Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use

Autores
Giordano, Paola Florencia; Bellis, Laura Marisa; Navarro, Joaquin Luis; Martella, Monica Beatriz
Año de publicación
2008
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y especialización de las practicas agrícolas. El reemplazo de pastizales por cultivos ha sido sugerido como una amenaza para las poblaciones silvestres de ñandú común Rhea americana. Los objetivos principales de este estudio fueron estimar la abundancia del ñandú común y analizar la distribución espacial de la especie en dos sitios de la región pampeana con diferente uso de la tierra: un agroecosistema y un pastizal. El primer sitio se caracteriza principalmente por la producción de cultivos mientras que la actividad predominante del segundo es la cría de ganado. Los datos fueron recolectados mediante 14 recuentos aéreos entre 1998 y 2001, y en 2004. Cada muestreo consistió en seis transectos de faja por sitio, colocadas a espacios regulares. El área muestreada represento el 4% del área total en cada sitio de estudio (113 km2 en el pastizal y 95 km2 en el agroecosistema). La densidad de los ñandú es (¡ES) fue significativamente mayor en el pastizal (entre 0.22 ¡ 0.11 y 0.86 ¡ 0.24 ind. km22 ) que en el agroecosistema (entre 0.05 ¡ 0.05 y 0.12 ¡ 0.08 ind. km22 ). Los ñandú es ocuparon el 51% del área de estudio en el pastizal aunque menos del 5% en el agroecosistema. Los individuos presentaron una distribución espacial amplia y uniforme en el pastizal mientras que en el agroecosistema los ñandú es se encontraron en grupos pequen˜ os y aislados entre sı´. Estos resultados resultan preocupantes para el fururo de la especie porque durante los últimos años, la tierra ha sido utilizada de manera creciente para la producción de cultivos. En consecuencia, si la tasa actual de cambio en el uso de la tierra continua, el estado de conservación de esta ratite se vera seriamente afectado.
In Argentina the original landscape structure of the pampas grasslands has changed rapidly dueto intensified and specialized agricultural practices. The conversion of grasslands into croplandshas been suggested as a threat to Greater Rhea Rhea americana populations. The main goals ofthis study were to estimate the abundance of Greater Rheas and to analyse the species’ spatialdistribution at two sites of the pampas region with different land use: agro-ecosystem andgrassland. The former was mainly devoted to crop production whereas the latter was mostly usedfor livestock grazing. Data were collected through 14 aerial surveys from 1998 to 2001, and in2004. Each survey consisted of six strip-transects per site, spaced at regular intervals. The totalarea surveyed represented 4% of each study site (113 km2 in the grassland and 95 km2 in theagro-ecosystem). Greater Rhea density (¡SE) was significantly higher in the grassland (from0.22 ¡0.11 to 0.86 ¡ 0.24 ind. km22) than in the agro-ecosystem (from 0.05 ¡ 0.05 to 0.12 ¡0.08 ind. km22). Greater Rheas occupied 51% of the study area in the grassland but less than 5%in the agro-ecosystem. They showed a wide and uniform spatial distribution in the former area,whereas in the latter individuals occurred in small and isolated clusters. These results raiseconcern about the future of the species because, over recent years, land has been increasinglyused for crop production. Hence, if the current rate of change in land use continues, theconservation status of this species will be seriously affected.
Fil: Giordano, Paola Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Bellis, Laura Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Fil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Materia
Greater Rhea
Pampas
Abundance
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241938

id CONICETDig_995b057452d391c8ff855cff1c868835
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241938
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land useGiordano, Paola FlorenciaBellis, Laura MarisaNavarro, Joaquin LuisMartella, Monica BeatrizGreater RheaPampasAbundanceArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y especialización de las practicas agrícolas. El reemplazo de pastizales por cultivos ha sido sugerido como una amenaza para las poblaciones silvestres de ñandú común Rhea americana. Los objetivos principales de este estudio fueron estimar la abundancia del ñandú común y analizar la distribución espacial de la especie en dos sitios de la región pampeana con diferente uso de la tierra: un agroecosistema y un pastizal. El primer sitio se caracteriza principalmente por la producción de cultivos mientras que la actividad predominante del segundo es la cría de ganado. Los datos fueron recolectados mediante 14 recuentos aéreos entre 1998 y 2001, y en 2004. Cada muestreo consistió en seis transectos de faja por sitio, colocadas a espacios regulares. El área muestreada represento el 4% del área total en cada sitio de estudio (113 km2 en el pastizal y 95 km2 en el agroecosistema). La densidad de los ñandú es (¡ES) fue significativamente mayor en el pastizal (entre 0.22 ¡ 0.11 y 0.86 ¡ 0.24 ind. km22 ) que en el agroecosistema (entre 0.05 ¡ 0.05 y 0.12 ¡ 0.08 ind. km22 ). Los ñandú es ocuparon el 51% del área de estudio en el pastizal aunque menos del 5% en el agroecosistema. Los individuos presentaron una distribución espacial amplia y uniforme en el pastizal mientras que en el agroecosistema los ñandú es se encontraron en grupos pequen˜ os y aislados entre sı´. Estos resultados resultan preocupantes para el fururo de la especie porque durante los últimos años, la tierra ha sido utilizada de manera creciente para la producción de cultivos. En consecuencia, si la tasa actual de cambio en el uso de la tierra continua, el estado de conservación de esta ratite se vera seriamente afectado.In Argentina the original landscape structure of the pampas grasslands has changed rapidly dueto intensified and specialized agricultural practices. The conversion of grasslands into croplandshas been suggested as a threat to Greater Rhea Rhea americana populations. The main goals ofthis study were to estimate the abundance of Greater Rheas and to analyse the species’ spatialdistribution at two sites of the pampas region with different land use: agro-ecosystem andgrassland. The former was mainly devoted to crop production whereas the latter was mostly usedfor livestock grazing. Data were collected through 14 aerial surveys from 1998 to 2001, and in2004. Each survey consisted of six strip-transects per site, spaced at regular intervals. The totalarea surveyed represented 4% of each study site (113 km2 in the grassland and 95 km2 in theagro-ecosystem). Greater Rhea density (¡SE) was significantly higher in the grassland (from0.22 ¡0.11 to 0.86 ¡ 0.24 ind. km22) than in the agro-ecosystem (from 0.05 ¡ 0.05 to 0.12 ¡0.08 ind. km22). Greater Rheas occupied 51% of the study area in the grassland but less than 5%in the agro-ecosystem. They showed a wide and uniform spatial distribution in the former area,whereas in the latter individuals occurred in small and isolated clusters. These results raiseconcern about the future of the species because, over recent years, land has been increasinglyused for crop production. Hence, if the current rate of change in land use continues, theconservation status of this species will be seriously affected.Fil: Giordano, Paola Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Bellis, Laura Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaCambridge University Press2008-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241938Giordano, Paola Florencia; Bellis, Laura Marisa; Navarro, Joaquin Luis; Martella, Monica Beatriz; Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use; Cambridge University Press; Bird Conservation International; 18; 1; 3-2008; 63-700959-2709CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1017/S0959270908000075info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:59.543CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
title Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
spellingShingle Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
Giordano, Paola Florencia
Greater Rhea
Pampas
Abundance
Argentina
title_short Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
title_full Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
title_fullStr Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
title_full_unstemmed Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
title_sort Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Paola Florencia
Bellis, Laura Marisa
Navarro, Joaquin Luis
Martella, Monica Beatriz
author Giordano, Paola Florencia
author_facet Giordano, Paola Florencia
Bellis, Laura Marisa
Navarro, Joaquin Luis
Martella, Monica Beatriz
author_role author
author2 Bellis, Laura Marisa
Navarro, Joaquin Luis
Martella, Monica Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Greater Rhea
Pampas
Abundance
Argentina
topic Greater Rhea
Pampas
Abundance
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y especialización de las practicas agrícolas. El reemplazo de pastizales por cultivos ha sido sugerido como una amenaza para las poblaciones silvestres de ñandú común Rhea americana. Los objetivos principales de este estudio fueron estimar la abundancia del ñandú común y analizar la distribución espacial de la especie en dos sitios de la región pampeana con diferente uso de la tierra: un agroecosistema y un pastizal. El primer sitio se caracteriza principalmente por la producción de cultivos mientras que la actividad predominante del segundo es la cría de ganado. Los datos fueron recolectados mediante 14 recuentos aéreos entre 1998 y 2001, y en 2004. Cada muestreo consistió en seis transectos de faja por sitio, colocadas a espacios regulares. El área muestreada represento el 4% del área total en cada sitio de estudio (113 km2 en el pastizal y 95 km2 en el agroecosistema). La densidad de los ñandú es (¡ES) fue significativamente mayor en el pastizal (entre 0.22 ¡ 0.11 y 0.86 ¡ 0.24 ind. km22 ) que en el agroecosistema (entre 0.05 ¡ 0.05 y 0.12 ¡ 0.08 ind. km22 ). Los ñandú es ocuparon el 51% del área de estudio en el pastizal aunque menos del 5% en el agroecosistema. Los individuos presentaron una distribución espacial amplia y uniforme en el pastizal mientras que en el agroecosistema los ñandú es se encontraron en grupos pequen˜ os y aislados entre sı´. Estos resultados resultan preocupantes para el fururo de la especie porque durante los últimos años, la tierra ha sido utilizada de manera creciente para la producción de cultivos. En consecuencia, si la tasa actual de cambio en el uso de la tierra continua, el estado de conservación de esta ratite se vera seriamente afectado.
In Argentina the original landscape structure of the pampas grasslands has changed rapidly dueto intensified and specialized agricultural practices. The conversion of grasslands into croplandshas been suggested as a threat to Greater Rhea Rhea americana populations. The main goals ofthis study were to estimate the abundance of Greater Rheas and to analyse the species’ spatialdistribution at two sites of the pampas region with different land use: agro-ecosystem andgrassland. The former was mainly devoted to crop production whereas the latter was mostly usedfor livestock grazing. Data were collected through 14 aerial surveys from 1998 to 2001, and in2004. Each survey consisted of six strip-transects per site, spaced at regular intervals. The totalarea surveyed represented 4% of each study site (113 km2 in the grassland and 95 km2 in theagro-ecosystem). Greater Rhea density (¡SE) was significantly higher in the grassland (from0.22 ¡0.11 to 0.86 ¡ 0.24 ind. km22) than in the agro-ecosystem (from 0.05 ¡ 0.05 to 0.12 ¡0.08 ind. km22). Greater Rheas occupied 51% of the study area in the grassland but less than 5%in the agro-ecosystem. They showed a wide and uniform spatial distribution in the former area,whereas in the latter individuals occurred in small and isolated clusters. These results raiseconcern about the future of the species because, over recent years, land has been increasinglyused for crop production. Hence, if the current rate of change in land use continues, theconservation status of this species will be seriously affected.
Fil: Giordano, Paola Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Bellis, Laura Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Fil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
description En Argentina, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y especialización de las practicas agrícolas. El reemplazo de pastizales por cultivos ha sido sugerido como una amenaza para las poblaciones silvestres de ñandú común Rhea americana. Los objetivos principales de este estudio fueron estimar la abundancia del ñandú común y analizar la distribución espacial de la especie en dos sitios de la región pampeana con diferente uso de la tierra: un agroecosistema y un pastizal. El primer sitio se caracteriza principalmente por la producción de cultivos mientras que la actividad predominante del segundo es la cría de ganado. Los datos fueron recolectados mediante 14 recuentos aéreos entre 1998 y 2001, y en 2004. Cada muestreo consistió en seis transectos de faja por sitio, colocadas a espacios regulares. El área muestreada represento el 4% del área total en cada sitio de estudio (113 km2 en el pastizal y 95 km2 en el agroecosistema). La densidad de los ñandú es (¡ES) fue significativamente mayor en el pastizal (entre 0.22 ¡ 0.11 y 0.86 ¡ 0.24 ind. km22 ) que en el agroecosistema (entre 0.05 ¡ 0.05 y 0.12 ¡ 0.08 ind. km22 ). Los ñandú es ocuparon el 51% del área de estudio en el pastizal aunque menos del 5% en el agroecosistema. Los individuos presentaron una distribución espacial amplia y uniforme en el pastizal mientras que en el agroecosistema los ñandú es se encontraron en grupos pequen˜ os y aislados entre sı´. Estos resultados resultan preocupantes para el fururo de la especie porque durante los últimos años, la tierra ha sido utilizada de manera creciente para la producción de cultivos. En consecuencia, si la tasa actual de cambio en el uso de la tierra continua, el estado de conservación de esta ratite se vera seriamente afectado.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241938
Giordano, Paola Florencia; Bellis, Laura Marisa; Navarro, Joaquin Luis; Martella, Monica Beatriz; Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use; Cambridge University Press; Bird Conservation International; 18; 1; 3-2008; 63-70
0959-2709
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241938
identifier_str_mv Giordano, Paola Florencia; Bellis, Laura Marisa; Navarro, Joaquin Luis; Martella, Monica Beatriz; Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use; Cambridge University Press; Bird Conservation International; 18; 1; 3-2008; 63-70
0959-2709
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1017/S0959270908000075
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cambridge University Press
publisher.none.fl_str_mv Cambridge University Press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614476282724352
score 13.070432