El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial
- Autores
- Cadenazzi, Guillermo Luis
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los años que trascurren entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». Efectivamente, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frena e incluso retrocede en algunos años. Las primeras explicaciones de este fenómeno se centraron en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones de la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria y estudiaron el agro argentino en comparación a lo que sucedía en otros países competidores. El objetivo de este trabajo es justamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del Instituto Internacional de Agricultura de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO), estudiaremos la evolución del comercio mundial de la rama y su interrelación con la evolución del agro argentino y sus exportaciones. La inclusión de esta perspectiva en el análisis permite observar que la crisis del agro argentino no es exclusiva del país sino un fenómeno a nivel mundial. A su vez, el período marca una transformación en el mercado mundial de la rama, que afecta de manera particular a la Argentina y transforma, a su vez, la producción agrícola del país con respecto a su evolución en la etapa inicial, de 1870 a 1930. A partir de la década de 1960, el agro argentino retomará la senda del crecimiento asentado en la aparición de nuevos productos (oleaginosas) y nuevos destinos (Asia).
Fil: Cadenazzi, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina - Materia
-
Argentina
Agro
Comercio mundial
Tecnología
Competencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13015
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_949e9d8197c3626e0acf1a4beb1efb31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13015 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra MundialCadenazzi, Guillermo LuisArgentinaAgroComercio mundialTecnologíaCompetenciahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los años que trascurren entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». Efectivamente, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frena e incluso retrocede en algunos años. Las primeras explicaciones de este fenómeno se centraron en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones de la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria y estudiaron el agro argentino en comparación a lo que sucedía en otros países competidores. El objetivo de este trabajo es justamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del Instituto Internacional de Agricultura de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO), estudiaremos la evolución del comercio mundial de la rama y su interrelación con la evolución del agro argentino y sus exportaciones. La inclusión de esta perspectiva en el análisis permite observar que la crisis del agro argentino no es exclusiva del país sino un fenómeno a nivel mundial. A su vez, el período marca una transformación en el mercado mundial de la rama, que afecta de manera particular a la Argentina y transforma, a su vez, la producción agrícola del país con respecto a su evolución en la etapa inicial, de 1870 a 1930. A partir de la década de 1960, el agro argentino retomará la senda del crecimiento asentado en la aparición de nuevos productos (oleaginosas) y nuevos destinos (Asia).Fil: Cadenazzi, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; ArgentinaUniversidad de Murcia2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13015Cadenazzi, Guillermo Luis; El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 57; 8-2012; 77-791139-14722340-3659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.historiaagraria.com/numero.php?n=57info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4012200info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:41.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
title |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
spellingShingle |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial Cadenazzi, Guillermo Luis Argentina Agro Comercio mundial Tecnología Competencia |
title_short |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
title_full |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
title_fullStr |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
title_full_unstemmed |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
title_sort |
El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cadenazzi, Guillermo Luis |
author |
Cadenazzi, Guillermo Luis |
author_facet |
Cadenazzi, Guillermo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Agro Comercio mundial Tecnología Competencia |
topic |
Argentina Agro Comercio mundial Tecnología Competencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los años que trascurren entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». Efectivamente, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frena e incluso retrocede en algunos años. Las primeras explicaciones de este fenómeno se centraron en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones de la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria y estudiaron el agro argentino en comparación a lo que sucedía en otros países competidores. El objetivo de este trabajo es justamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del Instituto Internacional de Agricultura de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO), estudiaremos la evolución del comercio mundial de la rama y su interrelación con la evolución del agro argentino y sus exportaciones. La inclusión de esta perspectiva en el análisis permite observar que la crisis del agro argentino no es exclusiva del país sino un fenómeno a nivel mundial. A su vez, el período marca una transformación en el mercado mundial de la rama, que afecta de manera particular a la Argentina y transforma, a su vez, la producción agrícola del país con respecto a su evolución en la etapa inicial, de 1870 a 1930. A partir de la década de 1960, el agro argentino retomará la senda del crecimiento asentado en la aparición de nuevos productos (oleaginosas) y nuevos destinos (Asia). Fil: Cadenazzi, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina |
description |
Los años que trascurren entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». Efectivamente, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frena e incluso retrocede en algunos años. Las primeras explicaciones de este fenómeno se centraron en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones de la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria y estudiaron el agro argentino en comparación a lo que sucedía en otros países competidores. El objetivo de este trabajo es justamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del Instituto Internacional de Agricultura de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO), estudiaremos la evolución del comercio mundial de la rama y su interrelación con la evolución del agro argentino y sus exportaciones. La inclusión de esta perspectiva en el análisis permite observar que la crisis del agro argentino no es exclusiva del país sino un fenómeno a nivel mundial. A su vez, el período marca una transformación en el mercado mundial de la rama, que afecta de manera particular a la Argentina y transforma, a su vez, la producción agrícola del país con respecto a su evolución en la etapa inicial, de 1870 a 1930. A partir de la década de 1960, el agro argentino retomará la senda del crecimiento asentado en la aparición de nuevos productos (oleaginosas) y nuevos destinos (Asia). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/13015 Cadenazzi, Guillermo Luis; El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 57; 8-2012; 77-79 1139-1472 2340-3659 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/13015 |
identifier_str_mv |
Cadenazzi, Guillermo Luis; El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 57; 8-2012; 77-79 1139-1472 2340-3659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.historiaagraria.com/numero.php?n=57 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4012200 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Murcia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Murcia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613223533248512 |
score |
13.070432 |