La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans

Autores
Lidgett, Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión de la pureza de la lengua ha sido un tópico largamente abordado en el estudio de los debates ideológico-lingüísticos de la hispanofonía. En este trabajo proponemos un análisis de las distintas conceptualizaciones que sobre la corrección lingüística se observan en la obra de Ricardo Monner Sans, a los efectos de dilucidar los vínculos entre su teoría lingüística-gramatical y su posición política sobre la lengua. Postulamos, en ese sentido, que estas conceptualizaciones son tributarias de una consideración más general sobre el uso y la pureza de la lengua que pretende una intervención normativa sobre las prácticas lingüísticas de la sociedad, sustentada en el saber filológico. De esta forma, la dimensión del uso se ve dividida entre un uso corriente que corresponde al uso generalizado de la comunidad y un buen uso, que es el que ha sido legislado por el saber filológico y que se constituye, por este motivo, en el criterio de corrección sobre el que se sustenta el ideal de la comunidad lingüística homogénea.
The question of purity in language has been a common topic in the fields of language ideological debates in the Spanish-speaking world. In this paper, we propose an analysis of the various conceptualizations on linguistic correctness in the work of Ricardo Monner Sans in order to elucidate the links between his linguistic theory and his position on language policy. In that sense, we assume that these conceptualizations should be analyzed as a consequence of a more general consideration about linguistic usage and purity. This consideration seeks a regulatory intervention on the linguistic practices of society based on philological knowledge. Thus, the dimension of usage is divided into a common usage which corresponds to the widespread use in community, and correct usage, that which has been legislated by philological knowledge and which is, for this reason, the criteria for linguistic correction on which the ideal of a homogeneous linguistic community is based.
Fil: Lidgett, Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Ricardo Monner Sans
Historiografía Lingüística
Debates ideológico-lingüísticos
Argentina
Siglo XIX y comienzos del XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135077

id CONICETDig_9087facbb2b6d6bcf5a0cace2b9d53d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135077
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner SansThe property of language: Norm and usage in the work of Ricardo Monner SansLidgett, EstebanRicardo Monner SansHistoriografía LingüísticaDebates ideológico-lingüísticosArgentinaSiglo XIX y comienzos del XXhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La cuestión de la pureza de la lengua ha sido un tópico largamente abordado en el estudio de los debates ideológico-lingüísticos de la hispanofonía. En este trabajo proponemos un análisis de las distintas conceptualizaciones que sobre la corrección lingüística se observan en la obra de Ricardo Monner Sans, a los efectos de dilucidar los vínculos entre su teoría lingüística-gramatical y su posición política sobre la lengua. Postulamos, en ese sentido, que estas conceptualizaciones son tributarias de una consideración más general sobre el uso y la pureza de la lengua que pretende una intervención normativa sobre las prácticas lingüísticas de la sociedad, sustentada en el saber filológico. De esta forma, la dimensión del uso se ve dividida entre un uso corriente que corresponde al uso generalizado de la comunidad y un buen uso, que es el que ha sido legislado por el saber filológico y que se constituye, por este motivo, en el criterio de corrección sobre el que se sustenta el ideal de la comunidad lingüística homogénea.The question of purity in language has been a common topic in the fields of language ideological debates in the Spanish-speaking world. In this paper, we propose an analysis of the various conceptualizations on linguistic correctness in the work of Ricardo Monner Sans in order to elucidate the links between his linguistic theory and his position on language policy. In that sense, we assume that these conceptualizations should be analyzed as a consequence of a more general consideration about linguistic usage and purity. This consideration seeks a regulatory intervention on the linguistic practices of society based on philological knowledge. Thus, the dimension of usage is divided into a common usage which corresponds to the widespread use in community, and correct usage, that which has been legislated by philological knowledge and which is, for this reason, the criteria for linguistic correction on which the ideal of a homogeneous linguistic community is based.Fil: Lidgett, Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas2018-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135077Lidgett, Esteban; La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas; Anclajes; 22; 1; 22-1-2018; 55-710329-38071851-4669CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/anclajes-2018-2214info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/1320info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135077instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:52.503CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
The property of language: Norm and usage in the work of Ricardo Monner Sans
title La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
spellingShingle La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
Lidgett, Esteban
Ricardo Monner Sans
Historiografía Lingüística
Debates ideológico-lingüísticos
Argentina
Siglo XIX y comienzos del XX
title_short La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
title_full La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
title_fullStr La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
title_full_unstemmed La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
title_sort La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
dc.creator.none.fl_str_mv Lidgett, Esteban
author Lidgett, Esteban
author_facet Lidgett, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ricardo Monner Sans
Historiografía Lingüística
Debates ideológico-lingüísticos
Argentina
Siglo XIX y comienzos del XX
topic Ricardo Monner Sans
Historiografía Lingüística
Debates ideológico-lingüísticos
Argentina
Siglo XIX y comienzos del XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión de la pureza de la lengua ha sido un tópico largamente abordado en el estudio de los debates ideológico-lingüísticos de la hispanofonía. En este trabajo proponemos un análisis de las distintas conceptualizaciones que sobre la corrección lingüística se observan en la obra de Ricardo Monner Sans, a los efectos de dilucidar los vínculos entre su teoría lingüística-gramatical y su posición política sobre la lengua. Postulamos, en ese sentido, que estas conceptualizaciones son tributarias de una consideración más general sobre el uso y la pureza de la lengua que pretende una intervención normativa sobre las prácticas lingüísticas de la sociedad, sustentada en el saber filológico. De esta forma, la dimensión del uso se ve dividida entre un uso corriente que corresponde al uso generalizado de la comunidad y un buen uso, que es el que ha sido legislado por el saber filológico y que se constituye, por este motivo, en el criterio de corrección sobre el que se sustenta el ideal de la comunidad lingüística homogénea.
The question of purity in language has been a common topic in the fields of language ideological debates in the Spanish-speaking world. In this paper, we propose an analysis of the various conceptualizations on linguistic correctness in the work of Ricardo Monner Sans in order to elucidate the links between his linguistic theory and his position on language policy. In that sense, we assume that these conceptualizations should be analyzed as a consequence of a more general consideration about linguistic usage and purity. This consideration seeks a regulatory intervention on the linguistic practices of society based on philological knowledge. Thus, the dimension of usage is divided into a common usage which corresponds to the widespread use in community, and correct usage, that which has been legislated by philological knowledge and which is, for this reason, the criteria for linguistic correction on which the ideal of a homogeneous linguistic community is based.
Fil: Lidgett, Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La cuestión de la pureza de la lengua ha sido un tópico largamente abordado en el estudio de los debates ideológico-lingüísticos de la hispanofonía. En este trabajo proponemos un análisis de las distintas conceptualizaciones que sobre la corrección lingüística se observan en la obra de Ricardo Monner Sans, a los efectos de dilucidar los vínculos entre su teoría lingüística-gramatical y su posición política sobre la lengua. Postulamos, en ese sentido, que estas conceptualizaciones son tributarias de una consideración más general sobre el uso y la pureza de la lengua que pretende una intervención normativa sobre las prácticas lingüísticas de la sociedad, sustentada en el saber filológico. De esta forma, la dimensión del uso se ve dividida entre un uso corriente que corresponde al uso generalizado de la comunidad y un buen uso, que es el que ha sido legislado por el saber filológico y que se constituye, por este motivo, en el criterio de corrección sobre el que se sustenta el ideal de la comunidad lingüística homogénea.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135077
Lidgett, Esteban; La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas; Anclajes; 22; 1; 22-1-2018; 55-71
0329-3807
1851-4669
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135077
identifier_str_mv Lidgett, Esteban; La propiedad de la lengua: Norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas; Anclajes; 22; 1; 22-1-2018; 55-71
0329-3807
1851-4669
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/anclajes-2018-2214
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/1320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269606403637248
score 13.13397