La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina

Autores
Fernández Garay, Ana; Hernandez, Graciela Beatriz
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del inventario de términos de parentesco recogidos durante ios trabajos de campo realizados entre 1983 y 1998, y que forma parte del Diccionario Tehuelche- Espanol/ Indice Espanol-Tehuelche (Fernandez Garay) se analiza el sistema de parentesco de los tehuelches meridionales australes o aonek'enk, grupo indígena patagónico que habitó la zona comprendida entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes en épocas históricas. Se compara, cuando es necesario, con el sistema de los mapuches y de los selk'nam u onas.Ei parentesco es un aspecto muy importante en la organización social de un pueblo, y esta organización es, a su vez, un aspecto fundamental de la cultura que señala la forma de relacionarse con los vecinos, de estructurar las relaciones de poder y las pautas de subsistencia. Cada cultura cuenta con un determinado conjunto de términos para denominar los distintos grados de parentesco. Los diferentes términos de parentesco no son solo diferencias verbales, sino que se correlacionan con comportamientos sociales apropiados, a partir de la organización social que el sistema de parentesco establece para dicho grupo étnico.- La terminología registrada entre los tehuelches se analiza según ocho principios básicos identificados por Kroeber. El análisis manifiesta ia importancia que adquiere en este sistema la diferencia en los niveles de edad dentro de una misma generacion, conclusion corroborada a partir de algunos trabajos etnográficos reaiizados en el área tehuelche. Palabras Claves: terminología - sistema de parentesco - Tehuelches o aonek'enkKeywords: terminology - Kinship system - Tehuelches o aonek'enk.
Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Materia
TERMINOLOGÍA
SISTEMA DE PARENTESCO
TEHUELCHES O AONEK´E
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100831

id CONICETDig_979cc036855e94c8ad46cb1f14e3819c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100831
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia ArgentinaFernández Garay, AnaHernandez, Graciela BeatrizTERMINOLOGÍASISTEMA DE PARENTESCOTEHUELCHES O AONEK´Ehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir del inventario de términos de parentesco recogidos durante ios trabajos de campo realizados entre 1983 y 1998, y que forma parte del Diccionario Tehuelche- Espanol/ Indice Espanol-Tehuelche (Fernandez Garay) se analiza el sistema de parentesco de los tehuelches meridionales australes o aonek'enk, grupo indígena patagónico que habitó la zona comprendida entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes en épocas históricas. Se compara, cuando es necesario, con el sistema de los mapuches y de los selk'nam u onas.Ei parentesco es un aspecto muy importante en la organización social de un pueblo, y esta organización es, a su vez, un aspecto fundamental de la cultura que señala la forma de relacionarse con los vecinos, de estructurar las relaciones de poder y las pautas de subsistencia. Cada cultura cuenta con un determinado conjunto de términos para denominar los distintos grados de parentesco. Los diferentes términos de parentesco no son solo diferencias verbales, sino que se correlacionan con comportamientos sociales apropiados, a partir de la organización social que el sistema de parentesco establece para dicho grupo étnico.- La terminología registrada entre los tehuelches se analiza según ocho principios básicos identificados por Kroeber. El análisis manifiesta ia importancia que adquiere en este sistema la diferencia en los niveles de edad dentro de una misma generacion, conclusion corroborada a partir de algunos trabajos etnográficos reaiizados en el área tehuelche. Palabras Claves: terminología - sistema de parentesco - Tehuelches o aonek'enkKeywords: terminology - Kinship system - Tehuelches o aonek'enk.Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100831Fernández Garay, Ana; Hernandez, Graciela Beatriz; La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina; Universidad Nacional de La Pampa; Anclajes; 8; 8; 12-2004; 121-153Anclajes1851-4669CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/3056/2974info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794243info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:14.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
title La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
spellingShingle La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
Fernández Garay, Ana
TERMINOLOGÍA
SISTEMA DE PARENTESCO
TEHUELCHES O AONEK´E
title_short La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
title_full La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
title_fullStr La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
title_full_unstemmed La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
title_sort La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Garay, Ana
Hernandez, Graciela Beatriz
author Fernández Garay, Ana
author_facet Fernández Garay, Ana
Hernandez, Graciela Beatriz
author_role author
author2 Hernandez, Graciela Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERMINOLOGÍA
SISTEMA DE PARENTESCO
TEHUELCHES O AONEK´E
topic TERMINOLOGÍA
SISTEMA DE PARENTESCO
TEHUELCHES O AONEK´E
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del inventario de términos de parentesco recogidos durante ios trabajos de campo realizados entre 1983 y 1998, y que forma parte del Diccionario Tehuelche- Espanol/ Indice Espanol-Tehuelche (Fernandez Garay) se analiza el sistema de parentesco de los tehuelches meridionales australes o aonek'enk, grupo indígena patagónico que habitó la zona comprendida entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes en épocas históricas. Se compara, cuando es necesario, con el sistema de los mapuches y de los selk'nam u onas.Ei parentesco es un aspecto muy importante en la organización social de un pueblo, y esta organización es, a su vez, un aspecto fundamental de la cultura que señala la forma de relacionarse con los vecinos, de estructurar las relaciones de poder y las pautas de subsistencia. Cada cultura cuenta con un determinado conjunto de términos para denominar los distintos grados de parentesco. Los diferentes términos de parentesco no son solo diferencias verbales, sino que se correlacionan con comportamientos sociales apropiados, a partir de la organización social que el sistema de parentesco establece para dicho grupo étnico.- La terminología registrada entre los tehuelches se analiza según ocho principios básicos identificados por Kroeber. El análisis manifiesta ia importancia que adquiere en este sistema la diferencia en los niveles de edad dentro de una misma generacion, conclusion corroborada a partir de algunos trabajos etnográficos reaiizados en el área tehuelche. Palabras Claves: terminología - sistema de parentesco - Tehuelches o aonek'enkKeywords: terminology - Kinship system - Tehuelches o aonek'enk.
Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
description A partir del inventario de términos de parentesco recogidos durante ios trabajos de campo realizados entre 1983 y 1998, y que forma parte del Diccionario Tehuelche- Espanol/ Indice Espanol-Tehuelche (Fernandez Garay) se analiza el sistema de parentesco de los tehuelches meridionales australes o aonek'enk, grupo indígena patagónico que habitó la zona comprendida entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes en épocas históricas. Se compara, cuando es necesario, con el sistema de los mapuches y de los selk'nam u onas.Ei parentesco es un aspecto muy importante en la organización social de un pueblo, y esta organización es, a su vez, un aspecto fundamental de la cultura que señala la forma de relacionarse con los vecinos, de estructurar las relaciones de poder y las pautas de subsistencia. Cada cultura cuenta con un determinado conjunto de términos para denominar los distintos grados de parentesco. Los diferentes términos de parentesco no son solo diferencias verbales, sino que se correlacionan con comportamientos sociales apropiados, a partir de la organización social que el sistema de parentesco establece para dicho grupo étnico.- La terminología registrada entre los tehuelches se analiza según ocho principios básicos identificados por Kroeber. El análisis manifiesta ia importancia que adquiere en este sistema la diferencia en los niveles de edad dentro de una misma generacion, conclusion corroborada a partir de algunos trabajos etnográficos reaiizados en el área tehuelche. Palabras Claves: terminología - sistema de parentesco - Tehuelches o aonek'enkKeywords: terminology - Kinship system - Tehuelches o aonek'enk.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100831
Fernández Garay, Ana; Hernandez, Graciela Beatriz; La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina; Universidad Nacional de La Pampa; Anclajes; 8; 8; 12-2004; 121-153
Anclajes
1851-4669
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100831
identifier_str_mv Fernández Garay, Ana; Hernandez, Graciela Beatriz; La terminología de parentesco entre los tehuelches o aonek'en de la Patagonia Argentina; Universidad Nacional de La Pampa; Anclajes; 8; 8; 12-2004; 121-153
Anclajes
1851-4669
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/3056/2974
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794243
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/richtext
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269332490420224
score 13.13397