ley argentina de ejecución de la pena privativa de la libertad (24.660/96) y su puesta en práctica referida al instituto de la “libertad condicional”. De modo que aquí trabajamos un problema conceptual a partir de los resultados de investigación producidos que, comparados con la bibliografía consultada, marcan una similitud de condiciones en cuando a las formas mayoritariamente fracasadas de quienes, antes detenidos, reingresan a la sociedad libre. Las enormes dificultades materiales para cumplir con la letra de la ley y los obstáculos administrativos ponen de manifiesto que la misma definición de la “libertad condicional” debería ser reconsiderada a la luz de las condiciones reales en que deben desempeñarse los ahora liberados. Subyace, claro, una cuestión ideológica que pretende, en pocas palabras, que la condena termine de cumplirse en la cárcel antes que se fortalezca la llamada “rehabilitación” o puesta en condiciones para regresar con habilidades sociales. Nuestra propuesta es que el período de “libertad condicional” es ante todo un proceso cognoscitivo, emotivo y de búsqueda de una ciudadanía plena. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237005 Kalinsky, Beatriz; El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual; Universidad del País Vasco; International E-Journal of Criminal Science; 5; 8-2011; 4-12 1988-7949 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237005 |
identifier_str_mv |
Kalinsky, Beatriz; El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual; Universidad del País Vasco; International E-Journal of Criminal Science; 5; 8-2011; 4-12 1988-7949 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/1302 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269758622269440 |
score |
13.13397 |