Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político

Autores
Lucero, Jorge Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tal como lo expresa el título, este trabajo se enmarca dentro de la filosofía de Jan Patočka (1907-1977), un pensador que ha comenzado a suscitar un interés cada vez mayor en los ámbitos académicos, motivado por la lenta pero continua traducción de sus escritos -principalmente al francés y al italiano-, así como por la influencia que ha ejercido en la obra de algunos filósofos contemporáneos de la tradición fenomenológica -como Renaud Barbaras o Marc Richir. Otro motivo, quizás el más importante, corresponde al compromiso político que Patočka ejerció al final de su vida como el portavoz de la Carta 77, un manifiesto donde intelectuales, artistas y dirigentes políticos denunciaban el incumplimiento de los pactos internacionales acordados en la Conferencia de Helsinski (1975) por parte de la República Socialista Checoslovaca. Este compromiso al final de su vida, llevado a cabo en un estado de salud muy frágil, le valió que Paul Ricœur lo denominara “el Sócrates de Praga”. Ahora bien, la cuestión de este compromiso no es un hecho fortuito separado del proyecto filosófico, sino que se encuentra atravesado por el mismo. Entre los múltiples temas que aborda su obra, uno de los más resonantes y transversales es el “platonismo negativo”, en donde el filósofo se propone refundar la metafísica abandonando el ente trascendente y erigiendo la cuestión de la trascendencia sobre lo mundano a través de la experiencia de la libertad, entendida como la experiencia total de un sentido total, la cual, aún desarraigando al 1 existente humano de la pasividad propia a la experiencia mundana, no constituye una experiencia activa positiva e individual; más bien, escapa a toda consideración propia a una “filosofía de la subjetividad absoluta y soberana”. La experiencia de la libertad, por ende, no es una experiencia atomizada ni presupone la autonomía subjetiva como dato, sino que se desprende de un estadio negativo y primigeniamente comunal -lo que Patočka denomina en su último gran trabajo, Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia, la solidaridad de los conmovidos.
Fil: Lucero, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
III Congreso Latinoamericano de Teoría Social
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
Materia
FENOMENOLOGÍA
MOVIMIENTO ONTOLOGICO
POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137688

id CONICETDig_934773b3b00c3e526375646fdc63be72
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137688
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo políticoLucero, Jorge NicolásFENOMENOLOGÍAMOVIMIENTO ONTOLOGICOPOLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Tal como lo expresa el título, este trabajo se enmarca dentro de la filosofía de Jan Patočka (1907-1977), un pensador que ha comenzado a suscitar un interés cada vez mayor en los ámbitos académicos, motivado por la lenta pero continua traducción de sus escritos -principalmente al francés y al italiano-, así como por la influencia que ha ejercido en la obra de algunos filósofos contemporáneos de la tradición fenomenológica -como Renaud Barbaras o Marc Richir. Otro motivo, quizás el más importante, corresponde al compromiso político que Patočka ejerció al final de su vida como el portavoz de la Carta 77, un manifiesto donde intelectuales, artistas y dirigentes políticos denunciaban el incumplimiento de los pactos internacionales acordados en la Conferencia de Helsinski (1975) por parte de la República Socialista Checoslovaca. Este compromiso al final de su vida, llevado a cabo en un estado de salud muy frágil, le valió que Paul Ricœur lo denominara “el Sócrates de Praga”. Ahora bien, la cuestión de este compromiso no es un hecho fortuito separado del proyecto filosófico, sino que se encuentra atravesado por el mismo. Entre los múltiples temas que aborda su obra, uno de los más resonantes y transversales es el “platonismo negativo”, en donde el filósofo se propone refundar la metafísica abandonando el ente trascendente y erigiendo la cuestión de la trascendencia sobre lo mundano a través de la experiencia de la libertad, entendida como la experiencia total de un sentido total, la cual, aún desarraigando al 1 existente humano de la pasividad propia a la experiencia mundana, no constituye una experiencia activa positiva e individual; más bien, escapa a toda consideración propia a una “filosofía de la subjetividad absoluta y soberana”. La experiencia de la libertad, por ende, no es una experiencia atomizada ni presupone la autonomía subjetiva como dato, sino que se desprende de un estadio negativo y primigeniamente comunal -lo que Patočka denomina en su último gran trabajo, Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia, la solidaridad de los conmovidos.Fil: Lucero, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIII Congreso Latinoamericano de Teoría SocialCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de InvestigacionesÁlvaro, DanielChuca, AlejandroRosell, Emiliano JackyPereira Covarrubias, Andrés Ignacio2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137688Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político; III Congreso Latinoamericano de Teoría Social; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-92469-0376CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/wp/index.php/mesas-tematicas-3/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:51.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
title Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
spellingShingle Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
Lucero, Jorge Nicolás
FENOMENOLOGÍA
MOVIMIENTO ONTOLOGICO
POLITICA
title_short Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
title_full Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
title_fullStr Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
title_full_unstemmed Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
title_sort Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Jorge Nicolás
author Lucero, Jorge Nicolás
author_facet Lucero, Jorge Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvaro, Daniel
Chuca, Alejandro
Rosell, Emiliano Jacky
Pereira Covarrubias, Andrés Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv FENOMENOLOGÍA
MOVIMIENTO ONTOLOGICO
POLITICA
topic FENOMENOLOGÍA
MOVIMIENTO ONTOLOGICO
POLITICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Tal como lo expresa el título, este trabajo se enmarca dentro de la filosofía de Jan Patočka (1907-1977), un pensador que ha comenzado a suscitar un interés cada vez mayor en los ámbitos académicos, motivado por la lenta pero continua traducción de sus escritos -principalmente al francés y al italiano-, así como por la influencia que ha ejercido en la obra de algunos filósofos contemporáneos de la tradición fenomenológica -como Renaud Barbaras o Marc Richir. Otro motivo, quizás el más importante, corresponde al compromiso político que Patočka ejerció al final de su vida como el portavoz de la Carta 77, un manifiesto donde intelectuales, artistas y dirigentes políticos denunciaban el incumplimiento de los pactos internacionales acordados en la Conferencia de Helsinski (1975) por parte de la República Socialista Checoslovaca. Este compromiso al final de su vida, llevado a cabo en un estado de salud muy frágil, le valió que Paul Ricœur lo denominara “el Sócrates de Praga”. Ahora bien, la cuestión de este compromiso no es un hecho fortuito separado del proyecto filosófico, sino que se encuentra atravesado por el mismo. Entre los múltiples temas que aborda su obra, uno de los más resonantes y transversales es el “platonismo negativo”, en donde el filósofo se propone refundar la metafísica abandonando el ente trascendente y erigiendo la cuestión de la trascendencia sobre lo mundano a través de la experiencia de la libertad, entendida como la experiencia total de un sentido total, la cual, aún desarraigando al 1 existente humano de la pasividad propia a la experiencia mundana, no constituye una experiencia activa positiva e individual; más bien, escapa a toda consideración propia a una “filosofía de la subjetividad absoluta y soberana”. La experiencia de la libertad, por ende, no es una experiencia atomizada ni presupone la autonomía subjetiva como dato, sino que se desprende de un estadio negativo y primigeniamente comunal -lo que Patočka denomina en su último gran trabajo, Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia, la solidaridad de los conmovidos.
Fil: Lucero, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
III Congreso Latinoamericano de Teoría Social
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"
description Tal como lo expresa el título, este trabajo se enmarca dentro de la filosofía de Jan Patočka (1907-1977), un pensador que ha comenzado a suscitar un interés cada vez mayor en los ámbitos académicos, motivado por la lenta pero continua traducción de sus escritos -principalmente al francés y al italiano-, así como por la influencia que ha ejercido en la obra de algunos filósofos contemporáneos de la tradición fenomenológica -como Renaud Barbaras o Marc Richir. Otro motivo, quizás el más importante, corresponde al compromiso político que Patočka ejerció al final de su vida como el portavoz de la Carta 77, un manifiesto donde intelectuales, artistas y dirigentes políticos denunciaban el incumplimiento de los pactos internacionales acordados en la Conferencia de Helsinski (1975) por parte de la República Socialista Checoslovaca. Este compromiso al final de su vida, llevado a cabo en un estado de salud muy frágil, le valió que Paul Ricœur lo denominara “el Sócrates de Praga”. Ahora bien, la cuestión de este compromiso no es un hecho fortuito separado del proyecto filosófico, sino que se encuentra atravesado por el mismo. Entre los múltiples temas que aborda su obra, uno de los más resonantes y transversales es el “platonismo negativo”, en donde el filósofo se propone refundar la metafísica abandonando el ente trascendente y erigiendo la cuestión de la trascendencia sobre lo mundano a través de la experiencia de la libertad, entendida como la experiencia total de un sentido total, la cual, aún desarraigando al 1 existente humano de la pasividad propia a la experiencia mundana, no constituye una experiencia activa positiva e individual; más bien, escapa a toda consideración propia a una “filosofía de la subjetividad absoluta y soberana”. La experiencia de la libertad, por ende, no es una experiencia atomizada ni presupone la autonomía subjetiva como dato, sino que se desprende de un estadio negativo y primigeniamente comunal -lo que Patočka denomina en su último gran trabajo, Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia, la solidaridad de los conmovidos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137688
Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político; III Congreso Latinoamericano de Teoría Social; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-9
2469-0376
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137688
identifier_str_mv Patočka y el movimiento ontológico como fundamentación del mundo político; III Congreso Latinoamericano de Teoría Social; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-9
2469-0376
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/wp/index.php/mesas-tematicas-3/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268942976942080
score 13.13397