Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile
- Autores
- Parra Aravena, Claudia; Araya Morales, Isabel; Salazar, Lissien; Mardones Charlone, Pablo; Amigo Dürre, Ricardo; Ríos Quinteros, Yamila
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los años ochenta, en distintos países de América Latina se desarrolla un nuevo ciclo de movilizaciones políticas afrodescendientes. En un contexto de luchas antineoliberales y auge de las políticas multiculturalistas, los movimientos afrolatinoamericanos reclaman el reconocimiento de su identidad y derechos culturales, sociales, políticos y económicos, y promueven cambios en las políticas públicas y constituciones de varios países latinoamericanos. Dentro de estos movimientos es insoslayable el papel de la movilización política de mujeres.Herederas de una larga tradición de liderazgos femeninos en las comunidades de la diáspora africana,1 en muchos países de la región surgen redes y organizaciones de mujeres afrodescendientes, tales como Geledés en Brasil o la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), creada en 1992 como articulación regional de organizaciones de mujeres afrodescendientes. Estas redes y organizaciones impulsan la inclusión de la dimensión de género en los movimientos afrolatinoamericanos y antirracistas y contribuyen a las producciones teórico-políticas en torno al concepto de interseccionalidad. En este contexto, el presente trabajo aborda el surgimiento y posicionamientos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes en Chile, poniendo en diálogo dos focos y lugares de movilización distintos. Por una parte, las organizaciones de mujeres fundadas al interior del movimiento afrochileno en Arica, ciudad del extremo norte del país, donde desde hace dos décadas, se articula la lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente. Y por otra, las organizaciones de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas que se han conformado en el último lustro en la capital del país, donde está concentrada gran parte de la población migrante llegada en los últimos años. En este sentido, buscamos relevar y visibilizar exploratoriamente las articulaciones que, a partir de un posicionamiento conjunto desde el feminismo negro, han surgido entre colectivas de mujeres afroariqueñas y colectivas de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas en Santiago.
Fil: Parra Aravena, Claudia. Universidad de Tarapaca.; Chile
Fil: Araya Morales, Isabel. Universidad de Tarapaca.; Chile
Fil: Salazar, Lissien. Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Chile
Fil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Fil: Amigo Dürre, Ricardo. Universidad de Chile; Chile
Fil: Ríos Quinteros, Yamila. Universidad de Tarapaca.; Chile - Materia
-
RECONOCIMIENTO LIMITADO
RACISMO DE ESTADO
VIOLENCIAS GÉNERO-RACIALIZADAS
CHILE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_936756c2981f45e375672ada520bb8c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245964 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de ChileParra Aravena, ClaudiaAraya Morales, IsabelSalazar, LissienMardones Charlone, PabloAmigo Dürre, RicardoRíos Quinteros, YamilaRECONOCIMIENTO LIMITADORACISMO DE ESTADOVIOLENCIAS GÉNERO-RACIALIZADASCHILEhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Desde los años ochenta, en distintos países de América Latina se desarrolla un nuevo ciclo de movilizaciones políticas afrodescendientes. En un contexto de luchas antineoliberales y auge de las políticas multiculturalistas, los movimientos afrolatinoamericanos reclaman el reconocimiento de su identidad y derechos culturales, sociales, políticos y económicos, y promueven cambios en las políticas públicas y constituciones de varios países latinoamericanos. Dentro de estos movimientos es insoslayable el papel de la movilización política de mujeres.Herederas de una larga tradición de liderazgos femeninos en las comunidades de la diáspora africana,1 en muchos países de la región surgen redes y organizaciones de mujeres afrodescendientes, tales como Geledés en Brasil o la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), creada en 1992 como articulación regional de organizaciones de mujeres afrodescendientes. Estas redes y organizaciones impulsan la inclusión de la dimensión de género en los movimientos afrolatinoamericanos y antirracistas y contribuyen a las producciones teórico-políticas en torno al concepto de interseccionalidad. En este contexto, el presente trabajo aborda el surgimiento y posicionamientos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes en Chile, poniendo en diálogo dos focos y lugares de movilización distintos. Por una parte, las organizaciones de mujeres fundadas al interior del movimiento afrochileno en Arica, ciudad del extremo norte del país, donde desde hace dos décadas, se articula la lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente. Y por otra, las organizaciones de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas que se han conformado en el último lustro en la capital del país, donde está concentrada gran parte de la población migrante llegada en los últimos años. En este sentido, buscamos relevar y visibilizar exploratoriamente las articulaciones que, a partir de un posicionamiento conjunto desde el feminismo negro, han surgido entre colectivas de mujeres afroariqueñas y colectivas de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas en Santiago.Fil: Parra Aravena, Claudia. Universidad de Tarapaca.; ChileFil: Araya Morales, Isabel. Universidad de Tarapaca.; ChileFil: Salazar, Lissien. Universidad Academia de Humanismo Cristiano; ChileFil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaFil: Amigo Dürre, Ricardo. Universidad de Chile; ChileFil: Ríos Quinteros, Yamila. Universidad de Tarapaca.; ChileConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245964Parra Aravena, Claudia; Araya Morales, Isabel; Salazar, Lissien; Mardones Charlone, Pablo; Amigo Dürre, Ricardo; et al.; Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 291-355978-987-813-410-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/03/Estado-democracia-mov-sociales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:43.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
title |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
spellingShingle |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile Parra Aravena, Claudia RECONOCIMIENTO LIMITADO RACISMO DE ESTADO VIOLENCIAS GÉNERO-RACIALIZADAS CHILE |
title_short |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
title_full |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
title_fullStr |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
title_full_unstemmed |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
title_sort |
Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parra Aravena, Claudia Araya Morales, Isabel Salazar, Lissien Mardones Charlone, Pablo Amigo Dürre, Ricardo Ríos Quinteros, Yamila |
author |
Parra Aravena, Claudia |
author_facet |
Parra Aravena, Claudia Araya Morales, Isabel Salazar, Lissien Mardones Charlone, Pablo Amigo Dürre, Ricardo Ríos Quinteros, Yamila |
author_role |
author |
author2 |
Araya Morales, Isabel Salazar, Lissien Mardones Charlone, Pablo Amigo Dürre, Ricardo Ríos Quinteros, Yamila |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECONOCIMIENTO LIMITADO RACISMO DE ESTADO VIOLENCIAS GÉNERO-RACIALIZADAS CHILE |
topic |
RECONOCIMIENTO LIMITADO RACISMO DE ESTADO VIOLENCIAS GÉNERO-RACIALIZADAS CHILE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los años ochenta, en distintos países de América Latina se desarrolla un nuevo ciclo de movilizaciones políticas afrodescendientes. En un contexto de luchas antineoliberales y auge de las políticas multiculturalistas, los movimientos afrolatinoamericanos reclaman el reconocimiento de su identidad y derechos culturales, sociales, políticos y económicos, y promueven cambios en las políticas públicas y constituciones de varios países latinoamericanos. Dentro de estos movimientos es insoslayable el papel de la movilización política de mujeres.Herederas de una larga tradición de liderazgos femeninos en las comunidades de la diáspora africana,1 en muchos países de la región surgen redes y organizaciones de mujeres afrodescendientes, tales como Geledés en Brasil o la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), creada en 1992 como articulación regional de organizaciones de mujeres afrodescendientes. Estas redes y organizaciones impulsan la inclusión de la dimensión de género en los movimientos afrolatinoamericanos y antirracistas y contribuyen a las producciones teórico-políticas en torno al concepto de interseccionalidad. En este contexto, el presente trabajo aborda el surgimiento y posicionamientos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes en Chile, poniendo en diálogo dos focos y lugares de movilización distintos. Por una parte, las organizaciones de mujeres fundadas al interior del movimiento afrochileno en Arica, ciudad del extremo norte del país, donde desde hace dos décadas, se articula la lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente. Y por otra, las organizaciones de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas que se han conformado en el último lustro en la capital del país, donde está concentrada gran parte de la población migrante llegada en los últimos años. En este sentido, buscamos relevar y visibilizar exploratoriamente las articulaciones que, a partir de un posicionamiento conjunto desde el feminismo negro, han surgido entre colectivas de mujeres afroariqueñas y colectivas de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas en Santiago. Fil: Parra Aravena, Claudia. Universidad de Tarapaca.; Chile Fil: Araya Morales, Isabel. Universidad de Tarapaca.; Chile Fil: Salazar, Lissien. Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Chile Fil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina Fil: Amigo Dürre, Ricardo. Universidad de Chile; Chile Fil: Ríos Quinteros, Yamila. Universidad de Tarapaca.; Chile |
description |
Desde los años ochenta, en distintos países de América Latina se desarrolla un nuevo ciclo de movilizaciones políticas afrodescendientes. En un contexto de luchas antineoliberales y auge de las políticas multiculturalistas, los movimientos afrolatinoamericanos reclaman el reconocimiento de su identidad y derechos culturales, sociales, políticos y económicos, y promueven cambios en las políticas públicas y constituciones de varios países latinoamericanos. Dentro de estos movimientos es insoslayable el papel de la movilización política de mujeres.Herederas de una larga tradición de liderazgos femeninos en las comunidades de la diáspora africana,1 en muchos países de la región surgen redes y organizaciones de mujeres afrodescendientes, tales como Geledés en Brasil o la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), creada en 1992 como articulación regional de organizaciones de mujeres afrodescendientes. Estas redes y organizaciones impulsan la inclusión de la dimensión de género en los movimientos afrolatinoamericanos y antirracistas y contribuyen a las producciones teórico-políticas en torno al concepto de interseccionalidad. En este contexto, el presente trabajo aborda el surgimiento y posicionamientos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes en Chile, poniendo en diálogo dos focos y lugares de movilización distintos. Por una parte, las organizaciones de mujeres fundadas al interior del movimiento afrochileno en Arica, ciudad del extremo norte del país, donde desde hace dos décadas, se articula la lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente. Y por otra, las organizaciones de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas que se han conformado en el último lustro en la capital del país, donde está concentrada gran parte de la población migrante llegada en los últimos años. En este sentido, buscamos relevar y visibilizar exploratoriamente las articulaciones que, a partir de un posicionamiento conjunto desde el feminismo negro, han surgido entre colectivas de mujeres afroariqueñas y colectivas de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas en Santiago. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245964 Parra Aravena, Claudia; Araya Morales, Isabel; Salazar, Lissien; Mardones Charlone, Pablo; Amigo Dürre, Ricardo; et al.; Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 291-355 978-987-813-410-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245964 |
identifier_str_mv |
Parra Aravena, Claudia; Araya Morales, Isabel; Salazar, Lissien; Mardones Charlone, Pablo; Amigo Dürre, Ricardo; et al.; Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: Redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Arica y en Santiago de Chile; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 291-355 978-987-813-410-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/03/Estado-democracia-mov-sociales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614244367073280 |
score |
13.070432 |