Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio

Autores
Abarzúa, Flavio Daniel; Brouchoud, Maria Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como propósito caracterizar al Valle Medio del rio Negro como territorio hortícola y dar cuenta de los procesos de movilidad espacial que permiten considerarlo como un territorio migratorio. Para ello presentaremos la descripción de dos trayectorias de productores de nacionalidad boliviana que se dedican a la producción hortícola en este oasis agrícola/espacio productivo.La región de estudio ha desarrollado en las últimas décadas una considerable expansión de la producción hortícola, concentrando en la actualidad el 48% de la superficie de la provincia destinada a este tipo de producción. El cultivo de tomate para industria, el de cebolla para el mercado interno y para la exportación y, el de verduras para consumo en fresco destinado a mercados regionales y ferias locales son las principales opciones entre las que se dirime la producción.En este dinamismo de la actividad, las familias migrantes, principalmente de origen boliviano, han sido un componente central ya que son ellas las que, en su mayoría, se dedican al cultivo y comercialización de productos hortícolas.En las experiencias de vida de estos migrantes se entrecruzan el “habitus migratorio”, es decir la costumbre de “partir” de sus hogares hacia distintos lugares, y la posibilidad de construir su territorio migratorio. En este sentido, la trayectoria migratoria, laboral y productiva de Lourdes y David que aquí presentamos nos permite aproximarnos al análisis de estos procesos.Este trabajo es abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que los aportes de la antropología y la sociología se suman a los de la geografía, y permiten aproximarnos a comprender la complejidad que caracteriza a los procesos migratorios. De esta forma se toman los conceptos de territorio, territorio migratorio, movilidad espacial y trayectorias como ejes que vertebran y enriquecen esta propuesta de abordaje El trabajo se basa en un diseño principalmente cualitativo, en el cual los estudios de caso y los relatos biográficos son piezas clave de la investigación. En este sentido, las observaciones, registros y entrevistas realizadas durante la permanencia en el área de estudio, se combinan con datos secundarios que provienen de la sistematización de censos de población, censos y encuestas agropecuarias y bibliografía específica.
This paper aims to characterize the Middle Valley of Río Negro like a horticultural land and show the processes of spatial mobility that allow considered as an migratory territory. This will present the description of two producer’s trajectories Bolivian who work in horticultural production in this productive space. The study area has developed in the last decades a considerable expansion of horticultural production, currently concentrating 48% of the province's surface devoted for this type of production. The cultivation of tomato for industry, onion for the domestic market and for export, and the vegetables for fresh consumption aimed at regional markets and local fairs are the main options in this type of production. In this dynamic activity, migrant families, mainly of Bolivian, have been a central component since they are the ones that mostly involved in the cultivation and marketing of horticultural products. In the life experiences of these migrants the "migratory habitus” intersect, is the habit of "leaves" their homes to different places, and the possibility of building their migratory territory. In this sense, migratory, work and productive trajectories of Lourdes and David presented here allows us to approach the analysis of these processes. This work is addressed from an interdisciplinary approach in which the contributions of anthropology and sociology add to geography, and allow closer to understanding the complexity that characterizes migration. Thus, the concepts of territory, migratory territory, spatial mobility and trajectories are very important elements in the organization or this paper. This work is mainly based on a qualitative design, in which the case studies and biographical accounts are established as key pieces of research. In this sense, observations, records and interviews while within the study area, combined with secondary data coming from the systematization of population censuses, agricultural censuses and surveys and specific bibliography.
Fil: Abarzúa, Flavio Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Brouchoud, Maria Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Territorio migratorio
Horticultura
Valle Medio de Río Negro
Movilidad espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34313

id CONICETDig_9530c9b44d736a6ce922e67b27f085a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorioSpatial mobility and horticulture in te middle valley of Río Negro: the construction of a migratory territoryAbarzúa, Flavio DanielBrouchoud, Maria SilviaTerritorio migratorioHorticulturaValle Medio de Río NegroMovilidad espacialhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene como propósito caracterizar al Valle Medio del rio Negro como territorio hortícola y dar cuenta de los procesos de movilidad espacial que permiten considerarlo como un territorio migratorio. Para ello presentaremos la descripción de dos trayectorias de productores de nacionalidad boliviana que se dedican a la producción hortícola en este oasis agrícola/espacio productivo.La región de estudio ha desarrollado en las últimas décadas una considerable expansión de la producción hortícola, concentrando en la actualidad el 48% de la superficie de la provincia destinada a este tipo de producción. El cultivo de tomate para industria, el de cebolla para el mercado interno y para la exportación y, el de verduras para consumo en fresco destinado a mercados regionales y ferias locales son las principales opciones entre las que se dirime la producción.En este dinamismo de la actividad, las familias migrantes, principalmente de origen boliviano, han sido un componente central ya que son ellas las que, en su mayoría, se dedican al cultivo y comercialización de productos hortícolas.En las experiencias de vida de estos migrantes se entrecruzan el “habitus migratorio”, es decir la costumbre de “partir” de sus hogares hacia distintos lugares, y la posibilidad de construir su territorio migratorio. En este sentido, la trayectoria migratoria, laboral y productiva de Lourdes y David que aquí presentamos nos permite aproximarnos al análisis de estos procesos.Este trabajo es abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que los aportes de la antropología y la sociología se suman a los de la geografía, y permiten aproximarnos a comprender la complejidad que caracteriza a los procesos migratorios. De esta forma se toman los conceptos de territorio, territorio migratorio, movilidad espacial y trayectorias como ejes que vertebran y enriquecen esta propuesta de abordaje El trabajo se basa en un diseño principalmente cualitativo, en el cual los estudios de caso y los relatos biográficos son piezas clave de la investigación. En este sentido, las observaciones, registros y entrevistas realizadas durante la permanencia en el área de estudio, se combinan con datos secundarios que provienen de la sistematización de censos de población, censos y encuestas agropecuarias y bibliografía específica.This paper aims to characterize the Middle Valley of Río Negro like a horticultural land and show the processes of spatial mobility that allow considered as an migratory territory. This will present the description of two producer’s trajectories Bolivian who work in horticultural production in this productive space. The study area has developed in the last decades a considerable expansion of horticultural production, currently concentrating 48% of the province's surface devoted for this type of production. The cultivation of tomato for industry, onion for the domestic market and for export, and the vegetables for fresh consumption aimed at regional markets and local fairs are the main options in this type of production. In this dynamic activity, migrant families, mainly of Bolivian, have been a central component since they are the ones that mostly involved in the cultivation and marketing of horticultural products. In the life experiences of these migrants the "migratory habitus” intersect, is the habit of "leaves" their homes to different places, and the possibility of building their migratory territory. In this sense, migratory, work and productive trajectories of Lourdes and David presented here allows us to approach the analysis of these processes. This work is addressed from an interdisciplinary approach in which the contributions of anthropology and sociology add to geography, and allow closer to understanding the complexity that characterizes migration. Thus, the concepts of territory, migratory territory, spatial mobility and trajectories are very important elements in the organization or this paper. This work is mainly based on a qualitative design, in which the case studies and biographical accounts are established as key pieces of research. In this sense, observations, records and interviews while within the study area, combined with secondary data coming from the systematization of population censuses, agricultural censuses and surveys and specific bibliography.Fil: Abarzúa, Flavio Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brouchoud, Maria Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34313Abarzúa, Flavio Daniel; Brouchoud, Maria Silvia; Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín Geográfico; XXXV; 36; 12-2014; 45-600326-1735CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/888info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4903445info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:29.547CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
Spatial mobility and horticulture in te middle valley of Río Negro: the construction of a migratory territory
title Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
spellingShingle Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
Abarzúa, Flavio Daniel
Territorio migratorio
Horticultura
Valle Medio de Río Negro
Movilidad espacial
title_short Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
title_full Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
title_fullStr Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
title_full_unstemmed Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
title_sort Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Abarzúa, Flavio Daniel
Brouchoud, Maria Silvia
author Abarzúa, Flavio Daniel
author_facet Abarzúa, Flavio Daniel
Brouchoud, Maria Silvia
author_role author
author2 Brouchoud, Maria Silvia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio migratorio
Horticultura
Valle Medio de Río Negro
Movilidad espacial
topic Territorio migratorio
Horticultura
Valle Medio de Río Negro
Movilidad espacial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como propósito caracterizar al Valle Medio del rio Negro como territorio hortícola y dar cuenta de los procesos de movilidad espacial que permiten considerarlo como un territorio migratorio. Para ello presentaremos la descripción de dos trayectorias de productores de nacionalidad boliviana que se dedican a la producción hortícola en este oasis agrícola/espacio productivo.La región de estudio ha desarrollado en las últimas décadas una considerable expansión de la producción hortícola, concentrando en la actualidad el 48% de la superficie de la provincia destinada a este tipo de producción. El cultivo de tomate para industria, el de cebolla para el mercado interno y para la exportación y, el de verduras para consumo en fresco destinado a mercados regionales y ferias locales son las principales opciones entre las que se dirime la producción.En este dinamismo de la actividad, las familias migrantes, principalmente de origen boliviano, han sido un componente central ya que son ellas las que, en su mayoría, se dedican al cultivo y comercialización de productos hortícolas.En las experiencias de vida de estos migrantes se entrecruzan el “habitus migratorio”, es decir la costumbre de “partir” de sus hogares hacia distintos lugares, y la posibilidad de construir su territorio migratorio. En este sentido, la trayectoria migratoria, laboral y productiva de Lourdes y David que aquí presentamos nos permite aproximarnos al análisis de estos procesos.Este trabajo es abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que los aportes de la antropología y la sociología se suman a los de la geografía, y permiten aproximarnos a comprender la complejidad que caracteriza a los procesos migratorios. De esta forma se toman los conceptos de territorio, territorio migratorio, movilidad espacial y trayectorias como ejes que vertebran y enriquecen esta propuesta de abordaje El trabajo se basa en un diseño principalmente cualitativo, en el cual los estudios de caso y los relatos biográficos son piezas clave de la investigación. En este sentido, las observaciones, registros y entrevistas realizadas durante la permanencia en el área de estudio, se combinan con datos secundarios que provienen de la sistematización de censos de población, censos y encuestas agropecuarias y bibliografía específica.
This paper aims to characterize the Middle Valley of Río Negro like a horticultural land and show the processes of spatial mobility that allow considered as an migratory territory. This will present the description of two producer’s trajectories Bolivian who work in horticultural production in this productive space. The study area has developed in the last decades a considerable expansion of horticultural production, currently concentrating 48% of the province's surface devoted for this type of production. The cultivation of tomato for industry, onion for the domestic market and for export, and the vegetables for fresh consumption aimed at regional markets and local fairs are the main options in this type of production. In this dynamic activity, migrant families, mainly of Bolivian, have been a central component since they are the ones that mostly involved in the cultivation and marketing of horticultural products. In the life experiences of these migrants the "migratory habitus” intersect, is the habit of "leaves" their homes to different places, and the possibility of building their migratory territory. In this sense, migratory, work and productive trajectories of Lourdes and David presented here allows us to approach the analysis of these processes. This work is addressed from an interdisciplinary approach in which the contributions of anthropology and sociology add to geography, and allow closer to understanding the complexity that characterizes migration. Thus, the concepts of territory, migratory territory, spatial mobility and trajectories are very important elements in the organization or this paper. This work is mainly based on a qualitative design, in which the case studies and biographical accounts are established as key pieces of research. In this sense, observations, records and interviews while within the study area, combined with secondary data coming from the systematization of population censuses, agricultural censuses and surveys and specific bibliography.
Fil: Abarzúa, Flavio Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Brouchoud, Maria Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo tiene como propósito caracterizar al Valle Medio del rio Negro como territorio hortícola y dar cuenta de los procesos de movilidad espacial que permiten considerarlo como un territorio migratorio. Para ello presentaremos la descripción de dos trayectorias de productores de nacionalidad boliviana que se dedican a la producción hortícola en este oasis agrícola/espacio productivo.La región de estudio ha desarrollado en las últimas décadas una considerable expansión de la producción hortícola, concentrando en la actualidad el 48% de la superficie de la provincia destinada a este tipo de producción. El cultivo de tomate para industria, el de cebolla para el mercado interno y para la exportación y, el de verduras para consumo en fresco destinado a mercados regionales y ferias locales son las principales opciones entre las que se dirime la producción.En este dinamismo de la actividad, las familias migrantes, principalmente de origen boliviano, han sido un componente central ya que son ellas las que, en su mayoría, se dedican al cultivo y comercialización de productos hortícolas.En las experiencias de vida de estos migrantes se entrecruzan el “habitus migratorio”, es decir la costumbre de “partir” de sus hogares hacia distintos lugares, y la posibilidad de construir su territorio migratorio. En este sentido, la trayectoria migratoria, laboral y productiva de Lourdes y David que aquí presentamos nos permite aproximarnos al análisis de estos procesos.Este trabajo es abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que los aportes de la antropología y la sociología se suman a los de la geografía, y permiten aproximarnos a comprender la complejidad que caracteriza a los procesos migratorios. De esta forma se toman los conceptos de territorio, territorio migratorio, movilidad espacial y trayectorias como ejes que vertebran y enriquecen esta propuesta de abordaje El trabajo se basa en un diseño principalmente cualitativo, en el cual los estudios de caso y los relatos biográficos son piezas clave de la investigación. En este sentido, las observaciones, registros y entrevistas realizadas durante la permanencia en el área de estudio, se combinan con datos secundarios que provienen de la sistematización de censos de población, censos y encuestas agropecuarias y bibliografía específica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34313
Abarzúa, Flavio Daniel; Brouchoud, Maria Silvia; Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín Geográfico; XXXV; 36; 12-2014; 45-60
0326-1735
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34313
identifier_str_mv Abarzúa, Flavio Daniel; Brouchoud, Maria Silvia; Movilidad espacial y horticultura en el valle de Río Negro: la construcción de un territorio migratorio; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín Geográfico; XXXV; 36; 12-2014; 45-60
0326-1735
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/888
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4903445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614147755474944
score 13.070432