No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género

Autores
Huergo, Claudia; Paz Ruiz, Denise Soledad; Di Marco Pellegrini, Natalia Indira
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los efectos más controvertidos de la masivización de los feminismos en la última década parece haber venido de la mano del reclamo que lo hizo posible: la denuncia de la violencia de género, brutal y sistémica. Sin embargo, hoy ya no es solamente la visibilización de la violencia la que toma el primer plano, sino la forma específica que vienen tomando sus denuncias dirigidas en abrumadora mayoría hacia varones cis, aunque no son sólo las masculinidades hegemónicas las que vienen siendo cuestionadas. Y esta situación viene teniendo efectos múltiples e inesperados en las comprensiones, experiencias y “medidas” vinculares. Es como si junto a la visibilización y sensibilización de una violencia machista específica, cotidiana e impune, se hubiera desencadenado una sensibilidad victimizante con efectos punitivistas que percibe formas abusivas en cada acto, gesto y relación conflictiva, sobre todo si una de las partes se identifica con una posición feminizada. Y, de esta forma, parecen haberse reducido -de algún modo- o potencialmente condenado los espacios de relación y exploración de ese terreno en donde el deseo, el sexo y el placer transitan lugares asertivos de juego, poder y riesgo. En esta Polémica les invitamos a reflexionar sobre este fenómeno de multiplicación de denuncias por violencia de género asociadas a formas abusivas en las prácticas relacionales sexuales, laborales, eróticas y afectivas. Una convocatoria a pensar críticamente acerca de nuestros lugares comunes alrededor de la práctica de “denuncia” en los que ustedes se han visto enfrentades -desde los activismos, desde la gestión pública, o desde las propias biografías-, con el ánimo de dar lugar a discusiones complejas e igualmente vitales; no sólo desde lo que consideramos políticamente correcto, sino también desde esos lugares incómodos, difíciles, ocultos y, a veces, hasta peligrosos en los que actuamos.
Fil: Huergo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Paz Ruiz, Denise Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Di Marco Pellegrini, Natalia Indira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GÉNERO
FEMINISMOS
VIOLENCIAS
PUNITIVISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235443

id CONICETDig_8f19a1e88069e8da2761e850630722b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235443
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de géneroHuergo, ClaudiaPaz Ruiz, Denise SoledadDi Marco Pellegrini, Natalia IndiraGÉNEROFEMINISMOSVIOLENCIASPUNITIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los efectos más controvertidos de la masivización de los feminismos en la última década parece haber venido de la mano del reclamo que lo hizo posible: la denuncia de la violencia de género, brutal y sistémica. Sin embargo, hoy ya no es solamente la visibilización de la violencia la que toma el primer plano, sino la forma específica que vienen tomando sus denuncias dirigidas en abrumadora mayoría hacia varones cis, aunque no son sólo las masculinidades hegemónicas las que vienen siendo cuestionadas. Y esta situación viene teniendo efectos múltiples e inesperados en las comprensiones, experiencias y “medidas” vinculares. Es como si junto a la visibilización y sensibilización de una violencia machista específica, cotidiana e impune, se hubiera desencadenado una sensibilidad victimizante con efectos punitivistas que percibe formas abusivas en cada acto, gesto y relación conflictiva, sobre todo si una de las partes se identifica con una posición feminizada. Y, de esta forma, parecen haberse reducido -de algún modo- o potencialmente condenado los espacios de relación y exploración de ese terreno en donde el deseo, el sexo y el placer transitan lugares asertivos de juego, poder y riesgo. En esta Polémica les invitamos a reflexionar sobre este fenómeno de multiplicación de denuncias por violencia de género asociadas a formas abusivas en las prácticas relacionales sexuales, laborales, eróticas y afectivas. Una convocatoria a pensar críticamente acerca de nuestros lugares comunes alrededor de la práctica de “denuncia” en los que ustedes se han visto enfrentades -desde los activismos, desde la gestión pública, o desde las propias biografías-, con el ánimo de dar lugar a discusiones complejas e igualmente vitales; no sólo desde lo que consideramos políticamente correcto, sino también desde esos lugares incómodos, difíciles, ocultos y, a veces, hasta peligrosos en los que actuamos.Fil: Huergo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Paz Ruiz, Denise Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Di Marco Pellegrini, Natalia Indira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235443Huergo, Claudia; Paz Ruiz, Denise Soledad; Di Marco Pellegrini, Natalia Indira; No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Polémicas Feministas; 7; 12-2023; 1-152591-3611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/43428info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235443instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:52.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
title No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
spellingShingle No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
Huergo, Claudia
GÉNERO
FEMINISMOS
VIOLENCIAS
PUNITIVISMO
title_short No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
title_full No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
title_fullStr No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
title_full_unstemmed No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
title_sort No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género
dc.creator.none.fl_str_mv Huergo, Claudia
Paz Ruiz, Denise Soledad
Di Marco Pellegrini, Natalia Indira
author Huergo, Claudia
author_facet Huergo, Claudia
Paz Ruiz, Denise Soledad
Di Marco Pellegrini, Natalia Indira
author_role author
author2 Paz Ruiz, Denise Soledad
Di Marco Pellegrini, Natalia Indira
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNERO
FEMINISMOS
VIOLENCIAS
PUNITIVISMO
topic GÉNERO
FEMINISMOS
VIOLENCIAS
PUNITIVISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los efectos más controvertidos de la masivización de los feminismos en la última década parece haber venido de la mano del reclamo que lo hizo posible: la denuncia de la violencia de género, brutal y sistémica. Sin embargo, hoy ya no es solamente la visibilización de la violencia la que toma el primer plano, sino la forma específica que vienen tomando sus denuncias dirigidas en abrumadora mayoría hacia varones cis, aunque no son sólo las masculinidades hegemónicas las que vienen siendo cuestionadas. Y esta situación viene teniendo efectos múltiples e inesperados en las comprensiones, experiencias y “medidas” vinculares. Es como si junto a la visibilización y sensibilización de una violencia machista específica, cotidiana e impune, se hubiera desencadenado una sensibilidad victimizante con efectos punitivistas que percibe formas abusivas en cada acto, gesto y relación conflictiva, sobre todo si una de las partes se identifica con una posición feminizada. Y, de esta forma, parecen haberse reducido -de algún modo- o potencialmente condenado los espacios de relación y exploración de ese terreno en donde el deseo, el sexo y el placer transitan lugares asertivos de juego, poder y riesgo. En esta Polémica les invitamos a reflexionar sobre este fenómeno de multiplicación de denuncias por violencia de género asociadas a formas abusivas en las prácticas relacionales sexuales, laborales, eróticas y afectivas. Una convocatoria a pensar críticamente acerca de nuestros lugares comunes alrededor de la práctica de “denuncia” en los que ustedes se han visto enfrentades -desde los activismos, desde la gestión pública, o desde las propias biografías-, con el ánimo de dar lugar a discusiones complejas e igualmente vitales; no sólo desde lo que consideramos políticamente correcto, sino también desde esos lugares incómodos, difíciles, ocultos y, a veces, hasta peligrosos en los que actuamos.
Fil: Huergo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Paz Ruiz, Denise Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Di Marco Pellegrini, Natalia Indira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Uno de los efectos más controvertidos de la masivización de los feminismos en la última década parece haber venido de la mano del reclamo que lo hizo posible: la denuncia de la violencia de género, brutal y sistémica. Sin embargo, hoy ya no es solamente la visibilización de la violencia la que toma el primer plano, sino la forma específica que vienen tomando sus denuncias dirigidas en abrumadora mayoría hacia varones cis, aunque no son sólo las masculinidades hegemónicas las que vienen siendo cuestionadas. Y esta situación viene teniendo efectos múltiples e inesperados en las comprensiones, experiencias y “medidas” vinculares. Es como si junto a la visibilización y sensibilización de una violencia machista específica, cotidiana e impune, se hubiera desencadenado una sensibilidad victimizante con efectos punitivistas que percibe formas abusivas en cada acto, gesto y relación conflictiva, sobre todo si una de las partes se identifica con una posición feminizada. Y, de esta forma, parecen haberse reducido -de algún modo- o potencialmente condenado los espacios de relación y exploración de ese terreno en donde el deseo, el sexo y el placer transitan lugares asertivos de juego, poder y riesgo. En esta Polémica les invitamos a reflexionar sobre este fenómeno de multiplicación de denuncias por violencia de género asociadas a formas abusivas en las prácticas relacionales sexuales, laborales, eróticas y afectivas. Una convocatoria a pensar críticamente acerca de nuestros lugares comunes alrededor de la práctica de “denuncia” en los que ustedes se han visto enfrentades -desde los activismos, desde la gestión pública, o desde las propias biografías-, con el ánimo de dar lugar a discusiones complejas e igualmente vitales; no sólo desde lo que consideramos políticamente correcto, sino también desde esos lugares incómodos, difíciles, ocultos y, a veces, hasta peligrosos en los que actuamos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235443
Huergo, Claudia; Paz Ruiz, Denise Soledad; Di Marco Pellegrini, Natalia Indira; No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Polémicas Feministas; 7; 12-2023; 1-15
2591-3611
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235443
identifier_str_mv Huergo, Claudia; Paz Ruiz, Denise Soledad; Di Marco Pellegrini, Natalia Indira; No es no: Sí es sí. Y, a veces, no hay nada. Respuestas y dudas feministas alrededor de las denuncias para enfrentar a las violencias de género; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades; Polémicas Feministas; 7; 12-2023; 1-15
2591-3611
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/43428
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área de Feminismos, Género y Sexualidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269775143632896
score 13.13397