Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz

Autores
Rodriguez, Maria Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Universidad Nacional de José C. Paz, conocida como UNPAZ, se creó por ley en el año 2009; su inauguración tuvo lugar un año después en 2010 para comenzar a funcionar con los dictados de cursos y carreras en el 2011. La presencia de la universidad en el partido de José C. Paz ha tenido un gran impacto, centralmente porque abrió paso a la posibilidad de estudiar y acceder a la educación superior a un amplio sector de la población paceña y de alrededores, sin oportunidades hasta ese momento. Esta universidad, pública y nacional, surge con la propuesta de promover la democratización del conocimiento y la educación universitaria a jóvenes y sectores trabajadores del Conurbano Bonaerense. Una universidad del Bicentenario orientada a articular la producción del conocimiento con las problemáticas de los sectores populares del territorio donde se emplaza (Rinesi, 2022), además de contribuir al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La universidad y su instalación en José C. Paz también genera efectos y modificaciones en su entorno en clave urbana, social y a nivel ciudad. El caudal de estudiantes, docentes, autoridades, investigadores que circulan en el área universitaria, contribuyen al dinamismo de la zona que tienden a incentivar el desarrollo de comercios y actividades económicas, así como mejoramiento de los espacios a través de obras públicas y nuevos componentes universitarios complementarios que se convierten en hitos para la comunidad (López y Martínez, 2009; Franco, 2010). La universidad en su carácter colectivo se identifica como una pieza importante en la construcción del espacio urbano de calidad, y a la vez, como garante de equidad y desarrollo social (Franco, 2010; Núñez, 2013; Bellet, 2011) El objetivo del presente artículo es abordar el surgimiento de la UNPAZ y los impactos socio-territoriales que comenzaron a desplegarse a partir de su instalación en José C. Paz. Concretamente, se estudian los cambios en clave urbana y social que trajo consigo la universidad tomando en cuenta la mirada y perspectivas de la comunidad estudiantil. Algunas de las indagaciones que guían este trabajo son: ¿Qué transformaciones sociales y urbanas tendieron a desplegarse en la zona donde se emplaza la universidad? ¿Cómo son percibidos esos cambios en la comunidad estudiantil y graduada universitaria? ¿Qué nuevos usos del espacio comenzaron a tener lugar a partir de la instalación de la universidad para esta población? ¿Qué impactos sociales y de empleabilidad se generan desde la mirada de los/as/es estudiantes? Los procesos de transformación de los espacios colindantes, los nuevos usos espaciales, la sociabilidad de la población universitaria, el desarrollo comercial y de empleabilidad, permiten analizar el papel multidimencional de la universidad entendiéndola como componente esencial de desarrollo social y urbano en el territorio de José C. Paz. El trabajo se nutre sobre una estrategia metodológica de tipo cualitativa a través de la realización de diez entrevistas en profundidad orientadas a recuperar las voces de estudiantes universitarios y graduados/as de la UNPAZ.
the article aims to address the emergence of the national university of José c. paz (unpaZ) and the socio-territorial impacts that began to unfold after its installation in José c. paz. specifically, we study the urban and social changes brought about by the university taking into account the views and perspectives of the students. some of the questions that guide this work are: What social and urban transformations tended to unfold in the area where the university is located? How are these changes perceived by the university student community? What new uses of space began to take place after the installation of the university for this population? What social and employability impacts are generated from the students' point of view? the processes of transformation of the surrounding spaces, the new spatial uses, the sociability of the university population and the commercial and employability development allow us to analyze the multidimensional role of the university, understanding it as an essential component of social and urban development in the territory of José c. paz. Methodologically, we proceeded according to a qualitative approach through in-depth interviews aimed at recovering the voices of university students who are part of the unpaZ community.
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO
TRANFORMACIONES URBANAS
ESTUDIANTES
JOSÉ C. PAZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219486

id CONICETDig_91cc84af7a7275a15bc21cc8e52e81f3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219486
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. PazUniversity facilities and socio-territorial impacts: A view from the students of UNPAZ in José C. PazRodriguez, Maria FlorenciaEQUIPAMIENTO UNIVERSITARIOTRANFORMACIONES URBANASESTUDIANTESJOSÉ C. PAZhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Universidad Nacional de José C. Paz, conocida como UNPAZ, se creó por ley en el año 2009; su inauguración tuvo lugar un año después en 2010 para comenzar a funcionar con los dictados de cursos y carreras en el 2011. La presencia de la universidad en el partido de José C. Paz ha tenido un gran impacto, centralmente porque abrió paso a la posibilidad de estudiar y acceder a la educación superior a un amplio sector de la población paceña y de alrededores, sin oportunidades hasta ese momento. Esta universidad, pública y nacional, surge con la propuesta de promover la democratización del conocimiento y la educación universitaria a jóvenes y sectores trabajadores del Conurbano Bonaerense. Una universidad del Bicentenario orientada a articular la producción del conocimiento con las problemáticas de los sectores populares del territorio donde se emplaza (Rinesi, 2022), además de contribuir al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La universidad y su instalación en José C. Paz también genera efectos y modificaciones en su entorno en clave urbana, social y a nivel ciudad. El caudal de estudiantes, docentes, autoridades, investigadores que circulan en el área universitaria, contribuyen al dinamismo de la zona que tienden a incentivar el desarrollo de comercios y actividades económicas, así como mejoramiento de los espacios a través de obras públicas y nuevos componentes universitarios complementarios que se convierten en hitos para la comunidad (López y Martínez, 2009; Franco, 2010). La universidad en su carácter colectivo se identifica como una pieza importante en la construcción del espacio urbano de calidad, y a la vez, como garante de equidad y desarrollo social (Franco, 2010; Núñez, 2013; Bellet, 2011) El objetivo del presente artículo es abordar el surgimiento de la UNPAZ y los impactos socio-territoriales que comenzaron a desplegarse a partir de su instalación en José C. Paz. Concretamente, se estudian los cambios en clave urbana y social que trajo consigo la universidad tomando en cuenta la mirada y perspectivas de la comunidad estudiantil. Algunas de las indagaciones que guían este trabajo son: ¿Qué transformaciones sociales y urbanas tendieron a desplegarse en la zona donde se emplaza la universidad? ¿Cómo son percibidos esos cambios en la comunidad estudiantil y graduada universitaria? ¿Qué nuevos usos del espacio comenzaron a tener lugar a partir de la instalación de la universidad para esta población? ¿Qué impactos sociales y de empleabilidad se generan desde la mirada de los/as/es estudiantes? Los procesos de transformación de los espacios colindantes, los nuevos usos espaciales, la sociabilidad de la población universitaria, el desarrollo comercial y de empleabilidad, permiten analizar el papel multidimencional de la universidad entendiéndola como componente esencial de desarrollo social y urbano en el territorio de José C. Paz. El trabajo se nutre sobre una estrategia metodológica de tipo cualitativa a través de la realización de diez entrevistas en profundidad orientadas a recuperar las voces de estudiantes universitarios y graduados/as de la UNPAZ.the article aims to address the emergence of the national university of José c. paz (unpaZ) and the socio-territorial impacts that began to unfold after its installation in José c. paz. specifically, we study the urban and social changes brought about by the university taking into account the views and perspectives of the students. some of the questions that guide this work are: What social and urban transformations tended to unfold in the area where the university is located? How are these changes perceived by the university student community? What new uses of space began to take place after the installation of the university for this population? What social and employability impacts are generated from the students' point of view? the processes of transformation of the surrounding spaces, the new spatial uses, the sociability of the university population and the commercial and employability development allow us to analyze the multidimensional role of the university, understanding it as an essential component of social and urban development in the territory of José c. paz. Methodologically, we proceeded according to a qualitative approach through in-depth interviews aimed at recovering the voices of university students who are part of the unpaZ community.Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219486Rodriguez, Maria Florencia; Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 53; 355; 5-2023; 55-740325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/252/204info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:22.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
University facilities and socio-territorial impacts: A view from the students of UNPAZ in José C. Paz
title Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
spellingShingle Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
Rodriguez, Maria Florencia
EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO
TRANFORMACIONES URBANAS
ESTUDIANTES
JOSÉ C. PAZ
title_short Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
title_full Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
title_fullStr Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
title_full_unstemmed Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
title_sort Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Maria Florencia
author Rodriguez, Maria Florencia
author_facet Rodriguez, Maria Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO
TRANFORMACIONES URBANAS
ESTUDIANTES
JOSÉ C. PAZ
topic EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO
TRANFORMACIONES URBANAS
ESTUDIANTES
JOSÉ C. PAZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Universidad Nacional de José C. Paz, conocida como UNPAZ, se creó por ley en el año 2009; su inauguración tuvo lugar un año después en 2010 para comenzar a funcionar con los dictados de cursos y carreras en el 2011. La presencia de la universidad en el partido de José C. Paz ha tenido un gran impacto, centralmente porque abrió paso a la posibilidad de estudiar y acceder a la educación superior a un amplio sector de la población paceña y de alrededores, sin oportunidades hasta ese momento. Esta universidad, pública y nacional, surge con la propuesta de promover la democratización del conocimiento y la educación universitaria a jóvenes y sectores trabajadores del Conurbano Bonaerense. Una universidad del Bicentenario orientada a articular la producción del conocimiento con las problemáticas de los sectores populares del territorio donde se emplaza (Rinesi, 2022), además de contribuir al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La universidad y su instalación en José C. Paz también genera efectos y modificaciones en su entorno en clave urbana, social y a nivel ciudad. El caudal de estudiantes, docentes, autoridades, investigadores que circulan en el área universitaria, contribuyen al dinamismo de la zona que tienden a incentivar el desarrollo de comercios y actividades económicas, así como mejoramiento de los espacios a través de obras públicas y nuevos componentes universitarios complementarios que se convierten en hitos para la comunidad (López y Martínez, 2009; Franco, 2010). La universidad en su carácter colectivo se identifica como una pieza importante en la construcción del espacio urbano de calidad, y a la vez, como garante de equidad y desarrollo social (Franco, 2010; Núñez, 2013; Bellet, 2011) El objetivo del presente artículo es abordar el surgimiento de la UNPAZ y los impactos socio-territoriales que comenzaron a desplegarse a partir de su instalación en José C. Paz. Concretamente, se estudian los cambios en clave urbana y social que trajo consigo la universidad tomando en cuenta la mirada y perspectivas de la comunidad estudiantil. Algunas de las indagaciones que guían este trabajo son: ¿Qué transformaciones sociales y urbanas tendieron a desplegarse en la zona donde se emplaza la universidad? ¿Cómo son percibidos esos cambios en la comunidad estudiantil y graduada universitaria? ¿Qué nuevos usos del espacio comenzaron a tener lugar a partir de la instalación de la universidad para esta población? ¿Qué impactos sociales y de empleabilidad se generan desde la mirada de los/as/es estudiantes? Los procesos de transformación de los espacios colindantes, los nuevos usos espaciales, la sociabilidad de la población universitaria, el desarrollo comercial y de empleabilidad, permiten analizar el papel multidimencional de la universidad entendiéndola como componente esencial de desarrollo social y urbano en el territorio de José C. Paz. El trabajo se nutre sobre una estrategia metodológica de tipo cualitativa a través de la realización de diez entrevistas en profundidad orientadas a recuperar las voces de estudiantes universitarios y graduados/as de la UNPAZ.
the article aims to address the emergence of the national university of José c. paz (unpaZ) and the socio-territorial impacts that began to unfold after its installation in José c. paz. specifically, we study the urban and social changes brought about by the university taking into account the views and perspectives of the students. some of the questions that guide this work are: What social and urban transformations tended to unfold in the area where the university is located? How are these changes perceived by the university student community? What new uses of space began to take place after the installation of the university for this population? What social and employability impacts are generated from the students' point of view? the processes of transformation of the surrounding spaces, the new spatial uses, the sociability of the university population and the commercial and employability development allow us to analyze the multidimensional role of the university, understanding it as an essential component of social and urban development in the territory of José c. paz. Methodologically, we proceeded according to a qualitative approach through in-depth interviews aimed at recovering the voices of university students who are part of the unpaZ community.
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La Universidad Nacional de José C. Paz, conocida como UNPAZ, se creó por ley en el año 2009; su inauguración tuvo lugar un año después en 2010 para comenzar a funcionar con los dictados de cursos y carreras en el 2011. La presencia de la universidad en el partido de José C. Paz ha tenido un gran impacto, centralmente porque abrió paso a la posibilidad de estudiar y acceder a la educación superior a un amplio sector de la población paceña y de alrededores, sin oportunidades hasta ese momento. Esta universidad, pública y nacional, surge con la propuesta de promover la democratización del conocimiento y la educación universitaria a jóvenes y sectores trabajadores del Conurbano Bonaerense. Una universidad del Bicentenario orientada a articular la producción del conocimiento con las problemáticas de los sectores populares del territorio donde se emplaza (Rinesi, 2022), además de contribuir al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La universidad y su instalación en José C. Paz también genera efectos y modificaciones en su entorno en clave urbana, social y a nivel ciudad. El caudal de estudiantes, docentes, autoridades, investigadores que circulan en el área universitaria, contribuyen al dinamismo de la zona que tienden a incentivar el desarrollo de comercios y actividades económicas, así como mejoramiento de los espacios a través de obras públicas y nuevos componentes universitarios complementarios que se convierten en hitos para la comunidad (López y Martínez, 2009; Franco, 2010). La universidad en su carácter colectivo se identifica como una pieza importante en la construcción del espacio urbano de calidad, y a la vez, como garante de equidad y desarrollo social (Franco, 2010; Núñez, 2013; Bellet, 2011) El objetivo del presente artículo es abordar el surgimiento de la UNPAZ y los impactos socio-territoriales que comenzaron a desplegarse a partir de su instalación en José C. Paz. Concretamente, se estudian los cambios en clave urbana y social que trajo consigo la universidad tomando en cuenta la mirada y perspectivas de la comunidad estudiantil. Algunas de las indagaciones que guían este trabajo son: ¿Qué transformaciones sociales y urbanas tendieron a desplegarse en la zona donde se emplaza la universidad? ¿Cómo son percibidos esos cambios en la comunidad estudiantil y graduada universitaria? ¿Qué nuevos usos del espacio comenzaron a tener lugar a partir de la instalación de la universidad para esta población? ¿Qué impactos sociales y de empleabilidad se generan desde la mirada de los/as/es estudiantes? Los procesos de transformación de los espacios colindantes, los nuevos usos espaciales, la sociabilidad de la población universitaria, el desarrollo comercial y de empleabilidad, permiten analizar el papel multidimencional de la universidad entendiéndola como componente esencial de desarrollo social y urbano en el territorio de José C. Paz. El trabajo se nutre sobre una estrategia metodológica de tipo cualitativa a través de la realización de diez entrevistas en profundidad orientadas a recuperar las voces de estudiantes universitarios y graduados/as de la UNPAZ.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219486
Rodriguez, Maria Florencia; Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 53; 355; 5-2023; 55-74
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219486
identifier_str_mv Rodriguez, Maria Florencia; Instalaciones universitarias e impactos socio-territoriales: Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 53; 355; 5-2023; 55-74
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/252/204
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614481154408448
score 13.070432