El género Heleobia en el registro fósil

Autores
Martínez, Sergio; de Francesco, Claudio German
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se conocen fósiles sudamericanos de Heleobia Stimpson, 1865 a partir del Mioceno Medio-Tardío. Los registros para ese momento corresponden a moldes internos y fragmentos, que en algunos casos no se pueden asignar específicamente. También hay menciones de conchas asignables a Heleobia para el Eoceno de la Antártida que –de confirmarse– constituirían el registro más antiguo. No existe registro fósil de Heleobia en otros continentes, lo que avalaría la hipótesis de un origen en el relicto oeste de Gondwana (Antártida-América del Sur). El género se encuentra bien representado a partir del Cuaternario, como componente abundante y a veces casi exclusivo de las malacofaunas estuarinas y de agua dulce de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Las especies registradas para este período son las mismas que se encuentran vivas actualmente, con la excepción de H. ameghini (Doering, 1885), una especie fósil solo presente en depósitos del Pleistoceno Tardío (ca. 40.000 años A.P.) del norte de la provincia de Buenos Aires.
Fil: Martínez, Sergio. Universidad de la República; Uruguay
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
HELEOBIA
CUATERNARIO
URUGUAY
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225824

id CONICETDig_91ff02ebc83f6ae9f58ca839024c370a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225824
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El género Heleobia en el registro fósilMartínez, Sergiode Francesco, Claudio GermanHELEOBIACUATERNARIOURUGUAYARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se conocen fósiles sudamericanos de Heleobia Stimpson, 1865 a partir del Mioceno Medio-Tardío. Los registros para ese momento corresponden a moldes internos y fragmentos, que en algunos casos no se pueden asignar específicamente. También hay menciones de conchas asignables a Heleobia para el Eoceno de la Antártida que –de confirmarse– constituirían el registro más antiguo. No existe registro fósil de Heleobia en otros continentes, lo que avalaría la hipótesis de un origen en el relicto oeste de Gondwana (Antártida-América del Sur). El género se encuentra bien representado a partir del Cuaternario, como componente abundante y a veces casi exclusivo de las malacofaunas estuarinas y de agua dulce de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Las especies registradas para este período son las mismas que se encuentran vivas actualmente, con la excepción de H. ameghini (Doering, 1885), una especie fósil solo presente en depósitos del Pleistoceno Tardío (ca. 40.000 años A.P.) del norte de la provincia de Buenos Aires.Fil: Martínez, Sergio. Universidad de la República; UruguayFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaSociedad Malacológica de Chile2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225824Martínez, Sergio; de Francesco, Claudio German; El género Heleobia en el registro fósil; Sociedad Malacológica de Chile; Amici Molluscarum; Especial; 12-2011; 17-180718-9761CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.amicimolluscarum.com/app/download/5468225069/N%C3%BAmero+especial+Heleobia+2011.pdf?t=1335980091info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.amicimolluscarum.com/anteriores/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225824instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:12.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El género Heleobia en el registro fósil
title El género Heleobia en el registro fósil
spellingShingle El género Heleobia en el registro fósil
Martínez, Sergio
HELEOBIA
CUATERNARIO
URUGUAY
ARGENTINA
title_short El género Heleobia en el registro fósil
title_full El género Heleobia en el registro fósil
title_fullStr El género Heleobia en el registro fósil
title_full_unstemmed El género Heleobia en el registro fósil
title_sort El género Heleobia en el registro fósil
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Sergio
de Francesco, Claudio German
author Martínez, Sergio
author_facet Martínez, Sergio
de Francesco, Claudio German
author_role author
author2 de Francesco, Claudio German
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HELEOBIA
CUATERNARIO
URUGUAY
ARGENTINA
topic HELEOBIA
CUATERNARIO
URUGUAY
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se conocen fósiles sudamericanos de Heleobia Stimpson, 1865 a partir del Mioceno Medio-Tardío. Los registros para ese momento corresponden a moldes internos y fragmentos, que en algunos casos no se pueden asignar específicamente. También hay menciones de conchas asignables a Heleobia para el Eoceno de la Antártida que –de confirmarse– constituirían el registro más antiguo. No existe registro fósil de Heleobia en otros continentes, lo que avalaría la hipótesis de un origen en el relicto oeste de Gondwana (Antártida-América del Sur). El género se encuentra bien representado a partir del Cuaternario, como componente abundante y a veces casi exclusivo de las malacofaunas estuarinas y de agua dulce de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Las especies registradas para este período son las mismas que se encuentran vivas actualmente, con la excepción de H. ameghini (Doering, 1885), una especie fósil solo presente en depósitos del Pleistoceno Tardío (ca. 40.000 años A.P.) del norte de la provincia de Buenos Aires.
Fil: Martínez, Sergio. Universidad de la República; Uruguay
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description Se conocen fósiles sudamericanos de Heleobia Stimpson, 1865 a partir del Mioceno Medio-Tardío. Los registros para ese momento corresponden a moldes internos y fragmentos, que en algunos casos no se pueden asignar específicamente. También hay menciones de conchas asignables a Heleobia para el Eoceno de la Antártida que –de confirmarse– constituirían el registro más antiguo. No existe registro fósil de Heleobia en otros continentes, lo que avalaría la hipótesis de un origen en el relicto oeste de Gondwana (Antártida-América del Sur). El género se encuentra bien representado a partir del Cuaternario, como componente abundante y a veces casi exclusivo de las malacofaunas estuarinas y de agua dulce de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Las especies registradas para este período son las mismas que se encuentran vivas actualmente, con la excepción de H. ameghini (Doering, 1885), una especie fósil solo presente en depósitos del Pleistoceno Tardío (ca. 40.000 años A.P.) del norte de la provincia de Buenos Aires.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225824
Martínez, Sergio; de Francesco, Claudio German; El género Heleobia en el registro fósil; Sociedad Malacológica de Chile; Amici Molluscarum; Especial; 12-2011; 17-18
0718-9761
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225824
identifier_str_mv Martínez, Sergio; de Francesco, Claudio German; El género Heleobia en el registro fósil; Sociedad Malacológica de Chile; Amici Molluscarum; Especial; 12-2011; 17-18
0718-9761
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.amicimolluscarum.com/app/download/5468225069/N%C3%BAmero+especial+Heleobia+2011.pdf?t=1335980091
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.amicimolluscarum.com/anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Malacológica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Malacológica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614238529650688
score 13.070432