Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino

Autores
Sanchez, Matias Nicolas; Valdovinos Zaputovich, Bertha; Maruñak, Silvana; Peichoto, María Elisa; Teibler, Gladys Pamela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los accidentes producidos por orugas pertenecientes a la especie Lonomia obliqua representan un problema creciente que preocupa a la comunidad de salud en general. El veneno de las orugas de esta especie tiene actividad procoagulante, fibrinolítica y fosfolipasa A2, que en los casos de envenenamiento, se traduce en hipofibrinogenemia, fibrinólisis, disminución de los factores XIII y V de la coagulación, plasminógeno y alfa-2-antiplasmina. Como consecuencia de los efectos deletéreos de esta intoxicación, se estima una tasa de mortalidad de 2,5% y que un 5% de los pacientes que sobreviven evolucionan a un cuadro de insuficiencia renal aguda que deriva en hasta un 20% de muertes debido a la intensa necrosis tubular aguda. En los últimos años en América del Sur aumentaron los casos de intoxicación entre el estadio larvario de este insecto y el ser humano, llegando en algunos casos a adquirir características epidémicas. En marzo 2015, en la FCV-UNNE, se recibieron orugas provenientes del departamento de San Ignacio de la Provincia de Misiones lo que constituyó un hallazgo interesante ya que anteriormente, se citaba que la oruga se encontraba en el centro-norte de la provincia, y evidentemente esto implica que se está produciendo una expansión de estos insectos hacia el sur de esta región.
Fil: Sanchez, Matias Nicolas. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Maruñak, Silvana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Peichoto, María Elisa. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Erucismo
Coagulación
NEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63339

id CONICETDig_97ce1b010a2da8bff466b87cd6680fdd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63339
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste ArgentinoSanchez, Matias NicolasValdovinos Zaputovich, BerthaMaruñak, SilvanaPeichoto, María ElisaTeibler, Gladys PamelaErucismoCoagulaciónNEAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los accidentes producidos por orugas pertenecientes a la especie Lonomia obliqua representan un problema creciente que preocupa a la comunidad de salud en general. El veneno de las orugas de esta especie tiene actividad procoagulante, fibrinolítica y fosfolipasa A2, que en los casos de envenenamiento, se traduce en hipofibrinogenemia, fibrinólisis, disminución de los factores XIII y V de la coagulación, plasminógeno y alfa-2-antiplasmina. Como consecuencia de los efectos deletéreos de esta intoxicación, se estima una tasa de mortalidad de 2,5% y que un 5% de los pacientes que sobreviven evolucionan a un cuadro de insuficiencia renal aguda que deriva en hasta un 20% de muertes debido a la intensa necrosis tubular aguda. En los últimos años en América del Sur aumentaron los casos de intoxicación entre el estadio larvario de este insecto y el ser humano, llegando en algunos casos a adquirir características epidémicas. En marzo 2015, en la FCV-UNNE, se recibieron orugas provenientes del departamento de San Ignacio de la Provincia de Misiones lo que constituyó un hallazgo interesante ya que anteriormente, se citaba que la oruga se encontraba en el centro-norte de la provincia, y evidentemente esto implica que se está produciendo una expansión de estos insectos hacia el sur de esta región.Fil: Sanchez, Matias Nicolas. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Valdovinos Zaputovich, Bertha. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Maruñak, Silvana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Peichoto, María Elisa. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaVet comunicaciones2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63339Sanchez, Matias Nicolas; Valdovinos Zaputovich, Bertha; Maruñak, Silvana; Peichoto, María Elisa; Teibler, Gladys Pamela; Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino; Vet comunicaciones; NEA; 6; 34; 12-2016; 15-172250-6764CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/vet.comunicaciones/docs/nea_diciembre2016_okinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63339instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:08.483CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
title Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
spellingShingle Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
Sanchez, Matias Nicolas
Erucismo
Coagulación
NEA
title_short Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
title_full Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
title_fullStr Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
title_full_unstemmed Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
title_sort Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Matias Nicolas
Valdovinos Zaputovich, Bertha
Maruñak, Silvana
Peichoto, María Elisa
Teibler, Gladys Pamela
author Sanchez, Matias Nicolas
author_facet Sanchez, Matias Nicolas
Valdovinos Zaputovich, Bertha
Maruñak, Silvana
Peichoto, María Elisa
Teibler, Gladys Pamela
author_role author
author2 Valdovinos Zaputovich, Bertha
Maruñak, Silvana
Peichoto, María Elisa
Teibler, Gladys Pamela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Erucismo
Coagulación
NEA
topic Erucismo
Coagulación
NEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los accidentes producidos por orugas pertenecientes a la especie Lonomia obliqua representan un problema creciente que preocupa a la comunidad de salud en general. El veneno de las orugas de esta especie tiene actividad procoagulante, fibrinolítica y fosfolipasa A2, que en los casos de envenenamiento, se traduce en hipofibrinogenemia, fibrinólisis, disminución de los factores XIII y V de la coagulación, plasminógeno y alfa-2-antiplasmina. Como consecuencia de los efectos deletéreos de esta intoxicación, se estima una tasa de mortalidad de 2,5% y que un 5% de los pacientes que sobreviven evolucionan a un cuadro de insuficiencia renal aguda que deriva en hasta un 20% de muertes debido a la intensa necrosis tubular aguda. En los últimos años en América del Sur aumentaron los casos de intoxicación entre el estadio larvario de este insecto y el ser humano, llegando en algunos casos a adquirir características epidémicas. En marzo 2015, en la FCV-UNNE, se recibieron orugas provenientes del departamento de San Ignacio de la Provincia de Misiones lo que constituyó un hallazgo interesante ya que anteriormente, se citaba que la oruga se encontraba en el centro-norte de la provincia, y evidentemente esto implica que se está produciendo una expansión de estos insectos hacia el sur de esta región.
Fil: Sanchez, Matias Nicolas. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Maruñak, Silvana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Peichoto, María Elisa. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description Los accidentes producidos por orugas pertenecientes a la especie Lonomia obliqua representan un problema creciente que preocupa a la comunidad de salud en general. El veneno de las orugas de esta especie tiene actividad procoagulante, fibrinolítica y fosfolipasa A2, que en los casos de envenenamiento, se traduce en hipofibrinogenemia, fibrinólisis, disminución de los factores XIII y V de la coagulación, plasminógeno y alfa-2-antiplasmina. Como consecuencia de los efectos deletéreos de esta intoxicación, se estima una tasa de mortalidad de 2,5% y que un 5% de los pacientes que sobreviven evolucionan a un cuadro de insuficiencia renal aguda que deriva en hasta un 20% de muertes debido a la intensa necrosis tubular aguda. En los últimos años en América del Sur aumentaron los casos de intoxicación entre el estadio larvario de este insecto y el ser humano, llegando en algunos casos a adquirir características epidémicas. En marzo 2015, en la FCV-UNNE, se recibieron orugas provenientes del departamento de San Ignacio de la Provincia de Misiones lo que constituyó un hallazgo interesante ya que anteriormente, se citaba que la oruga se encontraba en el centro-norte de la provincia, y evidentemente esto implica que se está produciendo una expansión de estos insectos hacia el sur de esta región.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/63339
Sanchez, Matias Nicolas; Valdovinos Zaputovich, Bertha; Maruñak, Silvana; Peichoto, María Elisa; Teibler, Gladys Pamela; Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino; Vet comunicaciones; NEA; 6; 34; 12-2016; 15-17
2250-6764
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/63339
identifier_str_mv Sanchez, Matias Nicolas; Valdovinos Zaputovich, Bertha; Maruñak, Silvana; Peichoto, María Elisa; Teibler, Gladys Pamela; Situación actual de la Oruga Taturana (Lonomia Oblicua) en el Nordeste Argentino; Vet comunicaciones; NEA; 6; 34; 12-2016; 15-17
2250-6764
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/vet.comunicaciones/docs/nea_diciembre2016_ok
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vet comunicaciones
publisher.none.fl_str_mv Vet comunicaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613358191378432
score 13.070432