Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity?
- Autores
- Bayo Fina, Juan Miguel; Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hepatocarcinoma (HCC) es el tumor hepático primario más frecuente y su incidencia y su tasa de mortalidad se encuentran en claro aumento. Algunas cifras son preocupantes por su letalidad: actualmente en el mundo se diagnostican cada año cerca de 750 000 nuevos casos y se registra un número similar de muertes, lo que la convierte en la segunda causa de muerte asociada al cáncer a nivel global. Por otra parte, las opciones terapéuticas con intención curativa (trasplante, resección y terapias ablativas) solo pueden ser aplicadas en pacientes con enfermedad temprana, lo que ocurre en apenas 30%-40% de los casos al momento del diagnóstico. El inhibidor de tirosina multiquinasas sorafenib (Nexavar®), el único tratamiento para la enfermedad avanzada, brinda una supervivencia global de 10.7 meses, superando en menos de 3 meses al placebo. Recientemente, el estudio RESORCE demostró que la terapia de segunda línea con regorafenib, una molécula similar al sorafenib, aumenta la supervivencia de pacientes no respondedores a dicha molécula 7.8 a 10.6 meses frente al placebo. Resulta claro que es necesario desarrollar nuevas estrategias para pacientes con HCC en estadios avanzados. Recientemente, diversos inhibidores de enzimas modificadoras postraduccionales de histonas han mostrado resultados promisorios tanto in vitro como in vivo.
Fil: Bayo Fina, Juan Miguel. Universidad Austral; Argentina. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; Argentina - Materia
-
Hepatocarcinoma
Epigenética
Inhibidores Epigenéticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93883
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_98d9526e0495873bc14d0e0d8d469f8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93883 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity?Bayo Fina, Juan MiguelMazzolini Rizzo, Guillermo DanielHepatocarcinomaEpigenéticaInhibidores Epigenéticoshttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El hepatocarcinoma (HCC) es el tumor hepático primario más frecuente y su incidencia y su tasa de mortalidad se encuentran en claro aumento. Algunas cifras son preocupantes por su letalidad: actualmente en el mundo se diagnostican cada año cerca de 750 000 nuevos casos y se registra un número similar de muertes, lo que la convierte en la segunda causa de muerte asociada al cáncer a nivel global. Por otra parte, las opciones terapéuticas con intención curativa (trasplante, resección y terapias ablativas) solo pueden ser aplicadas en pacientes con enfermedad temprana, lo que ocurre en apenas 30%-40% de los casos al momento del diagnóstico. El inhibidor de tirosina multiquinasas sorafenib (Nexavar®), el único tratamiento para la enfermedad avanzada, brinda una supervivencia global de 10.7 meses, superando en menos de 3 meses al placebo. Recientemente, el estudio RESORCE demostró que la terapia de segunda línea con regorafenib, una molécula similar al sorafenib, aumenta la supervivencia de pacientes no respondedores a dicha molécula 7.8 a 10.6 meses frente al placebo. Resulta claro que es necesario desarrollar nuevas estrategias para pacientes con HCC en estadios avanzados. Recientemente, diversos inhibidores de enzimas modificadoras postraduccionales de histonas han mostrado resultados promisorios tanto in vitro como in vivo.Fil: Bayo Fina, Juan Miguel. Universidad Austral; Argentina. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaMedicina (Buenos Aires)2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93883Bayo Fina, Juan Miguel; Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel; Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity?; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 78; 2; 2-2018; 136-1380025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/29659366.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:13.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
title |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
spellingShingle |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? Bayo Fina, Juan Miguel Hepatocarcinoma Epigenética Inhibidores Epigenéticos |
title_short |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
title_full |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
title_fullStr |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
title_full_unstemmed |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
title_sort |
Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bayo Fina, Juan Miguel Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel |
author |
Bayo Fina, Juan Miguel |
author_facet |
Bayo Fina, Juan Miguel Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hepatocarcinoma Epigenética Inhibidores Epigenéticos |
topic |
Hepatocarcinoma Epigenética Inhibidores Epigenéticos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hepatocarcinoma (HCC) es el tumor hepático primario más frecuente y su incidencia y su tasa de mortalidad se encuentran en claro aumento. Algunas cifras son preocupantes por su letalidad: actualmente en el mundo se diagnostican cada año cerca de 750 000 nuevos casos y se registra un número similar de muertes, lo que la convierte en la segunda causa de muerte asociada al cáncer a nivel global. Por otra parte, las opciones terapéuticas con intención curativa (trasplante, resección y terapias ablativas) solo pueden ser aplicadas en pacientes con enfermedad temprana, lo que ocurre en apenas 30%-40% de los casos al momento del diagnóstico. El inhibidor de tirosina multiquinasas sorafenib (Nexavar®), el único tratamiento para la enfermedad avanzada, brinda una supervivencia global de 10.7 meses, superando en menos de 3 meses al placebo. Recientemente, el estudio RESORCE demostró que la terapia de segunda línea con regorafenib, una molécula similar al sorafenib, aumenta la supervivencia de pacientes no respondedores a dicha molécula 7.8 a 10.6 meses frente al placebo. Resulta claro que es necesario desarrollar nuevas estrategias para pacientes con HCC en estadios avanzados. Recientemente, diversos inhibidores de enzimas modificadoras postraduccionales de histonas han mostrado resultados promisorios tanto in vitro como in vivo. Fil: Bayo Fina, Juan Miguel. Universidad Austral; Argentina. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; Argentina |
description |
El hepatocarcinoma (HCC) es el tumor hepático primario más frecuente y su incidencia y su tasa de mortalidad se encuentran en claro aumento. Algunas cifras son preocupantes por su letalidad: actualmente en el mundo se diagnostican cada año cerca de 750 000 nuevos casos y se registra un número similar de muertes, lo que la convierte en la segunda causa de muerte asociada al cáncer a nivel global. Por otra parte, las opciones terapéuticas con intención curativa (trasplante, resección y terapias ablativas) solo pueden ser aplicadas en pacientes con enfermedad temprana, lo que ocurre en apenas 30%-40% de los casos al momento del diagnóstico. El inhibidor de tirosina multiquinasas sorafenib (Nexavar®), el único tratamiento para la enfermedad avanzada, brinda una supervivencia global de 10.7 meses, superando en menos de 3 meses al placebo. Recientemente, el estudio RESORCE demostró que la terapia de segunda línea con regorafenib, una molécula similar al sorafenib, aumenta la supervivencia de pacientes no respondedores a dicha molécula 7.8 a 10.6 meses frente al placebo. Resulta claro que es necesario desarrollar nuevas estrategias para pacientes con HCC en estadios avanzados. Recientemente, diversos inhibidores de enzimas modificadoras postraduccionales de histonas han mostrado resultados promisorios tanto in vitro como in vivo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/93883 Bayo Fina, Juan Miguel; Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel; Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity?; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 78; 2; 2-2018; 136-138 0025-7680 1669-9106 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/93883 |
identifier_str_mv |
Bayo Fina, Juan Miguel; Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel; Epigenetics and hepatocellular carcinoma: ¿a therapeutic opportunity?; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 78; 2; 2-2018; 136-138 0025-7680 1669-9106 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/29659366.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
publisher.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269568437846016 |
score |
13.13397 |