Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910)
- Autores
- Escosteguy, Paula Daniela; Scabuzzo, Clara; González, María Isabel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Depresión del río Salado durante las últimas tres décadas, permitieron profundizar en el conocimiento de los grupos prehispánicos que vivieron allí durante el Holoceno tardío. Como resultado de los trabajos de campo en la microrregión, se conocen tres sitios con restos humanos (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1 y La Guillerma 5), totalizando un número mínimo de seis individuos inhumados de manera aislada. En esta contribución se suma, a la información precedente, el primer estudio bioarqueológico de un esqueleto recuperado por Carlos Ameghino en el arroyo Siasgo a principios del siglo XX. El objetivo es presentar los resultados del análisis biarqueológico de este esqueleto, así como el fechado radiocarbónico obtenido. Se busca así aportar a la revisión de un caso de singular importancia histórica a través de la aplicación de un marco teórico y metodológico renovado. Como resultado de los análisis bioarqueológicos se pudo establecer que los restos corresponden a un individuo juvenil, de entre 12 y 15 años de edad, que habría sido inhumado en posición primaria y presentaba el cráneo deformado de manera circular. Se obtuvo, para este esqueleto, un fechado de ca. 3500 años AP que es el más antiguo para la Depresión del río Salado. Los análisis isotópicos reflejan que la dieta del individuo fue mixta e incluyó la ingesta, en pequeñas cantidades, de alimentos marinos. Finalmente, estos resultados son integrados a la información bioarqueológica disponible para el área.
The archaeological research developed in the Salado River Depression during the last three decades has offered knowledge about pre-Hispanic people who lived there along over the Late Holocene. As a result of fieldworks, human remains had been recovered from three archaeological sites (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1, and La Guillerma 5), resulting in a minimal number of six individuals, who had been buried separately. In this paper new information is presented, the first bioarchaeological study of the skeleton recovered by Carlos Ameghino in arroyo El Siasgo at the beginnings of the XX century. The aim of this work is to present the results of the bioarchaeological analysis of this skeleton, and the radiocarbon dating obtained. It thus, seeks to the review of a singular historical case in the light of a renewed theoretical and methodological framework. From the bioarchaeological analysis, it was known that the human remains belonged to a juvenile (between 12 and 15 years old); that he appeared to have been buried in primary inhumation, and that his skull showed artificial cranial deformation. The dating obtained for the remains was ca. 3500 years BP, which constituted the oldest dating for the Salado River Depression. The isotopic analysis showed a mixed diet that included the consumption -in low amounts- of sea food. Finally, the results of this research are integrated with other bioarchaeological data from the area.
Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Scabuzzo, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: González, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina - Materia
-
RESTOS HUMANOS
ANÁLISIS PALEODIETARIO
FECHADO RADIOCARBÓNICO
DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76200
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_9347621d258a0f090166a92feeb5cb68 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76200 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910)Escosteguy, Paula DanielaScabuzzo, ClaraGonzález, María IsabelRESTOS HUMANOSANÁLISIS PALEODIETARIOFECHADO RADIOCARBÓNICODEPRESIÓN DEL RÍO SALADOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Depresión del río Salado durante las últimas tres décadas, permitieron profundizar en el conocimiento de los grupos prehispánicos que vivieron allí durante el Holoceno tardío. Como resultado de los trabajos de campo en la microrregión, se conocen tres sitios con restos humanos (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1 y La Guillerma 5), totalizando un número mínimo de seis individuos inhumados de manera aislada. En esta contribución se suma, a la información precedente, el primer estudio bioarqueológico de un esqueleto recuperado por Carlos Ameghino en el arroyo Siasgo a principios del siglo XX. El objetivo es presentar los resultados del análisis biarqueológico de este esqueleto, así como el fechado radiocarbónico obtenido. Se busca así aportar a la revisión de un caso de singular importancia histórica a través de la aplicación de un marco teórico y metodológico renovado. Como resultado de los análisis bioarqueológicos se pudo establecer que los restos corresponden a un individuo juvenil, de entre 12 y 15 años de edad, que habría sido inhumado en posición primaria y presentaba el cráneo deformado de manera circular. Se obtuvo, para este esqueleto, un fechado de ca. 3500 años AP que es el más antiguo para la Depresión del río Salado. Los análisis isotópicos reflejan que la dieta del individuo fue mixta e incluyó la ingesta, en pequeñas cantidades, de alimentos marinos. Finalmente, estos resultados son integrados a la información bioarqueológica disponible para el área.The archaeological research developed in the Salado River Depression during the last three decades has offered knowledge about pre-Hispanic people who lived there along over the Late Holocene. As a result of fieldworks, human remains had been recovered from three archaeological sites (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1, and La Guillerma 5), resulting in a minimal number of six individuals, who had been buried separately. In this paper new information is presented, the first bioarchaeological study of the skeleton recovered by Carlos Ameghino in arroyo El Siasgo at the beginnings of the XX century. The aim of this work is to present the results of the bioarchaeological analysis of this skeleton, and the radiocarbon dating obtained. It thus, seeks to the review of a singular historical case in the light of a renewed theoretical and methodological framework. From the bioarchaeological analysis, it was known that the human remains belonged to a juvenile (between 12 and 15 years old); that he appeared to have been buried in primary inhumation, and that his skull showed artificial cranial deformation. The dating obtained for the remains was ca. 3500 years BP, which constituted the oldest dating for the Salado River Depression. The isotopic analysis showed a mixed diet that included the consumption -in low amounts- of sea food. Finally, the results of this research are integrated with other bioarchaeological data from the area.Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Scabuzzo, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: González, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76200Escosteguy, Paula Daniela; Scabuzzo, Clara; González, María Isabel; Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) ; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 2; 7-2017; 1-141514-79911853-6387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2807info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2017.0019.02.04info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:22:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:22:46.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| title |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| spellingShingle |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) Escosteguy, Paula Daniela RESTOS HUMANOS ANÁLISIS PALEODIETARIO FECHADO RADIOCARBÓNICO DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO |
| title_short |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| title_full |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| title_fullStr |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| title_full_unstemmed |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| title_sort |
Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Escosteguy, Paula Daniela Scabuzzo, Clara González, María Isabel |
| author |
Escosteguy, Paula Daniela |
| author_facet |
Escosteguy, Paula Daniela Scabuzzo, Clara González, María Isabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Scabuzzo, Clara González, María Isabel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
RESTOS HUMANOS ANÁLISIS PALEODIETARIO FECHADO RADIOCARBÓNICO DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO |
| topic |
RESTOS HUMANOS ANÁLISIS PALEODIETARIO FECHADO RADIOCARBÓNICO DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Depresión del río Salado durante las últimas tres décadas, permitieron profundizar en el conocimiento de los grupos prehispánicos que vivieron allí durante el Holoceno tardío. Como resultado de los trabajos de campo en la microrregión, se conocen tres sitios con restos humanos (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1 y La Guillerma 5), totalizando un número mínimo de seis individuos inhumados de manera aislada. En esta contribución se suma, a la información precedente, el primer estudio bioarqueológico de un esqueleto recuperado por Carlos Ameghino en el arroyo Siasgo a principios del siglo XX. El objetivo es presentar los resultados del análisis biarqueológico de este esqueleto, así como el fechado radiocarbónico obtenido. Se busca así aportar a la revisión de un caso de singular importancia histórica a través de la aplicación de un marco teórico y metodológico renovado. Como resultado de los análisis bioarqueológicos se pudo establecer que los restos corresponden a un individuo juvenil, de entre 12 y 15 años de edad, que habría sido inhumado en posición primaria y presentaba el cráneo deformado de manera circular. Se obtuvo, para este esqueleto, un fechado de ca. 3500 años AP que es el más antiguo para la Depresión del río Salado. Los análisis isotópicos reflejan que la dieta del individuo fue mixta e incluyó la ingesta, en pequeñas cantidades, de alimentos marinos. Finalmente, estos resultados son integrados a la información bioarqueológica disponible para el área. The archaeological research developed in the Salado River Depression during the last three decades has offered knowledge about pre-Hispanic people who lived there along over the Late Holocene. As a result of fieldworks, human remains had been recovered from three archaeological sites (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1, and La Guillerma 5), resulting in a minimal number of six individuals, who had been buried separately. In this paper new information is presented, the first bioarchaeological study of the skeleton recovered by Carlos Ameghino in arroyo El Siasgo at the beginnings of the XX century. The aim of this work is to present the results of the bioarchaeological analysis of this skeleton, and the radiocarbon dating obtained. It thus, seeks to the review of a singular historical case in the light of a renewed theoretical and methodological framework. From the bioarchaeological analysis, it was known that the human remains belonged to a juvenile (between 12 and 15 years old); that he appeared to have been buried in primary inhumation, and that his skull showed artificial cranial deformation. The dating obtained for the remains was ca. 3500 years BP, which constituted the oldest dating for the Salado River Depression. The isotopic analysis showed a mixed diet that included the consumption -in low amounts- of sea food. Finally, the results of this research are integrated with other bioarchaeological data from the area. Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Scabuzzo, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: González, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina |
| description |
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Depresión del río Salado durante las últimas tres décadas, permitieron profundizar en el conocimiento de los grupos prehispánicos que vivieron allí durante el Holoceno tardío. Como resultado de los trabajos de campo en la microrregión, se conocen tres sitios con restos humanos (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1 y La Guillerma 5), totalizando un número mínimo de seis individuos inhumados de manera aislada. En esta contribución se suma, a la información precedente, el primer estudio bioarqueológico de un esqueleto recuperado por Carlos Ameghino en el arroyo Siasgo a principios del siglo XX. El objetivo es presentar los resultados del análisis biarqueológico de este esqueleto, así como el fechado radiocarbónico obtenido. Se busca así aportar a la revisión de un caso de singular importancia histórica a través de la aplicación de un marco teórico y metodológico renovado. Como resultado de los análisis bioarqueológicos se pudo establecer que los restos corresponden a un individuo juvenil, de entre 12 y 15 años de edad, que habría sido inhumado en posición primaria y presentaba el cráneo deformado de manera circular. Se obtuvo, para este esqueleto, un fechado de ca. 3500 años AP que es el más antiguo para la Depresión del río Salado. Los análisis isotópicos reflejan que la dieta del individuo fue mixta e incluyó la ingesta, en pequeñas cantidades, de alimentos marinos. Finalmente, estos resultados son integrados a la información bioarqueológica disponible para el área. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76200 Escosteguy, Paula Daniela; Scabuzzo, Clara; González, María Isabel; Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) ; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 2; 7-2017; 1-14 1514-7991 1853-6387 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/76200 |
| identifier_str_mv |
Escosteguy, Paula Daniela; Scabuzzo, Clara; González, María Isabel; Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910) ; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 2; 7-2017; 1-14 1514-7991 1853-6387 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2807 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2017.0019.02.04 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781749051260928 |
| score |
12.982451 |