Urbanización y consumo de tierra fértil
- Autores
- Morello, Jorge Helios; Buzai, Gustavo Daniel; Baxendale, Claudia Alicia; Rodriguez, Andrea Fernanda; Matteucci, Silvia Diana; Godagnone, R.E.; Casas, R.R.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de Buenos Aires, hoy convertida en megalópolis, esta asentada en la región más apta del país para la producción agrícola y ganadera, la pampa ondulada, considerada uno de los territorios agroproductivos más ricos del mundo. El crecimiento urbano genera un conflicto por la tierra entre los usos urbanos y agrícolas. Además, contribuye decisivamente a la destrucción de la relativamente alta biodiversidad originada en la confluencia de dos ecosistemas de distinto linaje: el amazónico, tropical húmedo, y el chaqueño, subtropical estacional. La situación es preocupante porque la tierra que se urbaniza se pierde irrecuperablemente para otros usos, especialmente para la producción de granos, que constituye el principal ingreso de divisas a Argentina. El artículo se refiere a los alcances del fenómeno en la región metropolitana de Buenos Aires, que en términos administrativos comprende a la capital federal y a 31 partidos de la provincia homónima, incluyendo seis creados después de 1991. Se define un marco conceptual aplicado a una zona de gran dinámica y diversidad: la frontera periurbana y se describen en términos geomorfológicos, edáficos y de vegetación los probables ambientes naturales anteriores a la transformación agroganadera. Se presentan los métodos empleados para la evaluación de la tasa de crecimiento del amanzanado y de la pérdida de los diversos ecosistemas y tipos de suelo agroproductivos. Se discuten algunas medidas de protección de las tierras de labranza aplicadas en otras partes del mundo y se alerta sobre el hecho de que la legislación vigente en nuestro país relacionada a los problemas ambientales generados por la urbanización no contempla las probables repercusiones de la pérdida de tierras agrícolas.
Fil: Morello, Jorge Helios. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baxendale, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Rodriguez, Andrea Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Godagnone, R.E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Casas, R.R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina - Materia
-
PAMPA ONDULADA
PAISAJES NATURALES
TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE
PÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152362
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_90d3d79ef25781883d3d4a1f8bfa0646 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152362 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Urbanización y consumo de tierra fértilMorello, Jorge HeliosBuzai, Gustavo DanielBaxendale, Claudia AliciaRodriguez, Andrea FernandaMatteucci, Silvia DianaGodagnone, R.E.Casas, R.R.PAMPA ONDULADAPAISAJES NATURALESTRANSFORMACIÓN DEL PAISAJEPÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La ciudad de Buenos Aires, hoy convertida en megalópolis, esta asentada en la región más apta del país para la producción agrícola y ganadera, la pampa ondulada, considerada uno de los territorios agroproductivos más ricos del mundo. El crecimiento urbano genera un conflicto por la tierra entre los usos urbanos y agrícolas. Además, contribuye decisivamente a la destrucción de la relativamente alta biodiversidad originada en la confluencia de dos ecosistemas de distinto linaje: el amazónico, tropical húmedo, y el chaqueño, subtropical estacional. La situación es preocupante porque la tierra que se urbaniza se pierde irrecuperablemente para otros usos, especialmente para la producción de granos, que constituye el principal ingreso de divisas a Argentina. El artículo se refiere a los alcances del fenómeno en la región metropolitana de Buenos Aires, que en términos administrativos comprende a la capital federal y a 31 partidos de la provincia homónima, incluyendo seis creados después de 1991. Se define un marco conceptual aplicado a una zona de gran dinámica y diversidad: la frontera periurbana y se describen en términos geomorfológicos, edáficos y de vegetación los probables ambientes naturales anteriores a la transformación agroganadera. Se presentan los métodos empleados para la evaluación de la tasa de crecimiento del amanzanado y de la pérdida de los diversos ecosistemas y tipos de suelo agroproductivos. Se discuten algunas medidas de protección de las tierras de labranza aplicadas en otras partes del mundo y se alerta sobre el hecho de que la legislación vigente en nuestro país relacionada a los problemas ambientales generados por la urbanización no contempla las probables repercusiones de la pérdida de tierras agrícolas.Fil: Morello, Jorge Helios. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buzai, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baxendale, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Rodriguez, Andrea Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Godagnone, R.E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Casas, R.R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2000-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152362Morello, Jorge Helios; Buzai, Gustavo Daniel; Baxendale, Claudia Alicia; Rodriguez, Andrea Fernanda; Matteucci, Silvia Diana; et al.; Urbanización y consumo de tierra fértil; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 10; 55; 2-2000; 50-610327-1218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy55/urbanizacion.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:09.588CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
title |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
spellingShingle |
Urbanización y consumo de tierra fértil Morello, Jorge Helios PAMPA ONDULADA PAISAJES NATURALES TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE PÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS |
title_short |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
title_full |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
title_fullStr |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
title_full_unstemmed |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
title_sort |
Urbanización y consumo de tierra fértil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morello, Jorge Helios Buzai, Gustavo Daniel Baxendale, Claudia Alicia Rodriguez, Andrea Fernanda Matteucci, Silvia Diana Godagnone, R.E. Casas, R.R. |
author |
Morello, Jorge Helios |
author_facet |
Morello, Jorge Helios Buzai, Gustavo Daniel Baxendale, Claudia Alicia Rodriguez, Andrea Fernanda Matteucci, Silvia Diana Godagnone, R.E. Casas, R.R. |
author_role |
author |
author2 |
Buzai, Gustavo Daniel Baxendale, Claudia Alicia Rodriguez, Andrea Fernanda Matteucci, Silvia Diana Godagnone, R.E. Casas, R.R. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PAMPA ONDULADA PAISAJES NATURALES TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE PÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS |
topic |
PAMPA ONDULADA PAISAJES NATURALES TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE PÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Buenos Aires, hoy convertida en megalópolis, esta asentada en la región más apta del país para la producción agrícola y ganadera, la pampa ondulada, considerada uno de los territorios agroproductivos más ricos del mundo. El crecimiento urbano genera un conflicto por la tierra entre los usos urbanos y agrícolas. Además, contribuye decisivamente a la destrucción de la relativamente alta biodiversidad originada en la confluencia de dos ecosistemas de distinto linaje: el amazónico, tropical húmedo, y el chaqueño, subtropical estacional. La situación es preocupante porque la tierra que se urbaniza se pierde irrecuperablemente para otros usos, especialmente para la producción de granos, que constituye el principal ingreso de divisas a Argentina. El artículo se refiere a los alcances del fenómeno en la región metropolitana de Buenos Aires, que en términos administrativos comprende a la capital federal y a 31 partidos de la provincia homónima, incluyendo seis creados después de 1991. Se define un marco conceptual aplicado a una zona de gran dinámica y diversidad: la frontera periurbana y se describen en términos geomorfológicos, edáficos y de vegetación los probables ambientes naturales anteriores a la transformación agroganadera. Se presentan los métodos empleados para la evaluación de la tasa de crecimiento del amanzanado y de la pérdida de los diversos ecosistemas y tipos de suelo agroproductivos. Se discuten algunas medidas de protección de las tierras de labranza aplicadas en otras partes del mundo y se alerta sobre el hecho de que la legislación vigente en nuestro país relacionada a los problemas ambientales generados por la urbanización no contempla las probables repercusiones de la pérdida de tierras agrícolas. Fil: Morello, Jorge Helios. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Baxendale, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Rodriguez, Andrea Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Godagnone, R.E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Casas, R.R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina |
description |
La ciudad de Buenos Aires, hoy convertida en megalópolis, esta asentada en la región más apta del país para la producción agrícola y ganadera, la pampa ondulada, considerada uno de los territorios agroproductivos más ricos del mundo. El crecimiento urbano genera un conflicto por la tierra entre los usos urbanos y agrícolas. Además, contribuye decisivamente a la destrucción de la relativamente alta biodiversidad originada en la confluencia de dos ecosistemas de distinto linaje: el amazónico, tropical húmedo, y el chaqueño, subtropical estacional. La situación es preocupante porque la tierra que se urbaniza se pierde irrecuperablemente para otros usos, especialmente para la producción de granos, que constituye el principal ingreso de divisas a Argentina. El artículo se refiere a los alcances del fenómeno en la región metropolitana de Buenos Aires, que en términos administrativos comprende a la capital federal y a 31 partidos de la provincia homónima, incluyendo seis creados después de 1991. Se define un marco conceptual aplicado a una zona de gran dinámica y diversidad: la frontera periurbana y se describen en términos geomorfológicos, edáficos y de vegetación los probables ambientes naturales anteriores a la transformación agroganadera. Se presentan los métodos empleados para la evaluación de la tasa de crecimiento del amanzanado y de la pérdida de los diversos ecosistemas y tipos de suelo agroproductivos. Se discuten algunas medidas de protección de las tierras de labranza aplicadas en otras partes del mundo y se alerta sobre el hecho de que la legislación vigente en nuestro país relacionada a los problemas ambientales generados por la urbanización no contempla las probables repercusiones de la pérdida de tierras agrícolas. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152362 Morello, Jorge Helios; Buzai, Gustavo Daniel; Baxendale, Claudia Alicia; Rodriguez, Andrea Fernanda; Matteucci, Silvia Diana; et al.; Urbanización y consumo de tierra fértil; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 10; 55; 2-2000; 50-61 0327-1218 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152362 |
identifier_str_mv |
Morello, Jorge Helios; Buzai, Gustavo Daniel; Baxendale, Claudia Alicia; Rodriguez, Andrea Fernanda; Matteucci, Silvia Diana; et al.; Urbanización y consumo de tierra fértil; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 10; 55; 2-2000; 50-61 0327-1218 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy55/urbanizacion.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613822513414144 |
score |
13.069144 |