Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja
- Autores
- Silva, Santiago Hernán; Rodriguez, Corina Iris; Miguel, Roberto Esteban
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuenca Antinaco-Los Colorados se emplaza en el centro de la Provincia de La Rioja y se caracteriza por un marcado y continuo estrés hídrico. Sin embargo, su geología permite el almacenamiento de importantes volúmenes de agua subterránea. Hacia su Centro-Oeste, en la localidad de Vichigasta, las características geológicas provocan en el área de escarpa de falla que el recurso hídrico subterráneo se manifieste en manantiales enterrados. Este recurso es la principal fuente de agua que sustenta la agricultura familiar y la actividad de pequeños productores, quienes expresan preocupación por las mermas en los caudales y la calidad del agua de los manantiales debido principalmente a la construcción y funcionamiento de pozos de bombeos aguas arriba de la escarpa de falla. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar y describir la importancia de la participación colectiva en la construcción de conocimiento sobre la situación ambiental de los manantiales para la conservación del recurso hídrico y su gestión integral. A partir de las visitas a predios productivos, manantiales privados, encuestas, entrevistas y reuniones con actores de gestión y una jornada escolar se obtuvo información cuali-cuantitativa sobre las particularidades de los productores, modos de uso, apropiación y la red de actores vinculados en la gobernanza del recurso hídrico. A su vez, mediante la participación activa de los productores se recopilaron datos antecedentes y se efectuaron relevamientos y muestreos de campo que permitieron establecer las características físico-químicas de los manantiales. Los resultados indicaron una merma general de caudales e inclusive el agotamiento del 50% de los manantiales que se asocia a limitaciones y condicionantes que afectan la gestión del recurso y la actividad económica de los pequeños productores familiares. A su vez, las concentraciones de flúor detectadas en el agua de manantiales no son aptas para consumo humano según el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, hacia el suroeste del área el recurso hídrico subterráneo evoluciono con un incremento sostenido de salinidad –de 500 a 2300 µS cm-1 en seís años– con un probable origen en impactos por retornos de riego y la extracción de agua mediante pozos de bombeo aguas arriba de estos manantiales. Se concluye que a partir de la preocupación y la participación activa de los productores y de la población en general se logró analizar y comprender conjuntamente la problemática ambiental en torno al recurso más importante para el área y desarrollar conocimientos académicos y extra-académicos. De esta manera desde la población del distrito Vichigasta, en conjunto con distintas instituciones y organismos, se solicitó a las autoridades de aplicación medidas de protección y la reglamentación de la Reserva de Uso Múltiples de Vichigasta a fin de conservar y proteger los manantiales en un marco de gestión participativa del recurso hídrico.
Fil: Silva, Santiago Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Rodriguez, Corina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Miguel, Roberto Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina - Materia
-
MANANTIALES
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
GOBERNANZA
AGRICULTURA FAMILIAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247116
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a156545b2044d873a35c36bf1ed3f0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247116 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La RiojaCollective construction of knowledge for the protection of springs in Vichigasta, La RiojaSilva, Santiago HernánRodriguez, Corina IrisMiguel, Roberto EstebanMANANTIALESGESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICOGOBERNANZAAGRICULTURA FAMILIARhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca Antinaco-Los Colorados se emplaza en el centro de la Provincia de La Rioja y se caracteriza por un marcado y continuo estrés hídrico. Sin embargo, su geología permite el almacenamiento de importantes volúmenes de agua subterránea. Hacia su Centro-Oeste, en la localidad de Vichigasta, las características geológicas provocan en el área de escarpa de falla que el recurso hídrico subterráneo se manifieste en manantiales enterrados. Este recurso es la principal fuente de agua que sustenta la agricultura familiar y la actividad de pequeños productores, quienes expresan preocupación por las mermas en los caudales y la calidad del agua de los manantiales debido principalmente a la construcción y funcionamiento de pozos de bombeos aguas arriba de la escarpa de falla. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar y describir la importancia de la participación colectiva en la construcción de conocimiento sobre la situación ambiental de los manantiales para la conservación del recurso hídrico y su gestión integral. A partir de las visitas a predios productivos, manantiales privados, encuestas, entrevistas y reuniones con actores de gestión y una jornada escolar se obtuvo información cuali-cuantitativa sobre las particularidades de los productores, modos de uso, apropiación y la red de actores vinculados en la gobernanza del recurso hídrico. A su vez, mediante la participación activa de los productores se recopilaron datos antecedentes y se efectuaron relevamientos y muestreos de campo que permitieron establecer las características físico-químicas de los manantiales. Los resultados indicaron una merma general de caudales e inclusive el agotamiento del 50% de los manantiales que se asocia a limitaciones y condicionantes que afectan la gestión del recurso y la actividad económica de los pequeños productores familiares. A su vez, las concentraciones de flúor detectadas en el agua de manantiales no son aptas para consumo humano según el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, hacia el suroeste del área el recurso hídrico subterráneo evoluciono con un incremento sostenido de salinidad –de 500 a 2300 µS cm-1 en seís años– con un probable origen en impactos por retornos de riego y la extracción de agua mediante pozos de bombeo aguas arriba de estos manantiales. Se concluye que a partir de la preocupación y la participación activa de los productores y de la población en general se logró analizar y comprender conjuntamente la problemática ambiental en torno al recurso más importante para el área y desarrollar conocimientos académicos y extra-académicos. De esta manera desde la población del distrito Vichigasta, en conjunto con distintas instituciones y organismos, se solicitó a las autoridades de aplicación medidas de protección y la reglamentación de la Reserva de Uso Múltiples de Vichigasta a fin de conservar y proteger los manantiales en un marco de gestión participativa del recurso hídrico.Fil: Silva, Santiago Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Rodriguez, Corina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Miguel, Roberto Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaAumassanne, CarolinaGuiñazu, Maira VanesaMiguel, Roberto Esteban2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247116Silva, Santiago Hernán; Rodriguez, Corina Iris; Miguel, Roberto Esteban; Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2023; 14-14978-631-00-0308-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.12123/14877info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247116instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:19.592CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja Collective construction of knowledge for the protection of springs in Vichigasta, La Rioja |
title |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja |
spellingShingle |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja Silva, Santiago Hernán MANANTIALES GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO GOBERNANZA AGRICULTURA FAMILIAR |
title_short |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja |
title_full |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja |
title_fullStr |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja |
title_full_unstemmed |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja |
title_sort |
Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Santiago Hernán Rodriguez, Corina Iris Miguel, Roberto Esteban |
author |
Silva, Santiago Hernán |
author_facet |
Silva, Santiago Hernán Rodriguez, Corina Iris Miguel, Roberto Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Corina Iris Miguel, Roberto Esteban |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aumassanne, Carolina Guiñazu, Maira Vanesa Miguel, Roberto Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANANTIALES GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO GOBERNANZA AGRICULTURA FAMILIAR |
topic |
MANANTIALES GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO GOBERNANZA AGRICULTURA FAMILIAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuenca Antinaco-Los Colorados se emplaza en el centro de la Provincia de La Rioja y se caracteriza por un marcado y continuo estrés hídrico. Sin embargo, su geología permite el almacenamiento de importantes volúmenes de agua subterránea. Hacia su Centro-Oeste, en la localidad de Vichigasta, las características geológicas provocan en el área de escarpa de falla que el recurso hídrico subterráneo se manifieste en manantiales enterrados. Este recurso es la principal fuente de agua que sustenta la agricultura familiar y la actividad de pequeños productores, quienes expresan preocupación por las mermas en los caudales y la calidad del agua de los manantiales debido principalmente a la construcción y funcionamiento de pozos de bombeos aguas arriba de la escarpa de falla. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar y describir la importancia de la participación colectiva en la construcción de conocimiento sobre la situación ambiental de los manantiales para la conservación del recurso hídrico y su gestión integral. A partir de las visitas a predios productivos, manantiales privados, encuestas, entrevistas y reuniones con actores de gestión y una jornada escolar se obtuvo información cuali-cuantitativa sobre las particularidades de los productores, modos de uso, apropiación y la red de actores vinculados en la gobernanza del recurso hídrico. A su vez, mediante la participación activa de los productores se recopilaron datos antecedentes y se efectuaron relevamientos y muestreos de campo que permitieron establecer las características físico-químicas de los manantiales. Los resultados indicaron una merma general de caudales e inclusive el agotamiento del 50% de los manantiales que se asocia a limitaciones y condicionantes que afectan la gestión del recurso y la actividad económica de los pequeños productores familiares. A su vez, las concentraciones de flúor detectadas en el agua de manantiales no son aptas para consumo humano según el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, hacia el suroeste del área el recurso hídrico subterráneo evoluciono con un incremento sostenido de salinidad –de 500 a 2300 µS cm-1 en seís años– con un probable origen en impactos por retornos de riego y la extracción de agua mediante pozos de bombeo aguas arriba de estos manantiales. Se concluye que a partir de la preocupación y la participación activa de los productores y de la población en general se logró analizar y comprender conjuntamente la problemática ambiental en torno al recurso más importante para el área y desarrollar conocimientos académicos y extra-académicos. De esta manera desde la población del distrito Vichigasta, en conjunto con distintas instituciones y organismos, se solicitó a las autoridades de aplicación medidas de protección y la reglamentación de la Reserva de Uso Múltiples de Vichigasta a fin de conservar y proteger los manantiales en un marco de gestión participativa del recurso hídrico. Fil: Silva, Santiago Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Rodriguez, Corina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Miguel, Roberto Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina |
description |
La Cuenca Antinaco-Los Colorados se emplaza en el centro de la Provincia de La Rioja y se caracteriza por un marcado y continuo estrés hídrico. Sin embargo, su geología permite el almacenamiento de importantes volúmenes de agua subterránea. Hacia su Centro-Oeste, en la localidad de Vichigasta, las características geológicas provocan en el área de escarpa de falla que el recurso hídrico subterráneo se manifieste en manantiales enterrados. Este recurso es la principal fuente de agua que sustenta la agricultura familiar y la actividad de pequeños productores, quienes expresan preocupación por las mermas en los caudales y la calidad del agua de los manantiales debido principalmente a la construcción y funcionamiento de pozos de bombeos aguas arriba de la escarpa de falla. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar y describir la importancia de la participación colectiva en la construcción de conocimiento sobre la situación ambiental de los manantiales para la conservación del recurso hídrico y su gestión integral. A partir de las visitas a predios productivos, manantiales privados, encuestas, entrevistas y reuniones con actores de gestión y una jornada escolar se obtuvo información cuali-cuantitativa sobre las particularidades de los productores, modos de uso, apropiación y la red de actores vinculados en la gobernanza del recurso hídrico. A su vez, mediante la participación activa de los productores se recopilaron datos antecedentes y se efectuaron relevamientos y muestreos de campo que permitieron establecer las características físico-químicas de los manantiales. Los resultados indicaron una merma general de caudales e inclusive el agotamiento del 50% de los manantiales que se asocia a limitaciones y condicionantes que afectan la gestión del recurso y la actividad económica de los pequeños productores familiares. A su vez, las concentraciones de flúor detectadas en el agua de manantiales no son aptas para consumo humano según el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, hacia el suroeste del área el recurso hídrico subterráneo evoluciono con un incremento sostenido de salinidad –de 500 a 2300 µS cm-1 en seís años– con un probable origen en impactos por retornos de riego y la extracción de agua mediante pozos de bombeo aguas arriba de estos manantiales. Se concluye que a partir de la preocupación y la participación activa de los productores y de la población en general se logró analizar y comprender conjuntamente la problemática ambiental en torno al recurso más importante para el área y desarrollar conocimientos académicos y extra-académicos. De esta manera desde la población del distrito Vichigasta, en conjunto con distintas instituciones y organismos, se solicitó a las autoridades de aplicación medidas de protección y la reglamentación de la Reserva de Uso Múltiples de Vichigasta a fin de conservar y proteger los manantiales en un marco de gestión participativa del recurso hídrico. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247116 Silva, Santiago Hernán; Rodriguez, Corina Iris; Miguel, Roberto Esteban; Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2023; 14-14 978-631-00-0308-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247116 |
identifier_str_mv |
Silva, Santiago Hernán; Rodriguez, Corina Iris; Miguel, Roberto Esteban; Construcción colectiva de conocimiento para la protección de manantiales en Vichigasta, La Rioja; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2023; 14-14 978-631-00-0308-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.12123/14877 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269397987622912 |
score |
13.13397 |