Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico

Autores
Brizuela, Natalia Maria; Romano, Carla; Hero, Johan Sebastian; Pisa, José Horacio; Martínez, María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: Los mananos son heteropolisacáridos de la fracción hemicelulósica en maderas duras y blandas. Constituyen polímeros de D-manosa unidos por enlaces β-1,4, y pueden presentar otros azúcares sustituyentes. Las endo-mananasas catalizan la ruptura aleatoria de los enlaces β-1,4-D-manopiranósidos dentro de la cadena principal de estos carbohidratos, liberando manooligosacáridos (MOS) lineales o ramificados de diversas longitudes. Dado que estás enzimas son clave en la valorización de heteromananos en la industria alimentaria, es relevante la búsqueda de nuevas mananasas y en optimizar su producción. Por lo tanto, explorar la capacidad de bacterias de utilizar manano aporta a la descripción de biocatalizadores novedosos con potencial biotecnológico. OBJETIVOS: Producir endo-mananasas bacterianas y evaluar diferentes estrategias de fraccionamiento para una posterior caracterización de estas enzimas. DESARROLLO: Se realizó un screening en medio TSB-manano 1% agarizado de 17 aislamientos del cepario de PROMI. Luego de 48 h de incubación a 30 °C, los halos de degradación se revelaron por tinción con Rojo Congo. Aquellos microorganismos positivos se cultivaron en 2 medio líquidos (TSB-manano 1% y Medio salino-manano 1%) a 30 °C por 72 h, tomando alícuotas cada 24 h. Los extractos enzimáticos se recuperaron por centrifugación. La actividad se cuantificó midiendo los azúcares reductores liberados mediante el método del Ácido Dinitrosalicílico (DNS), mientras que las proteínas se determinaron por el método de Bradford. Los perfiles electroforéticos de los sobrenadantes fueron resueltos en geles de poliacrilamida nativos y revelados con plata (proteínas) o Rojo Congo (zimogramas). Se evaluaron, además, diferentes métodos de fraccionamiento de los extractos enzimáticos por precipitación en frío con 1 o 2 volúmenes (V) de solventes (acetona, etanol, isopropanol) y con sulfato de amonio (20-100 %). RESULTADOS: 8 de las 17 cepas presentaron un halo de degradación de manano en medio sólido, 5 de las cuales se destacaron por sus actividades elevadas (>20 UI/mL) en medio líquido. La cepa AR03 presentó la mayor actividad endo-mananasa (90,82±1,71 UI/mL) en medio mineral a las 72 h. Si bien AR17 y Fla17 mostraron actividades menores, sus valores máximos alcanzados en medio mineral fueron a las 48 h. Por otro lado, AR12 y Fla15 presentaron mayor actividad en el medio TSB-manano a las 24 h de incubación. Con respecto al fraccionamiento de los extractos enzimáticos, los mejores resultados se obtuvieron con acetona 1V (AR03), isopropanol 1V (AR17) y sulfato de amonio en concentraciones al 40% (AR12) y al 80% (Fla15 y Fla17). Los perfiles electroforéticos revelaron 2 bandas de actividad mananasa: una con un peso molecular de aproximadamente 125 kDa para la cepa AR03 y AR12, y otra banda de 165 kDa para las cepas restantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se demuestra la capacidad de las cepas bacterianas para producir endo-mananasas con óptimos de producción en diferentes medios de cultivo y tiempos de incubación. El fraccionamiento de los extractos enzimáticos logrado resulta clave para continuar con la caracterización de estas enzimas que se realizará en trabajos posteriores, lo cual podría abrir nuevas posibilidades en aplicaciones biotecnológicas para el aprovechamiento de recursos naturales como el manano.
Fil: Brizuela, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Romano, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Martínez, María. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
Mananasa
Hemicelulosas
MOS
Mananasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235770

id CONICETDig_92391f49ea1952993ea11751aea997be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235770
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologicoBrizuela, Natalia MariaRomano, CarlaHero, Johan SebastianPisa, José HoracioMartínez, MaríaMananasaHemicelulosasMOSMananasahttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2INTRODUCCIÓN: Los mananos son heteropolisacáridos de la fracción hemicelulósica en maderas duras y blandas. Constituyen polímeros de D-manosa unidos por enlaces β-1,4, y pueden presentar otros azúcares sustituyentes. Las endo-mananasas catalizan la ruptura aleatoria de los enlaces β-1,4-D-manopiranósidos dentro de la cadena principal de estos carbohidratos, liberando manooligosacáridos (MOS) lineales o ramificados de diversas longitudes. Dado que estás enzimas son clave en la valorización de heteromananos en la industria alimentaria, es relevante la búsqueda de nuevas mananasas y en optimizar su producción. Por lo tanto, explorar la capacidad de bacterias de utilizar manano aporta a la descripción de biocatalizadores novedosos con potencial biotecnológico. OBJETIVOS: Producir endo-mananasas bacterianas y evaluar diferentes estrategias de fraccionamiento para una posterior caracterización de estas enzimas. DESARROLLO: Se realizó un screening en medio TSB-manano 1% agarizado de 17 aislamientos del cepario de PROMI. Luego de 48 h de incubación a 30 °C, los halos de degradación se revelaron por tinción con Rojo Congo. Aquellos microorganismos positivos se cultivaron en 2 medio líquidos (TSB-manano 1% y Medio salino-manano 1%) a 30 °C por 72 h, tomando alícuotas cada 24 h. Los extractos enzimáticos se recuperaron por centrifugación. La actividad se cuantificó midiendo los azúcares reductores liberados mediante el método del Ácido Dinitrosalicílico (DNS), mientras que las proteínas se determinaron por el método de Bradford. Los perfiles electroforéticos de los sobrenadantes fueron resueltos en geles de poliacrilamida nativos y revelados con plata (proteínas) o Rojo Congo (zimogramas). Se evaluaron, además, diferentes métodos de fraccionamiento de los extractos enzimáticos por precipitación en frío con 1 o 2 volúmenes (V) de solventes (acetona, etanol, isopropanol) y con sulfato de amonio (20-100 %). RESULTADOS: 8 de las 17 cepas presentaron un halo de degradación de manano en medio sólido, 5 de las cuales se destacaron por sus actividades elevadas (>20 UI/mL) en medio líquido. La cepa AR03 presentó la mayor actividad endo-mananasa (90,82±1,71 UI/mL) en medio mineral a las 72 h. Si bien AR17 y Fla17 mostraron actividades menores, sus valores máximos alcanzados en medio mineral fueron a las 48 h. Por otro lado, AR12 y Fla15 presentaron mayor actividad en el medio TSB-manano a las 24 h de incubación. Con respecto al fraccionamiento de los extractos enzimáticos, los mejores resultados se obtuvieron con acetona 1V (AR03), isopropanol 1V (AR17) y sulfato de amonio en concentraciones al 40% (AR12) y al 80% (Fla15 y Fla17). Los perfiles electroforéticos revelaron 2 bandas de actividad mananasa: una con un peso molecular de aproximadamente 125 kDa para la cepa AR03 y AR12, y otra banda de 165 kDa para las cepas restantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se demuestra la capacidad de las cepas bacterianas para producir endo-mananasas con óptimos de producción en diferentes medios de cultivo y tiempos de incubación. El fraccionamiento de los extractos enzimáticos logrado resulta clave para continuar con la caracterización de estas enzimas que se realizará en trabajos posteriores, lo cual podría abrir nuevas posibilidades en aplicaciones biotecnológicas para el aprovechamiento de recursos naturales como el manano.Fil: Brizuela, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Romano, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; ArgentinaFil: Martínez, María. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235770Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 72-72978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:23:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:23:24.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
title Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
spellingShingle Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
Brizuela, Natalia Maria
Mananasa
Hemicelulosas
MOS
Mananasa
title_short Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
title_full Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
title_fullStr Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
title_full_unstemmed Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
title_sort Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico
dc.creator.none.fl_str_mv Brizuela, Natalia Maria
Romano, Carla
Hero, Johan Sebastian
Pisa, José Horacio
Martínez, María
author Brizuela, Natalia Maria
author_facet Brizuela, Natalia Maria
Romano, Carla
Hero, Johan Sebastian
Pisa, José Horacio
Martínez, María
author_role author
author2 Romano, Carla
Hero, Johan Sebastian
Pisa, José Horacio
Martínez, María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mananasa
Hemicelulosas
MOS
Mananasa
topic Mananasa
Hemicelulosas
MOS
Mananasa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: Los mananos son heteropolisacáridos de la fracción hemicelulósica en maderas duras y blandas. Constituyen polímeros de D-manosa unidos por enlaces β-1,4, y pueden presentar otros azúcares sustituyentes. Las endo-mananasas catalizan la ruptura aleatoria de los enlaces β-1,4-D-manopiranósidos dentro de la cadena principal de estos carbohidratos, liberando manooligosacáridos (MOS) lineales o ramificados de diversas longitudes. Dado que estás enzimas son clave en la valorización de heteromananos en la industria alimentaria, es relevante la búsqueda de nuevas mananasas y en optimizar su producción. Por lo tanto, explorar la capacidad de bacterias de utilizar manano aporta a la descripción de biocatalizadores novedosos con potencial biotecnológico. OBJETIVOS: Producir endo-mananasas bacterianas y evaluar diferentes estrategias de fraccionamiento para una posterior caracterización de estas enzimas. DESARROLLO: Se realizó un screening en medio TSB-manano 1% agarizado de 17 aislamientos del cepario de PROMI. Luego de 48 h de incubación a 30 °C, los halos de degradación se revelaron por tinción con Rojo Congo. Aquellos microorganismos positivos se cultivaron en 2 medio líquidos (TSB-manano 1% y Medio salino-manano 1%) a 30 °C por 72 h, tomando alícuotas cada 24 h. Los extractos enzimáticos se recuperaron por centrifugación. La actividad se cuantificó midiendo los azúcares reductores liberados mediante el método del Ácido Dinitrosalicílico (DNS), mientras que las proteínas se determinaron por el método de Bradford. Los perfiles electroforéticos de los sobrenadantes fueron resueltos en geles de poliacrilamida nativos y revelados con plata (proteínas) o Rojo Congo (zimogramas). Se evaluaron, además, diferentes métodos de fraccionamiento de los extractos enzimáticos por precipitación en frío con 1 o 2 volúmenes (V) de solventes (acetona, etanol, isopropanol) y con sulfato de amonio (20-100 %). RESULTADOS: 8 de las 17 cepas presentaron un halo de degradación de manano en medio sólido, 5 de las cuales se destacaron por sus actividades elevadas (>20 UI/mL) en medio líquido. La cepa AR03 presentó la mayor actividad endo-mananasa (90,82±1,71 UI/mL) en medio mineral a las 72 h. Si bien AR17 y Fla17 mostraron actividades menores, sus valores máximos alcanzados en medio mineral fueron a las 48 h. Por otro lado, AR12 y Fla15 presentaron mayor actividad en el medio TSB-manano a las 24 h de incubación. Con respecto al fraccionamiento de los extractos enzimáticos, los mejores resultados se obtuvieron con acetona 1V (AR03), isopropanol 1V (AR17) y sulfato de amonio en concentraciones al 40% (AR12) y al 80% (Fla15 y Fla17). Los perfiles electroforéticos revelaron 2 bandas de actividad mananasa: una con un peso molecular de aproximadamente 125 kDa para la cepa AR03 y AR12, y otra banda de 165 kDa para las cepas restantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se demuestra la capacidad de las cepas bacterianas para producir endo-mananasas con óptimos de producción en diferentes medios de cultivo y tiempos de incubación. El fraccionamiento de los extractos enzimáticos logrado resulta clave para continuar con la caracterización de estas enzimas que se realizará en trabajos posteriores, lo cual podría abrir nuevas posibilidades en aplicaciones biotecnológicas para el aprovechamiento de recursos naturales como el manano.
Fil: Brizuela, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Romano, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Martínez, María. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description INTRODUCCIÓN: Los mananos son heteropolisacáridos de la fracción hemicelulósica en maderas duras y blandas. Constituyen polímeros de D-manosa unidos por enlaces β-1,4, y pueden presentar otros azúcares sustituyentes. Las endo-mananasas catalizan la ruptura aleatoria de los enlaces β-1,4-D-manopiranósidos dentro de la cadena principal de estos carbohidratos, liberando manooligosacáridos (MOS) lineales o ramificados de diversas longitudes. Dado que estás enzimas son clave en la valorización de heteromananos en la industria alimentaria, es relevante la búsqueda de nuevas mananasas y en optimizar su producción. Por lo tanto, explorar la capacidad de bacterias de utilizar manano aporta a la descripción de biocatalizadores novedosos con potencial biotecnológico. OBJETIVOS: Producir endo-mananasas bacterianas y evaluar diferentes estrategias de fraccionamiento para una posterior caracterización de estas enzimas. DESARROLLO: Se realizó un screening en medio TSB-manano 1% agarizado de 17 aislamientos del cepario de PROMI. Luego de 48 h de incubación a 30 °C, los halos de degradación se revelaron por tinción con Rojo Congo. Aquellos microorganismos positivos se cultivaron en 2 medio líquidos (TSB-manano 1% y Medio salino-manano 1%) a 30 °C por 72 h, tomando alícuotas cada 24 h. Los extractos enzimáticos se recuperaron por centrifugación. La actividad se cuantificó midiendo los azúcares reductores liberados mediante el método del Ácido Dinitrosalicílico (DNS), mientras que las proteínas se determinaron por el método de Bradford. Los perfiles electroforéticos de los sobrenadantes fueron resueltos en geles de poliacrilamida nativos y revelados con plata (proteínas) o Rojo Congo (zimogramas). Se evaluaron, además, diferentes métodos de fraccionamiento de los extractos enzimáticos por precipitación en frío con 1 o 2 volúmenes (V) de solventes (acetona, etanol, isopropanol) y con sulfato de amonio (20-100 %). RESULTADOS: 8 de las 17 cepas presentaron un halo de degradación de manano en medio sólido, 5 de las cuales se destacaron por sus actividades elevadas (>20 UI/mL) en medio líquido. La cepa AR03 presentó la mayor actividad endo-mananasa (90,82±1,71 UI/mL) en medio mineral a las 72 h. Si bien AR17 y Fla17 mostraron actividades menores, sus valores máximos alcanzados en medio mineral fueron a las 48 h. Por otro lado, AR12 y Fla15 presentaron mayor actividad en el medio TSB-manano a las 24 h de incubación. Con respecto al fraccionamiento de los extractos enzimáticos, los mejores resultados se obtuvieron con acetona 1V (AR03), isopropanol 1V (AR17) y sulfato de amonio en concentraciones al 40% (AR12) y al 80% (Fla15 y Fla17). Los perfiles electroforéticos revelaron 2 bandas de actividad mananasa: una con un peso molecular de aproximadamente 125 kDa para la cepa AR03 y AR12, y otra banda de 165 kDa para las cepas restantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se demuestra la capacidad de las cepas bacterianas para producir endo-mananasas con óptimos de producción en diferentes medios de cultivo y tiempos de incubación. El fraccionamiento de los extractos enzimáticos logrado resulta clave para continuar con la caracterización de estas enzimas que se realizará en trabajos posteriores, lo cual podría abrir nuevas posibilidades en aplicaciones biotecnológicas para el aprovechamiento de recursos naturales como el manano.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235770
Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 72-72
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235770
identifier_str_mv Screening y producción de mananasas bacterianas con interes biotecnologico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 72-72
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781762011660288
score 12.982451