Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación

Autores
Bucci, Paula Lorena; Coppotelli, Bibiana Marina; Starevich, Viviana Ayelen; Morelli, I; Zaritzky, Noemi Elisabet; Caravelli, Alejandro Horacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La industria láctea genera un gran volumen de aguas residuales, siendo el suero de queso uno de los principales componentes. Si bien estos efluentes pueden ser tratados mediante procesos biológicos como el sistema de lodos activados, las aguas residuales lácteas contienen nitrógeno limitado para este tipo de tratamiento. Los procesos aeróbicos permiten lograr una excelente calidad de efluentes en términos de DQO, DBO y eliminación de nutrientes. Entre los procesos aeróbicos, el reactor discontinuo secuencial (SBR) parece ser la tecnología más prometedora para el tratamiento de aguas residuales lácteas. En el presente estudio, aguas residuales de suero de queso (efluente modelo de la industria láctea) se complementaron con nitrógeno amoniacal para obtener relaciones DQO: N adecuadas para llevar a cabo el tratamiento biológico aeróbico. Se utilizaron tres SBRs con el fin de evaluar los efectos de la carga orgánica y los micronutrientes sobre el proceso de eliminación biológica conjunta de carbono y nitrógeno, por medio de biomasa aeróbica granular formada en los reactores. Los primeros dos reactores estudiados (SBR1 y SBR2) se operaron con una misma carga orgánica, con la diferencia que el SBR2 se encontraba suplementado con micronutrientes. El tercer reactor (SBR3) tenía la mitad de la carga orgánica que los dos reactores descriptos previamente y al igual que el SBR1 tampoco contenía micronutrientes. Se logró nitrificación exitosa utilizando una relación DQO:N = 100:12, y la adición de micronutrientes (SBR2). Asimismo, se observó la acumulación de reservas de carbono y energía mediante la formación de glucógeno. En ausencia de micronutrientes, la nitrificación fue observada en un mayor porcentaje cuando la relación DQO:N disminuyó a 100: 22 (SBR3), en comparación con el SBR1, donde la misma fue mucho menor. La comunidad microbiana fue analizada por tecnología de secuenciación de última generación (NGS). La diversidad bacteriana determinada por el índice de Shannon fue de 4.58 para los SBRs (1 y 2). Las bacterias pertenecientes a los géneros Niabella y Diaphorobacter y al orden Planctomycetales fueron las principales candidatas responsables del proceso de nitrificación, siendo todas nitrificantes heterotróficas. El presente trabajo propone una estrategia prometedora, a los efectos de lograr una nitrificación efectiva. Esta consiste en el co-tratamiento de las aguas residuales lácteas complementadas con efluentes ricos en amonio y la utilización de SBRs granulares aeróbicos para el tratamiento biológico de efluentes de la industria láctea.
Fil: Bucci, Paula Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Coppotelli, Bibiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Starevich, Viviana Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Morelli, I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Caravelli, Alejandro Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
IV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y Tecnología
Bernal
Argentina
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología
Materia
NITRIFICACIóN HETEROTRóFICA AERóBICA
SUERO DE QUESO
TECNOLOGíA DE SECUENCIACIóN DE ULTIMA GENERACIóN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200987

id CONICETDig_9b9190dc352dd5a5c8d8c1052688aed5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generaciónBucci, Paula LorenaCoppotelli, Bibiana MarinaStarevich, Viviana AyelenMorelli, IZaritzky, Noemi ElisabetCaravelli, Alejandro HoracioNITRIFICACIóN HETEROTRóFICA AERóBICASUERO DE QUESOTECNOLOGíA DE SECUENCIACIóN DE ULTIMA GENERACIóNhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La industria láctea genera un gran volumen de aguas residuales, siendo el suero de queso uno de los principales componentes. Si bien estos efluentes pueden ser tratados mediante procesos biológicos como el sistema de lodos activados, las aguas residuales lácteas contienen nitrógeno limitado para este tipo de tratamiento. Los procesos aeróbicos permiten lograr una excelente calidad de efluentes en términos de DQO, DBO y eliminación de nutrientes. Entre los procesos aeróbicos, el reactor discontinuo secuencial (SBR) parece ser la tecnología más prometedora para el tratamiento de aguas residuales lácteas. En el presente estudio, aguas residuales de suero de queso (efluente modelo de la industria láctea) se complementaron con nitrógeno amoniacal para obtener relaciones DQO: N adecuadas para llevar a cabo el tratamiento biológico aeróbico. Se utilizaron tres SBRs con el fin de evaluar los efectos de la carga orgánica y los micronutrientes sobre el proceso de eliminación biológica conjunta de carbono y nitrógeno, por medio de biomasa aeróbica granular formada en los reactores. Los primeros dos reactores estudiados (SBR1 y SBR2) se operaron con una misma carga orgánica, con la diferencia que el SBR2 se encontraba suplementado con micronutrientes. El tercer reactor (SBR3) tenía la mitad de la carga orgánica que los dos reactores descriptos previamente y al igual que el SBR1 tampoco contenía micronutrientes. Se logró nitrificación exitosa utilizando una relación DQO:N = 100:12, y la adición de micronutrientes (SBR2). Asimismo, se observó la acumulación de reservas de carbono y energía mediante la formación de glucógeno. En ausencia de micronutrientes, la nitrificación fue observada en un mayor porcentaje cuando la relación DQO:N disminuyó a 100: 22 (SBR3), en comparación con el SBR1, donde la misma fue mucho menor. La comunidad microbiana fue analizada por tecnología de secuenciación de última generación (NGS). La diversidad bacteriana determinada por el índice de Shannon fue de 4.58 para los SBRs (1 y 2). Las bacterias pertenecientes a los géneros Niabella y Diaphorobacter y al orden Planctomycetales fueron las principales candidatas responsables del proceso de nitrificación, siendo todas nitrificantes heterotróficas. El presente trabajo propone una estrategia prometedora, a los efectos de lograr una nitrificación efectiva. Esta consiste en el co-tratamiento de las aguas residuales lácteas complementadas con efluentes ricos en amonio y la utilización de SBRs granulares aeróbicos para el tratamiento biológico de efluentes de la industria láctea.Fil: Bucci, Paula Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Coppotelli, Bibiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Starevich, Viviana Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Morelli, I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Caravelli, Alejandro Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaIV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y TecnologíaBernalArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Quilmes2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200987Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación; IV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y Tecnología; Bernal; Argentina; 2021; 220-2202718-8663CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/2dzmohgsinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/28lydujmNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:12.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
title Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
spellingShingle Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
Bucci, Paula Lorena
NITRIFICACIóN HETEROTRóFICA AERóBICA
SUERO DE QUESO
TECNOLOGíA DE SECUENCIACIóN DE ULTIMA GENERACIóN
title_short Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
title_full Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
title_fullStr Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
title_full_unstemmed Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
title_sort Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación
dc.creator.none.fl_str_mv Bucci, Paula Lorena
Coppotelli, Bibiana Marina
Starevich, Viviana Ayelen
Morelli, I
Zaritzky, Noemi Elisabet
Caravelli, Alejandro Horacio
author Bucci, Paula Lorena
author_facet Bucci, Paula Lorena
Coppotelli, Bibiana Marina
Starevich, Viviana Ayelen
Morelli, I
Zaritzky, Noemi Elisabet
Caravelli, Alejandro Horacio
author_role author
author2 Coppotelli, Bibiana Marina
Starevich, Viviana Ayelen
Morelli, I
Zaritzky, Noemi Elisabet
Caravelli, Alejandro Horacio
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.subject.none.fl_str_mv NITRIFICACIóN HETEROTRóFICA AERóBICA
SUERO DE QUESO
TECNOLOGíA DE SECUENCIACIóN DE ULTIMA GENERACIóN
topic NITRIFICACIóN HETEROTRóFICA AERóBICA
SUERO DE QUESO
TECNOLOGíA DE SECUENCIACIóN DE ULTIMA GENERACIóN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La industria láctea genera un gran volumen de aguas residuales, siendo el suero de queso uno de los principales componentes. Si bien estos efluentes pueden ser tratados mediante procesos biológicos como el sistema de lodos activados, las aguas residuales lácteas contienen nitrógeno limitado para este tipo de tratamiento. Los procesos aeróbicos permiten lograr una excelente calidad de efluentes en términos de DQO, DBO y eliminación de nutrientes. Entre los procesos aeróbicos, el reactor discontinuo secuencial (SBR) parece ser la tecnología más prometedora para el tratamiento de aguas residuales lácteas. En el presente estudio, aguas residuales de suero de queso (efluente modelo de la industria láctea) se complementaron con nitrógeno amoniacal para obtener relaciones DQO: N adecuadas para llevar a cabo el tratamiento biológico aeróbico. Se utilizaron tres SBRs con el fin de evaluar los efectos de la carga orgánica y los micronutrientes sobre el proceso de eliminación biológica conjunta de carbono y nitrógeno, por medio de biomasa aeróbica granular formada en los reactores. Los primeros dos reactores estudiados (SBR1 y SBR2) se operaron con una misma carga orgánica, con la diferencia que el SBR2 se encontraba suplementado con micronutrientes. El tercer reactor (SBR3) tenía la mitad de la carga orgánica que los dos reactores descriptos previamente y al igual que el SBR1 tampoco contenía micronutrientes. Se logró nitrificación exitosa utilizando una relación DQO:N = 100:12, y la adición de micronutrientes (SBR2). Asimismo, se observó la acumulación de reservas de carbono y energía mediante la formación de glucógeno. En ausencia de micronutrientes, la nitrificación fue observada en un mayor porcentaje cuando la relación DQO:N disminuyó a 100: 22 (SBR3), en comparación con el SBR1, donde la misma fue mucho menor. La comunidad microbiana fue analizada por tecnología de secuenciación de última generación (NGS). La diversidad bacteriana determinada por el índice de Shannon fue de 4.58 para los SBRs (1 y 2). Las bacterias pertenecientes a los géneros Niabella y Diaphorobacter y al orden Planctomycetales fueron las principales candidatas responsables del proceso de nitrificación, siendo todas nitrificantes heterotróficas. El presente trabajo propone una estrategia prometedora, a los efectos de lograr una nitrificación efectiva. Esta consiste en el co-tratamiento de las aguas residuales lácteas complementadas con efluentes ricos en amonio y la utilización de SBRs granulares aeróbicos para el tratamiento biológico de efluentes de la industria láctea.
Fil: Bucci, Paula Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Coppotelli, Bibiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Starevich, Viviana Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Morelli, I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Caravelli, Alejandro Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
IV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y Tecnología
Bernal
Argentina
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología
description La industria láctea genera un gran volumen de aguas residuales, siendo el suero de queso uno de los principales componentes. Si bien estos efluentes pueden ser tratados mediante procesos biológicos como el sistema de lodos activados, las aguas residuales lácteas contienen nitrógeno limitado para este tipo de tratamiento. Los procesos aeróbicos permiten lograr una excelente calidad de efluentes en términos de DQO, DBO y eliminación de nutrientes. Entre los procesos aeróbicos, el reactor discontinuo secuencial (SBR) parece ser la tecnología más prometedora para el tratamiento de aguas residuales lácteas. En el presente estudio, aguas residuales de suero de queso (efluente modelo de la industria láctea) se complementaron con nitrógeno amoniacal para obtener relaciones DQO: N adecuadas para llevar a cabo el tratamiento biológico aeróbico. Se utilizaron tres SBRs con el fin de evaluar los efectos de la carga orgánica y los micronutrientes sobre el proceso de eliminación biológica conjunta de carbono y nitrógeno, por medio de biomasa aeróbica granular formada en los reactores. Los primeros dos reactores estudiados (SBR1 y SBR2) se operaron con una misma carga orgánica, con la diferencia que el SBR2 se encontraba suplementado con micronutrientes. El tercer reactor (SBR3) tenía la mitad de la carga orgánica que los dos reactores descriptos previamente y al igual que el SBR1 tampoco contenía micronutrientes. Se logró nitrificación exitosa utilizando una relación DQO:N = 100:12, y la adición de micronutrientes (SBR2). Asimismo, se observó la acumulación de reservas de carbono y energía mediante la formación de glucógeno. En ausencia de micronutrientes, la nitrificación fue observada en un mayor porcentaje cuando la relación DQO:N disminuyó a 100: 22 (SBR3), en comparación con el SBR1, donde la misma fue mucho menor. La comunidad microbiana fue analizada por tecnología de secuenciación de última generación (NGS). La diversidad bacteriana determinada por el índice de Shannon fue de 4.58 para los SBRs (1 y 2). Las bacterias pertenecientes a los géneros Niabella y Diaphorobacter y al orden Planctomycetales fueron las principales candidatas responsables del proceso de nitrificación, siendo todas nitrificantes heterotróficas. El presente trabajo propone una estrategia prometedora, a los efectos de lograr una nitrificación efectiva. Esta consiste en el co-tratamiento de las aguas residuales lácteas complementadas con efluentes ricos en amonio y la utilización de SBRs granulares aeróbicos para el tratamiento biológico de efluentes de la industria láctea.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200987
Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación; IV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y Tecnología; Bernal; Argentina; 2021; 220-220
2718-8663
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200987
identifier_str_mv Tratamiento de efluentes lácteos: nitrificación heterótrofa y estudio de la composición microbiana utilizando secuenciación de última generación; IV Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencia y Tecnología; Bernal; Argentina; 2021; 220-220
2718-8663
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/2dzmohgs
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/28lydujm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614347281661952
score 13.070432