Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil

Autores
Cuenya, Beatriz Elena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo parte de un interrogante presente en el debate latinoamericano en torno a los grandes proyectos: ¿implican estos una subvención al capital inmobiliario, a empresas privadas y a consumidores ricos, a expensas de recursos o patrimonio públicos; o bien el sector público puede capturar las plusvalías urbanas para redistribuirlas socialmente? Para avanzar una respuesta, primero se define el alcance conceptual de los grandes proyectos como herramientas de creación y recuperación de plusvalías urbanas. Luego se presentan algunos ejemplos de Argentina y Brasil, indicativos de tres estrategias de gestión por parte de los gobiernos locales: una regresiva, según la cual los nuevos entornos se financian a costa de recursos y patrimonio públicos; otra más redistributiva, que permite subsidiar a las zonas más pobres con los recursos generados en las zonas de redesarrollo, y una tercera más bien neutra que supone que el redesarrollo se autofinancia con recursos generados por los propios inversores privados y consumidores ricos.
This article starts at an issue ever-present in Latin American debates on major projects: do these involve a grant to the real estate capital, private companies and wealthy consumers, at the expense of public assets or resources or the public sector can capture urban capital gains to redistribute them to society? To advance an answer, we first need to define the conceptual scope of major projects as tools for the creation and recovery of urban capital gains. Some examples from Argentina and Brazil, indicative of three management strategies by local governments, are then presented: one regressive, according to which new environments are financed at the expense of public assets and resources; another more redistributive one, which allows to subsidize the poorest areas with the resources generated in redevelopment areas, and a rather neutral third one that considers redevelopment as self-funded with funds generated by private investors and wealthy consumers.
Fil: Cuenya, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Materia
Desarrollo Urbano
Politicas de suelo
Grandes proyectos
Urban recovery capital gains
Local management
Big projects
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42083

id CONICETDig_9537bd290a5ad1d5159e6e0d8d4ba624
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42083
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y BrasilCuenya, Beatriz ElenaDesarrollo UrbanoPoliticas de sueloGrandes proyectosUrban recovery capital gainsLocal managementBig projectshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo parte de un interrogante presente en el debate latinoamericano en torno a los grandes proyectos: ¿implican estos una subvención al capital inmobiliario, a empresas privadas y a consumidores ricos, a expensas de recursos o patrimonio públicos; o bien el sector público puede capturar las plusvalías urbanas para redistribuirlas socialmente? Para avanzar una respuesta, primero se define el alcance conceptual de los grandes proyectos como herramientas de creación y recuperación de plusvalías urbanas. Luego se presentan algunos ejemplos de Argentina y Brasil, indicativos de tres estrategias de gestión por parte de los gobiernos locales: una regresiva, según la cual los nuevos entornos se financian a costa de recursos y patrimonio públicos; otra más redistributiva, que permite subsidiar a las zonas más pobres con los recursos generados en las zonas de redesarrollo, y una tercera más bien neutra que supone que el redesarrollo se autofinancia con recursos generados por los propios inversores privados y consumidores ricos.This article starts at an issue ever-present in Latin American debates on major projects: do these involve a grant to the real estate capital, private companies and wealthy consumers, at the expense of public assets or resources or the public sector can capture urban capital gains to redistribute them to society? To advance an answer, we first need to define the conceptual scope of major projects as tools for the creation and recovery of urban capital gains. Some examples from Argentina and Brazil, indicative of three management strategies by local governments, are then presented: one regressive, according to which new environments are financed at the expense of public assets and resources; another more redistributive one, which allows to subsidize the poorest areas with the resources generated in redevelopment areas, and a rather neutral third one that considers redevelopment as self-funded with funds generated by private investors and wealthy consumers.Fil: Cuenya, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42083Cuenya, Beatriz Elena; Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Ciudadanías; 1; 1; 7-2017; 21-342545-7977CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciudadanias.untref.edu.ar/n1_dossier1_art1.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:26.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
title Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
spellingShingle Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
Cuenya, Beatriz Elena
Desarrollo Urbano
Politicas de suelo
Grandes proyectos
Urban recovery capital gains
Local management
Big projects
title_short Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
title_full Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
title_fullStr Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
title_full_unstemmed Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
title_sort Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Cuenya, Beatriz Elena
author Cuenya, Beatriz Elena
author_facet Cuenya, Beatriz Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Urbano
Politicas de suelo
Grandes proyectos
Urban recovery capital gains
Local management
Big projects
topic Desarrollo Urbano
Politicas de suelo
Grandes proyectos
Urban recovery capital gains
Local management
Big projects
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo parte de un interrogante presente en el debate latinoamericano en torno a los grandes proyectos: ¿implican estos una subvención al capital inmobiliario, a empresas privadas y a consumidores ricos, a expensas de recursos o patrimonio públicos; o bien el sector público puede capturar las plusvalías urbanas para redistribuirlas socialmente? Para avanzar una respuesta, primero se define el alcance conceptual de los grandes proyectos como herramientas de creación y recuperación de plusvalías urbanas. Luego se presentan algunos ejemplos de Argentina y Brasil, indicativos de tres estrategias de gestión por parte de los gobiernos locales: una regresiva, según la cual los nuevos entornos se financian a costa de recursos y patrimonio públicos; otra más redistributiva, que permite subsidiar a las zonas más pobres con los recursos generados en las zonas de redesarrollo, y una tercera más bien neutra que supone que el redesarrollo se autofinancia con recursos generados por los propios inversores privados y consumidores ricos.
This article starts at an issue ever-present in Latin American debates on major projects: do these involve a grant to the real estate capital, private companies and wealthy consumers, at the expense of public assets or resources or the public sector can capture urban capital gains to redistribute them to society? To advance an answer, we first need to define the conceptual scope of major projects as tools for the creation and recovery of urban capital gains. Some examples from Argentina and Brazil, indicative of three management strategies by local governments, are then presented: one regressive, according to which new environments are financed at the expense of public assets and resources; another more redistributive one, which allows to subsidize the poorest areas with the resources generated in redevelopment areas, and a rather neutral third one that considers redevelopment as self-funded with funds generated by private investors and wealthy consumers.
Fil: Cuenya, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
description Este trabajo parte de un interrogante presente en el debate latinoamericano en torno a los grandes proyectos: ¿implican estos una subvención al capital inmobiliario, a empresas privadas y a consumidores ricos, a expensas de recursos o patrimonio públicos; o bien el sector público puede capturar las plusvalías urbanas para redistribuirlas socialmente? Para avanzar una respuesta, primero se define el alcance conceptual de los grandes proyectos como herramientas de creación y recuperación de plusvalías urbanas. Luego se presentan algunos ejemplos de Argentina y Brasil, indicativos de tres estrategias de gestión por parte de los gobiernos locales: una regresiva, según la cual los nuevos entornos se financian a costa de recursos y patrimonio públicos; otra más redistributiva, que permite subsidiar a las zonas más pobres con los recursos generados en las zonas de redesarrollo, y una tercera más bien neutra que supone que el redesarrollo se autofinancia con recursos generados por los propios inversores privados y consumidores ricos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/42083
Cuenya, Beatriz Elena; Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Ciudadanías; 1; 1; 7-2017; 21-34
2545-7977
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/42083
identifier_str_mv Cuenya, Beatriz Elena; Grandes proyectos urbanos como instrumentos de creación y captura de plusvalías urbanas. Ejemplos de Argentina y Brasil; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Ciudadanías; 1; 1; 7-2017; 21-34
2545-7977
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciudadanias.untref.edu.ar/n1_dossier1_art1.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614240888946688
score 13.070432