Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos

Autores
Ruiz, Vanesa; Franco, L.; Alvarez, Irene
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Para evaluar los productos y/o procesos de manufactura respecto de su capacidad para inactivar o remover agentes virales, deben realizarse ensayos a escala laboratorio donde se contamina un material inicial con altas dosis infecciosas de distintos virus modelo, luego se aplica el producto o proceso a evaluar, y posteriormente se determina el virus remanente. El diseño del ensayo de validación debe realizarse de acuerdo al producto o proceso a evaluar, a la normativa nacional e internacional vigente, y de acuerdo a requerimientos específicos de cada elaborador. Para esto, pueden utilizarse distintos virus modelo, con distintas propiedades estructurales, de tamaño y de material genético.En los últimos años muchos productos con propiedades antivirales han sido estudiados y desarrollados y se han establecido los métodos para evaluar su efectividad. En el contexto de la actual pandemia COVID19, el Coronavirus Canino (CCoV) fue seleccionados como virus modelo de SARS-CoV-2, para la estandarización de ensayos de validación. El virus CCOV pertenece a la Familia Coronaviridae, es un virus envuelto de ARN simple cadena. En este estudio pusimos a punto diferentes ensayos de acuerdo a la normativa internacional para la evaluación de actividad antiviral de textiles y productos no-absorbentes usando el modelo de Coronavirus Canino. Materiales y Métodos. Se contaminaron áreas de ensayo del producto con actividad antiviral (TRATADO) con la suspensión de CCoV, luego de una incubación a diferentes tiempos a temperatura ambiente y humedad controlada, se recuperó el virus lavando las áreas de ensayos con diferentes medios neutralizantes. Areas de ensayo sin tratamiento antiviral (CONTROL) fueron contaminadas con la suspensión de CCoV para evaluar la posible inactivación viral sin tratamiento. Una fracción del stock viral original de CCoV utilizado en la contaminación experimental fue ensayada simultáneamente con el resto de las muestras. Sobre cada una de las muestras tomadas, se realizaron ensayos de titulación viral por dosis infecciosas 50% en cultivo de tejidos (TCID50), utilizando el estimador estadístico de Reed y MuenchResultados. La infectividad viral de CCoV fue afectada por las condiciones experimentales tales como la concentración del stock viral, lel tiempo de contacto, el tipo de superficie, entre otros. Se estableció la relación de 100 µl/cm2 de stock viral concentrado por área de superficie de prueba. Las incubaciones se hicieron en presencia de alta humedad relativa. El mejor medio neutralizante resultó el medio de cultivo E+D con 2% de suero fetal bovino. Concusión. El CCOV se puede inactivar por contacto con el producto a evaluar, incluso en ausencia de agentes antivirales, por lo que es fundamental incluir controles de superficies sin tratamiento. Estos hallazgos indican que las condiciones de ensayo de evaluación de actividad antiviral deben elegirse cuidadosamente teniendo en cuenta el tipo de producto.
Fil: Ruiz, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
Fil: Franco, L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
Fil: Alvarez, Irene. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
XXIII Reunión Científico Técnica virtual de la AAVLD
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico
Materia
CORONAVIRUS CANINO
ACTIVIDAD ANTIVIRAL
TEXTILES
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152870

id CONICETDig_9bd5810f855cdceca28eb6c6f8604b0b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152870
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productosRuiz, VanesaFranco, L.Alvarez, IreneCORONAVIRUS CANINOACTIVIDAD ANTIVIRALTEXTILESCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. Para evaluar los productos y/o procesos de manufactura respecto de su capacidad para inactivar o remover agentes virales, deben realizarse ensayos a escala laboratorio donde se contamina un material inicial con altas dosis infecciosas de distintos virus modelo, luego se aplica el producto o proceso a evaluar, y posteriormente se determina el virus remanente. El diseño del ensayo de validación debe realizarse de acuerdo al producto o proceso a evaluar, a la normativa nacional e internacional vigente, y de acuerdo a requerimientos específicos de cada elaborador. Para esto, pueden utilizarse distintos virus modelo, con distintas propiedades estructurales, de tamaño y de material genético.En los últimos años muchos productos con propiedades antivirales han sido estudiados y desarrollados y se han establecido los métodos para evaluar su efectividad. En el contexto de la actual pandemia COVID19, el Coronavirus Canino (CCoV) fue seleccionados como virus modelo de SARS-CoV-2, para la estandarización de ensayos de validación. El virus CCOV pertenece a la Familia Coronaviridae, es un virus envuelto de ARN simple cadena. En este estudio pusimos a punto diferentes ensayos de acuerdo a la normativa internacional para la evaluación de actividad antiviral de textiles y productos no-absorbentes usando el modelo de Coronavirus Canino. Materiales y Métodos. Se contaminaron áreas de ensayo del producto con actividad antiviral (TRATADO) con la suspensión de CCoV, luego de una incubación a diferentes tiempos a temperatura ambiente y humedad controlada, se recuperó el virus lavando las áreas de ensayos con diferentes medios neutralizantes. Areas de ensayo sin tratamiento antiviral (CONTROL) fueron contaminadas con la suspensión de CCoV para evaluar la posible inactivación viral sin tratamiento. Una fracción del stock viral original de CCoV utilizado en la contaminación experimental fue ensayada simultáneamente con el resto de las muestras. Sobre cada una de las muestras tomadas, se realizaron ensayos de titulación viral por dosis infecciosas 50% en cultivo de tejidos (TCID50), utilizando el estimador estadístico de Reed y MuenchResultados. La infectividad viral de CCoV fue afectada por las condiciones experimentales tales como la concentración del stock viral, lel tiempo de contacto, el tipo de superficie, entre otros. Se estableció la relación de 100 µl/cm2 de stock viral concentrado por área de superficie de prueba. Las incubaciones se hicieron en presencia de alta humedad relativa. El mejor medio neutralizante resultó el medio de cultivo E+D con 2% de suero fetal bovino. Concusión. El CCOV se puede inactivar por contacto con el producto a evaluar, incluso en ausencia de agentes antivirales, por lo que es fundamental incluir controles de superficies sin tratamiento. Estos hallazgos indican que las condiciones de ensayo de evaluación de actividad antiviral deben elegirse cuidadosamente teniendo en cuenta el tipo de producto.Fil: Ruiz, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Franco, L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Alvarez, Irene. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaXXIII Reunión Científico Técnica virtual de la AAVLDVirtualArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiágnosticoAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoMarcellino, Romanela BeatrizGonzález, Nirma Alicia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152870Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos; XXIII Reunión Científico Técnica virtual de la AAVLD; Virtual; Argentina; 2021; 134-134978-987-21667-3-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/XXIIIREUNI%C3%93NCIENT%C3%8DFICAT%C3%89CNICAAAVLD2021-RES%C3%9AMENES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:04.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
title Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
spellingShingle Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
Ruiz, Vanesa
CORONAVIRUS CANINO
ACTIVIDAD ANTIVIRAL
TEXTILES
COVID-19
title_short Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
title_full Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
title_fullStr Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
title_full_unstemmed Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
title_sort Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Vanesa
Franco, L.
Alvarez, Irene
author Ruiz, Vanesa
author_facet Ruiz, Vanesa
Franco, L.
Alvarez, Irene
author_role author
author2 Franco, L.
Alvarez, Irene
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcellino, Romanela Beatriz
González, Nirma Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv CORONAVIRUS CANINO
ACTIVIDAD ANTIVIRAL
TEXTILES
COVID-19
topic CORONAVIRUS CANINO
ACTIVIDAD ANTIVIRAL
TEXTILES
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Para evaluar los productos y/o procesos de manufactura respecto de su capacidad para inactivar o remover agentes virales, deben realizarse ensayos a escala laboratorio donde se contamina un material inicial con altas dosis infecciosas de distintos virus modelo, luego se aplica el producto o proceso a evaluar, y posteriormente se determina el virus remanente. El diseño del ensayo de validación debe realizarse de acuerdo al producto o proceso a evaluar, a la normativa nacional e internacional vigente, y de acuerdo a requerimientos específicos de cada elaborador. Para esto, pueden utilizarse distintos virus modelo, con distintas propiedades estructurales, de tamaño y de material genético.En los últimos años muchos productos con propiedades antivirales han sido estudiados y desarrollados y se han establecido los métodos para evaluar su efectividad. En el contexto de la actual pandemia COVID19, el Coronavirus Canino (CCoV) fue seleccionados como virus modelo de SARS-CoV-2, para la estandarización de ensayos de validación. El virus CCOV pertenece a la Familia Coronaviridae, es un virus envuelto de ARN simple cadena. En este estudio pusimos a punto diferentes ensayos de acuerdo a la normativa internacional para la evaluación de actividad antiviral de textiles y productos no-absorbentes usando el modelo de Coronavirus Canino. Materiales y Métodos. Se contaminaron áreas de ensayo del producto con actividad antiviral (TRATADO) con la suspensión de CCoV, luego de una incubación a diferentes tiempos a temperatura ambiente y humedad controlada, se recuperó el virus lavando las áreas de ensayos con diferentes medios neutralizantes. Areas de ensayo sin tratamiento antiviral (CONTROL) fueron contaminadas con la suspensión de CCoV para evaluar la posible inactivación viral sin tratamiento. Una fracción del stock viral original de CCoV utilizado en la contaminación experimental fue ensayada simultáneamente con el resto de las muestras. Sobre cada una de las muestras tomadas, se realizaron ensayos de titulación viral por dosis infecciosas 50% en cultivo de tejidos (TCID50), utilizando el estimador estadístico de Reed y MuenchResultados. La infectividad viral de CCoV fue afectada por las condiciones experimentales tales como la concentración del stock viral, lel tiempo de contacto, el tipo de superficie, entre otros. Se estableció la relación de 100 µl/cm2 de stock viral concentrado por área de superficie de prueba. Las incubaciones se hicieron en presencia de alta humedad relativa. El mejor medio neutralizante resultó el medio de cultivo E+D con 2% de suero fetal bovino. Concusión. El CCOV se puede inactivar por contacto con el producto a evaluar, incluso en ausencia de agentes antivirales, por lo que es fundamental incluir controles de superficies sin tratamiento. Estos hallazgos indican que las condiciones de ensayo de evaluación de actividad antiviral deben elegirse cuidadosamente teniendo en cuenta el tipo de producto.
Fil: Ruiz, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
Fil: Franco, L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
Fil: Alvarez, Irene. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
XXIII Reunión Científico Técnica virtual de la AAVLD
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico
description Introducción. Para evaluar los productos y/o procesos de manufactura respecto de su capacidad para inactivar o remover agentes virales, deben realizarse ensayos a escala laboratorio donde se contamina un material inicial con altas dosis infecciosas de distintos virus modelo, luego se aplica el producto o proceso a evaluar, y posteriormente se determina el virus remanente. El diseño del ensayo de validación debe realizarse de acuerdo al producto o proceso a evaluar, a la normativa nacional e internacional vigente, y de acuerdo a requerimientos específicos de cada elaborador. Para esto, pueden utilizarse distintos virus modelo, con distintas propiedades estructurales, de tamaño y de material genético.En los últimos años muchos productos con propiedades antivirales han sido estudiados y desarrollados y se han establecido los métodos para evaluar su efectividad. En el contexto de la actual pandemia COVID19, el Coronavirus Canino (CCoV) fue seleccionados como virus modelo de SARS-CoV-2, para la estandarización de ensayos de validación. El virus CCOV pertenece a la Familia Coronaviridae, es un virus envuelto de ARN simple cadena. En este estudio pusimos a punto diferentes ensayos de acuerdo a la normativa internacional para la evaluación de actividad antiviral de textiles y productos no-absorbentes usando el modelo de Coronavirus Canino. Materiales y Métodos. Se contaminaron áreas de ensayo del producto con actividad antiviral (TRATADO) con la suspensión de CCoV, luego de una incubación a diferentes tiempos a temperatura ambiente y humedad controlada, se recuperó el virus lavando las áreas de ensayos con diferentes medios neutralizantes. Areas de ensayo sin tratamiento antiviral (CONTROL) fueron contaminadas con la suspensión de CCoV para evaluar la posible inactivación viral sin tratamiento. Una fracción del stock viral original de CCoV utilizado en la contaminación experimental fue ensayada simultáneamente con el resto de las muestras. Sobre cada una de las muestras tomadas, se realizaron ensayos de titulación viral por dosis infecciosas 50% en cultivo de tejidos (TCID50), utilizando el estimador estadístico de Reed y MuenchResultados. La infectividad viral de CCoV fue afectada por las condiciones experimentales tales como la concentración del stock viral, lel tiempo de contacto, el tipo de superficie, entre otros. Se estableció la relación de 100 µl/cm2 de stock viral concentrado por área de superficie de prueba. Las incubaciones se hicieron en presencia de alta humedad relativa. El mejor medio neutralizante resultó el medio de cultivo E+D con 2% de suero fetal bovino. Concusión. El CCOV se puede inactivar por contacto con el producto a evaluar, incluso en ausencia de agentes antivirales, por lo que es fundamental incluir controles de superficies sin tratamiento. Estos hallazgos indican que las condiciones de ensayo de evaluación de actividad antiviral deben elegirse cuidadosamente teniendo en cuenta el tipo de producto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152870
Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos; XXIII Reunión Científico Técnica virtual de la AAVLD; Virtual; Argentina; 2021; 134-134
978-987-21667-3-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152870
identifier_str_mv Coronavirus canino como virus modelo para la evaluación de actividad antiviral de productos; XXIII Reunión Científico Técnica virtual de la AAVLD; Virtual; Argentina; 2021; 134-134
978-987-21667-3-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/XXIIIREUNI%C3%93NCIENT%C3%8DFICAT%C3%89CNICAAAVLD2021-RES%C3%9AMENES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269674650206208
score 13.13397