¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial

Autores
Morris, María Belén; Barrera, Facundo; Beliera, Anabel Angélica; Fernández Massi, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. Recientemente, nuevas líneas de trabajo han buscado explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. Este artículo se inscribe en dicha línea a través de la siguiente pregunta ¿cómo influye el poder de los trabajadores y sus organizaciones en la negociación salarial? Para ello, comparamos las fuentes de poder del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, la Unión Obrera Metalúrgica de Argentina y la Unión de Obreros y Empleados del Plástico, para luego relacionarlas con el uso de dicho poder (conflictos salariales) y la dinámica de los acuerdos salariales rubricados entre los años 2011-2019. Se usan como fuentes de datos la Matriz Insumo-Producto (2004), los acuerdos salariales del período refrendados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la base de datos de conflictos laborales elaborados por el MTEySS, y fuentes periodísticas. Mostraremos que la relación entre poder estructural y poder asociativo no es necesariamente lineal y que, en estos casos, el poder estructural tiene una importancia predominante en los resultados de la negociación salarial.
The concept of union bargaining power problematizes the actions of workers and their result on the dynamics of wages. Recently, new lines of work have explored the sources and results of union power based on the concepts of structural and associative power. In this direction, this article investigate: how does the power of workers and their organizations influence salary negotiations? Here we compare the sources of power of the Food Workers' Union, the Metallurgical Workers' Union of Argentina and the Union of Plastic Workers and Employees. Then, we relate them to the use of power (wage conflicts) and the dynamics of the wage agreements signed between them. 2011 and 2019. The national Input-Output Tables (2004), wage agreements endorsed by the Ministry of Labor, Employment and Social Security (MTEySS), the database of labor conflicts (MTEySS), and journalistic press are used as data sources. We will show that the relationship between structural power and associative power is not necessarily linear and that, in these cases, structural power is predominant in the results of wage bargaining.
Fil: Morris, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Beliera, Anabel Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
SINDICATOS
SALARIOS
PODER ASOCIATIVO
PODER ESTRUCTURAL
CONFLICTOS SALARIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/208155

id CONICETDig_98ceb28c2945267976db813a85cc3d3e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/208155
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorialHow much bargaining power does a union have? Reflections based on the sectorial analysisMorris, María BelénBarrera, FacundoBeliera, Anabel AngélicaFernández Massi, MarianaSINDICATOSSALARIOSPODER ASOCIATIVOPODER ESTRUCTURALCONFLICTOS SALARIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. Recientemente, nuevas líneas de trabajo han buscado explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. Este artículo se inscribe en dicha línea a través de la siguiente pregunta ¿cómo influye el poder de los trabajadores y sus organizaciones en la negociación salarial? Para ello, comparamos las fuentes de poder del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, la Unión Obrera Metalúrgica de Argentina y la Unión de Obreros y Empleados del Plástico, para luego relacionarlas con el uso de dicho poder (conflictos salariales) y la dinámica de los acuerdos salariales rubricados entre los años 2011-2019. Se usan como fuentes de datos la Matriz Insumo-Producto (2004), los acuerdos salariales del período refrendados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la base de datos de conflictos laborales elaborados por el MTEySS, y fuentes periodísticas. Mostraremos que la relación entre poder estructural y poder asociativo no es necesariamente lineal y que, en estos casos, el poder estructural tiene una importancia predominante en los resultados de la negociación salarial.The concept of union bargaining power problematizes the actions of workers and their result on the dynamics of wages. Recently, new lines of work have explored the sources and results of union power based on the concepts of structural and associative power. In this direction, this article investigate: how does the power of workers and their organizations influence salary negotiations? Here we compare the sources of power of the Food Workers' Union, the Metallurgical Workers' Union of Argentina and the Union of Plastic Workers and Employees. Then, we relate them to the use of power (wage conflicts) and the dynamics of the wage agreements signed between them. 2011 and 2019. The national Input-Output Tables (2004), wage agreements endorsed by the Ministry of Labor, Employment and Social Security (MTEySS), the database of labor conflicts (MTEySS), and journalistic press are used as data sources. We will show that the relationship between structural power and associative power is not necessarily linear and that, in these cases, structural power is predominant in the results of wage bargaining.Fil: Morris, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Beliera, Anabel Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/208155Morris, María Belén; Barrera, Facundo; Beliera, Anabel Angélica; Fernández Massi, Mariana; ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 62; 5-2021; 2-340327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/107info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/208155instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:45.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
How much bargaining power does a union have? Reflections based on the sectorial analysis
title ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
spellingShingle ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
Morris, María Belén
SINDICATOS
SALARIOS
PODER ASOCIATIVO
PODER ESTRUCTURAL
CONFLICTOS SALARIALES
title_short ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
title_full ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
title_fullStr ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
title_full_unstemmed ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
title_sort ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial
dc.creator.none.fl_str_mv Morris, María Belén
Barrera, Facundo
Beliera, Anabel Angélica
Fernández Massi, Mariana
author Morris, María Belén
author_facet Morris, María Belén
Barrera, Facundo
Beliera, Anabel Angélica
Fernández Massi, Mariana
author_role author
author2 Barrera, Facundo
Beliera, Anabel Angélica
Fernández Massi, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SINDICATOS
SALARIOS
PODER ASOCIATIVO
PODER ESTRUCTURAL
CONFLICTOS SALARIALES
topic SINDICATOS
SALARIOS
PODER ASOCIATIVO
PODER ESTRUCTURAL
CONFLICTOS SALARIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. Recientemente, nuevas líneas de trabajo han buscado explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. Este artículo se inscribe en dicha línea a través de la siguiente pregunta ¿cómo influye el poder de los trabajadores y sus organizaciones en la negociación salarial? Para ello, comparamos las fuentes de poder del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, la Unión Obrera Metalúrgica de Argentina y la Unión de Obreros y Empleados del Plástico, para luego relacionarlas con el uso de dicho poder (conflictos salariales) y la dinámica de los acuerdos salariales rubricados entre los años 2011-2019. Se usan como fuentes de datos la Matriz Insumo-Producto (2004), los acuerdos salariales del período refrendados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la base de datos de conflictos laborales elaborados por el MTEySS, y fuentes periodísticas. Mostraremos que la relación entre poder estructural y poder asociativo no es necesariamente lineal y que, en estos casos, el poder estructural tiene una importancia predominante en los resultados de la negociación salarial.
The concept of union bargaining power problematizes the actions of workers and their result on the dynamics of wages. Recently, new lines of work have explored the sources and results of union power based on the concepts of structural and associative power. In this direction, this article investigate: how does the power of workers and their organizations influence salary negotiations? Here we compare the sources of power of the Food Workers' Union, the Metallurgical Workers' Union of Argentina and the Union of Plastic Workers and Employees. Then, we relate them to the use of power (wage conflicts) and the dynamics of the wage agreements signed between them. 2011 and 2019. The national Input-Output Tables (2004), wage agreements endorsed by the Ministry of Labor, Employment and Social Security (MTEySS), the database of labor conflicts (MTEySS), and journalistic press are used as data sources. We will show that the relationship between structural power and associative power is not necessarily linear and that, in these cases, structural power is predominant in the results of wage bargaining.
Fil: Morris, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Beliera, Anabel Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. Recientemente, nuevas líneas de trabajo han buscado explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. Este artículo se inscribe en dicha línea a través de la siguiente pregunta ¿cómo influye el poder de los trabajadores y sus organizaciones en la negociación salarial? Para ello, comparamos las fuentes de poder del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, la Unión Obrera Metalúrgica de Argentina y la Unión de Obreros y Empleados del Plástico, para luego relacionarlas con el uso de dicho poder (conflictos salariales) y la dinámica de los acuerdos salariales rubricados entre los años 2011-2019. Se usan como fuentes de datos la Matriz Insumo-Producto (2004), los acuerdos salariales del período refrendados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la base de datos de conflictos laborales elaborados por el MTEySS, y fuentes periodísticas. Mostraremos que la relación entre poder estructural y poder asociativo no es necesariamente lineal y que, en estos casos, el poder estructural tiene una importancia predominante en los resultados de la negociación salarial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/208155
Morris, María Belén; Barrera, Facundo; Beliera, Anabel Angélica; Fernández Massi, Mariana; ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 62; 5-2021; 2-34
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/208155
identifier_str_mv Morris, María Belén; Barrera, Facundo; Beliera, Anabel Angélica; Fernández Massi, Mariana; ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 62; 5-2021; 2-34
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/107
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269873738088448
score 13.13397