La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico

Autores
González, Joel Hernán; Falivene Fernández, María Luz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La región de Asia Pacífico, desde la perspectiva climática, se caracteriza por su disparidad. En la misma se combinan algunos de los principales emisores de GEI del planeta, como China, y pequeños estados insulares como las Islas Marshall. Asimismo, alguno de estos países (Japón) se encuentran dentro del Anexo II de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cuya responsabilidad histórica y margen para la acción climática es mayor. Por su parte, se dan cita países no anexo I (Singapur y Malasia), cuyas responsabilidades históricas y margen de acción es menor. Asimismo, se destaca particularmente la presencia de numerosos LDC (Países Menos Desarrollados, por las siglas en inglés) y SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, por las siglas en inglés). Esta diversidad de situaciones se plasmó en lo que respecta al proceso negociador desarrollado en la Convención y en la participación de los países de Asia Pacífico en distintos grupos de negociación. A modo de ejemplo se puede mencionar el encolumnamiento de Japón en los posicionamientos del grupo Umbrella, Corea del Sur bajo EIG (Environmental Integrity Group, por sus siglas en inglés), Islas Marshall, Filipinas y China en el G77, Malasia e Indonesia en el grupo LMDCs (Like-Minded Developing Countries, por sus siglas en inglés), entre otros. En lo que respecta a los dos grandes componentes del AP (mitigación y adaptación), la situación es asimismo muy dispar entre los actores de la región. Mientras que China, Japón, Corea del Sur e Indonesia se encontraban para el año 2018 entre los 10 primeros emisores de GEI globales (Global Carbon Atlas, 2018), actores como las Islas Marshall tienen niveles de emisiones poco significativos. Independientemente de sus niveles de emisiones, en términos de adaptación la región enfrenta retos asociados al incremento promedio de la temperatura global. El aumento del nivel de los mares y de la erosión costera; déficit hídricos y escasez de agua; alteraciones en la distribución de la biodiversidad y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos, son algunos de los impactos que el cambio climático trae aparejados para la región. Como consecuencia de lo mencionado, se prevé una reducción de la productividad de los cultivos, con impactos en términos de pobreza y el aumento de las dificultades de gestión de los sistemas de salud y seguridad (IPCC, 2018) (Hijioka et al., 2014). En los próximos apartados del presente capítulo y, siguiendo el esquema planteado en la introducción del documento, se analiza la situación de los países de Asia Pacífico que presentaron sus contribuciones durante el 2018-2020. Puntualmente se hará referencia a los casos de Japón, Vietnam, Singapur, Islas Marshall y Corea del Norte. El capítulo se articula en base a 4 segmentos (mitigación, adaptación, situación jurídica y medios de implementación). Por último se presentan las conclusiones regionales.
Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Falivene Fernández, María Luz. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Siglo 21; Argentina
Materia
Cambio Climático
Mitigación
Adaptación
Asia Pacífico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155417

id CONICETDig_9ccc1de434ed2cb51a860a4c58ec71c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155417
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia PacíficoGonzález, Joel HernánFalivene Fernández, María LuzCambio ClimáticoMitigaciónAdaptaciónAsia Pacíficohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La región de Asia Pacífico, desde la perspectiva climática, se caracteriza por su disparidad. En la misma se combinan algunos de los principales emisores de GEI del planeta, como China, y pequeños estados insulares como las Islas Marshall. Asimismo, alguno de estos países (Japón) se encuentran dentro del Anexo II de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cuya responsabilidad histórica y margen para la acción climática es mayor. Por su parte, se dan cita países no anexo I (Singapur y Malasia), cuyas responsabilidades históricas y margen de acción es menor. Asimismo, se destaca particularmente la presencia de numerosos LDC (Países Menos Desarrollados, por las siglas en inglés) y SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, por las siglas en inglés). Esta diversidad de situaciones se plasmó en lo que respecta al proceso negociador desarrollado en la Convención y en la participación de los países de Asia Pacífico en distintos grupos de negociación. A modo de ejemplo se puede mencionar el encolumnamiento de Japón en los posicionamientos del grupo Umbrella, Corea del Sur bajo EIG (Environmental Integrity Group, por sus siglas en inglés), Islas Marshall, Filipinas y China en el G77, Malasia e Indonesia en el grupo LMDCs (Like-Minded Developing Countries, por sus siglas en inglés), entre otros. En lo que respecta a los dos grandes componentes del AP (mitigación y adaptación), la situación es asimismo muy dispar entre los actores de la región. Mientras que China, Japón, Corea del Sur e Indonesia se encontraban para el año 2018 entre los 10 primeros emisores de GEI globales (Global Carbon Atlas, 2018), actores como las Islas Marshall tienen niveles de emisiones poco significativos. Independientemente de sus niveles de emisiones, en términos de adaptación la región enfrenta retos asociados al incremento promedio de la temperatura global. El aumento del nivel de los mares y de la erosión costera; déficit hídricos y escasez de agua; alteraciones en la distribución de la biodiversidad y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos, son algunos de los impactos que el cambio climático trae aparejados para la región. Como consecuencia de lo mencionado, se prevé una reducción de la productividad de los cultivos, con impactos en términos de pobreza y el aumento de las dificultades de gestión de los sistemas de salud y seguridad (IPCC, 2018) (Hijioka et al., 2014). En los próximos apartados del presente capítulo y, siguiendo el esquema planteado en la introducción del documento, se analiza la situación de los países de Asia Pacífico que presentaron sus contribuciones durante el 2018-2020. Puntualmente se hará referencia a los casos de Japón, Vietnam, Singapur, Islas Marshall y Corea del Norte. El capítulo se articula en base a 4 segmentos (mitigación, adaptación, situación jurídica y medios de implementación). Por último se presentan las conclusiones regionales.Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Falivene Fernández, María Luz. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Siglo 21; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155417González, Joel Hernán; Falivene Fernández, María Luz; La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Documentos de trabajo; 23; 2-2021; 54-682344-956X2344-956XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/02/doctrab23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/20499info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:05.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
title La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
spellingShingle La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
González, Joel Hernán
Cambio Climático
Mitigación
Adaptación
Asia Pacífico
title_short La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
title_full La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
title_fullStr La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
title_full_unstemmed La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
title_sort La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico
dc.creator.none.fl_str_mv González, Joel Hernán
Falivene Fernández, María Luz
author González, Joel Hernán
author_facet González, Joel Hernán
Falivene Fernández, María Luz
author_role author
author2 Falivene Fernández, María Luz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio Climático
Mitigación
Adaptación
Asia Pacífico
topic Cambio Climático
Mitigación
Adaptación
Asia Pacífico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La región de Asia Pacífico, desde la perspectiva climática, se caracteriza por su disparidad. En la misma se combinan algunos de los principales emisores de GEI del planeta, como China, y pequeños estados insulares como las Islas Marshall. Asimismo, alguno de estos países (Japón) se encuentran dentro del Anexo II de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cuya responsabilidad histórica y margen para la acción climática es mayor. Por su parte, se dan cita países no anexo I (Singapur y Malasia), cuyas responsabilidades históricas y margen de acción es menor. Asimismo, se destaca particularmente la presencia de numerosos LDC (Países Menos Desarrollados, por las siglas en inglés) y SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, por las siglas en inglés). Esta diversidad de situaciones se plasmó en lo que respecta al proceso negociador desarrollado en la Convención y en la participación de los países de Asia Pacífico en distintos grupos de negociación. A modo de ejemplo se puede mencionar el encolumnamiento de Japón en los posicionamientos del grupo Umbrella, Corea del Sur bajo EIG (Environmental Integrity Group, por sus siglas en inglés), Islas Marshall, Filipinas y China en el G77, Malasia e Indonesia en el grupo LMDCs (Like-Minded Developing Countries, por sus siglas en inglés), entre otros. En lo que respecta a los dos grandes componentes del AP (mitigación y adaptación), la situación es asimismo muy dispar entre los actores de la región. Mientras que China, Japón, Corea del Sur e Indonesia se encontraban para el año 2018 entre los 10 primeros emisores de GEI globales (Global Carbon Atlas, 2018), actores como las Islas Marshall tienen niveles de emisiones poco significativos. Independientemente de sus niveles de emisiones, en términos de adaptación la región enfrenta retos asociados al incremento promedio de la temperatura global. El aumento del nivel de los mares y de la erosión costera; déficit hídricos y escasez de agua; alteraciones en la distribución de la biodiversidad y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos, son algunos de los impactos que el cambio climático trae aparejados para la región. Como consecuencia de lo mencionado, se prevé una reducción de la productividad de los cultivos, con impactos en términos de pobreza y el aumento de las dificultades de gestión de los sistemas de salud y seguridad (IPCC, 2018) (Hijioka et al., 2014). En los próximos apartados del presente capítulo y, siguiendo el esquema planteado en la introducción del documento, se analiza la situación de los países de Asia Pacífico que presentaron sus contribuciones durante el 2018-2020. Puntualmente se hará referencia a los casos de Japón, Vietnam, Singapur, Islas Marshall y Corea del Norte. El capítulo se articula en base a 4 segmentos (mitigación, adaptación, situación jurídica y medios de implementación). Por último se presentan las conclusiones regionales.
Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Falivene Fernández, María Luz. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Siglo 21; Argentina
description La región de Asia Pacífico, desde la perspectiva climática, se caracteriza por su disparidad. En la misma se combinan algunos de los principales emisores de GEI del planeta, como China, y pequeños estados insulares como las Islas Marshall. Asimismo, alguno de estos países (Japón) se encuentran dentro del Anexo II de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cuya responsabilidad histórica y margen para la acción climática es mayor. Por su parte, se dan cita países no anexo I (Singapur y Malasia), cuyas responsabilidades históricas y margen de acción es menor. Asimismo, se destaca particularmente la presencia de numerosos LDC (Países Menos Desarrollados, por las siglas en inglés) y SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, por las siglas en inglés). Esta diversidad de situaciones se plasmó en lo que respecta al proceso negociador desarrollado en la Convención y en la participación de los países de Asia Pacífico en distintos grupos de negociación. A modo de ejemplo se puede mencionar el encolumnamiento de Japón en los posicionamientos del grupo Umbrella, Corea del Sur bajo EIG (Environmental Integrity Group, por sus siglas en inglés), Islas Marshall, Filipinas y China en el G77, Malasia e Indonesia en el grupo LMDCs (Like-Minded Developing Countries, por sus siglas en inglés), entre otros. En lo que respecta a los dos grandes componentes del AP (mitigación y adaptación), la situación es asimismo muy dispar entre los actores de la región. Mientras que China, Japón, Corea del Sur e Indonesia se encontraban para el año 2018 entre los 10 primeros emisores de GEI globales (Global Carbon Atlas, 2018), actores como las Islas Marshall tienen niveles de emisiones poco significativos. Independientemente de sus niveles de emisiones, en términos de adaptación la región enfrenta retos asociados al incremento promedio de la temperatura global. El aumento del nivel de los mares y de la erosión costera; déficit hídricos y escasez de agua; alteraciones en la distribución de la biodiversidad y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos, son algunos de los impactos que el cambio climático trae aparejados para la región. Como consecuencia de lo mencionado, se prevé una reducción de la productividad de los cultivos, con impactos en términos de pobreza y el aumento de las dificultades de gestión de los sistemas de salud y seguridad (IPCC, 2018) (Hijioka et al., 2014). En los próximos apartados del presente capítulo y, siguiendo el esquema planteado en la introducción del documento, se analiza la situación de los países de Asia Pacífico que presentaron sus contribuciones durante el 2018-2020. Puntualmente se hará referencia a los casos de Japón, Vietnam, Singapur, Islas Marshall y Corea del Norte. El capítulo se articula en base a 4 segmentos (mitigación, adaptación, situación jurídica y medios de implementación). Por último se presentan las conclusiones regionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155417
González, Joel Hernán; Falivene Fernández, María Luz; La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Documentos de trabajo; 23; 2-2021; 54-68
2344-956X
2344-956X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155417
identifier_str_mv González, Joel Hernán; Falivene Fernández, María Luz; La acción climática multilateral 2020 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Grupo de Asia Pacífico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Documentos de trabajo; 23; 2-2021; 54-68
2344-956X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/02/doctrab23.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/20499
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270184860024832
score 13.13397