Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos
- Autores
- Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Pautassi, Ricardo Marcos
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizó, en una muestra de adolescentes argentinos, el modelo de predisposición adquirida. El modelo propone que el rasgo desinhibición influye de manera indirecta, a través de variables cognitivas, sobre el consumo de alcohol. La exposición a modelos de consumo del grupo de pares influye directa e indirectamente (mediante las expectativas hacia el alcohol) sobre el uso de alcohol. Participaron 343 adolescentes asistentes a colegios públicos de educación media de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se midió impulsividad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, normas sociales de consumo y consumo de alcohol de los adolescentes. Para determinar el efecto de las variables señaladas como antecedentes del consumo se aplicó un análisis de senderos. Se propusieron dos modelos teóricos que diferían en la inclusión, o no, de las normas sociales del consumo de alcohol. Los resultados apoyan el modelo de predisposición adquirida e indican que el efecto de impulsividad sobre el consumo de alcohol es indirecto mediado por las expectativas hacia el alcohol. Aunque ambos modelos presentan adecuado ajuste a los datos, el modelo que incorpora el efecto de las normas sociales de consumo presenta un ajuste excelente. Los resultados de este trabajo, el primero de nuestro medio en evaluar el modelo de predisposición adquirida sobre el consumo de alcohol, destacan la utilidad de diagramar esfuerzos preventivos focalizados en el control de los impulsos, en las expectativas positivas hacia el alcohol y en la reducción de la percepción del consumo de los pares.
The acquired preparedness model was examined in a sample of Argentinian adolescents. This model suggests that disinhibition has an indirect effect, through cognitive variables, on alcohol consumption. A sample of 343 adolescents from the city of Cordoba (Argentina) from public secondary education schools took part in the study. Standardised measurements were used to assess impulsivity, alcohol expectancies, social norms of alcohol drinking, and drinking patterns. A path analysis was conducted to determine the effect of these variables on quantity of alcohol consumption. Two theoretical models, that differed in the inclusion — or not — of social norms of alcohol drinking, were evaluated. The results, according to the acquired preparedness model, indicate that impulsivity influences alcohol consumption through alcohol expectancies. The model that incorporates the effect of social norms of alcohol drinking showed an excellent fit to the data. This study — the first in Argentina that evaluates this model — emphasises the usefulness of addressing impulse control and alcohol expectancies when developing interventions aimed at reducing alcohol consumption.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina - Materia
-
Acquired Preparedness Model
Adolescents
Alcohol
Alcohol Expectancies
Impulsivity
Social Norms - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75627
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e4aabd16a04f2d4c234ff05ec84e0f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75627 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinosThe acquired preparedness model for alcohol use in Argentinian adolescentsRivarola Montejano, Gabriela BelenPilatti, AngelinaGodoy, Juan CarlosBrussino, Silvina AlejandraPautassi, Ricardo MarcosAcquired Preparedness ModelAdolescentsAlcoholAlcohol ExpectanciesImpulsivitySocial Normshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se analizó, en una muestra de adolescentes argentinos, el modelo de predisposición adquirida. El modelo propone que el rasgo desinhibición influye de manera indirecta, a través de variables cognitivas, sobre el consumo de alcohol. La exposición a modelos de consumo del grupo de pares influye directa e indirectamente (mediante las expectativas hacia el alcohol) sobre el uso de alcohol. Participaron 343 adolescentes asistentes a colegios públicos de educación media de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se midió impulsividad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, normas sociales de consumo y consumo de alcohol de los adolescentes. Para determinar el efecto de las variables señaladas como antecedentes del consumo se aplicó un análisis de senderos. Se propusieron dos modelos teóricos que diferían en la inclusión, o no, de las normas sociales del consumo de alcohol. Los resultados apoyan el modelo de predisposición adquirida e indican que el efecto de impulsividad sobre el consumo de alcohol es indirecto mediado por las expectativas hacia el alcohol. Aunque ambos modelos presentan adecuado ajuste a los datos, el modelo que incorpora el efecto de las normas sociales de consumo presenta un ajuste excelente. Los resultados de este trabajo, el primero de nuestro medio en evaluar el modelo de predisposición adquirida sobre el consumo de alcohol, destacan la utilidad de diagramar esfuerzos preventivos focalizados en el control de los impulsos, en las expectativas positivas hacia el alcohol y en la reducción de la percepción del consumo de los pares.The acquired preparedness model was examined in a sample of Argentinian adolescents. This model suggests that disinhibition has an indirect effect, through cognitive variables, on alcohol consumption. A sample of 343 adolescents from the city of Cordoba (Argentina) from public secondary education schools took part in the study. Standardised measurements were used to assess impulsivity, alcohol expectancies, social norms of alcohol drinking, and drinking patterns. A path analysis was conducted to determine the effect of these variables on quantity of alcohol consumption. Two theoretical models, that differed in the inclusion — or not — of social norms of alcohol drinking, were evaluated. The results, according to the acquired preparedness model, indicate that impulsivity influences alcohol consumption through alcohol expectancies. The model that incorporates the effect of social norms of alcohol drinking showed an excellent fit to the data. This study — the first in Argentina that evaluates this model — emphasises the usefulness of addressing impulse control and alcohol expectancies when developing interventions aimed at reducing alcohol consumption.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFundacion Universitaria Konrad Lorenz2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75627Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Pautassi, Ricardo Marcos; Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos; Fundacion Universitaria Konrad Lorenz; Suma Psicologica; 23; 2; 7-2016; 116-1242145-97970121-4381CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.elsevier.es/es-revista-suma-psicologica-207-articulo-modelo-predisposicion-adquirida-el-uso-S0121438116300029info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.sumpsi.2016.03.002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75627instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:53.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos The acquired preparedness model for alcohol use in Argentinian adolescents |
title |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos |
spellingShingle |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos Rivarola Montejano, Gabriela Belen Acquired Preparedness Model Adolescents Alcohol Alcohol Expectancies Impulsivity Social Norms |
title_short |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos |
title_full |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos |
title_fullStr |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos |
title_full_unstemmed |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos |
title_sort |
Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina Godoy, Juan Carlos Brussino, Silvina Alejandra Pautassi, Ricardo Marcos |
author |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen |
author_facet |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina Godoy, Juan Carlos Brussino, Silvina Alejandra Pautassi, Ricardo Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Pilatti, Angelina Godoy, Juan Carlos Brussino, Silvina Alejandra Pautassi, Ricardo Marcos |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acquired Preparedness Model Adolescents Alcohol Alcohol Expectancies Impulsivity Social Norms |
topic |
Acquired Preparedness Model Adolescents Alcohol Alcohol Expectancies Impulsivity Social Norms |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizó, en una muestra de adolescentes argentinos, el modelo de predisposición adquirida. El modelo propone que el rasgo desinhibición influye de manera indirecta, a través de variables cognitivas, sobre el consumo de alcohol. La exposición a modelos de consumo del grupo de pares influye directa e indirectamente (mediante las expectativas hacia el alcohol) sobre el uso de alcohol. Participaron 343 adolescentes asistentes a colegios públicos de educación media de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se midió impulsividad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, normas sociales de consumo y consumo de alcohol de los adolescentes. Para determinar el efecto de las variables señaladas como antecedentes del consumo se aplicó un análisis de senderos. Se propusieron dos modelos teóricos que diferían en la inclusión, o no, de las normas sociales del consumo de alcohol. Los resultados apoyan el modelo de predisposición adquirida e indican que el efecto de impulsividad sobre el consumo de alcohol es indirecto mediado por las expectativas hacia el alcohol. Aunque ambos modelos presentan adecuado ajuste a los datos, el modelo que incorpora el efecto de las normas sociales de consumo presenta un ajuste excelente. Los resultados de este trabajo, el primero de nuestro medio en evaluar el modelo de predisposición adquirida sobre el consumo de alcohol, destacan la utilidad de diagramar esfuerzos preventivos focalizados en el control de los impulsos, en las expectativas positivas hacia el alcohol y en la reducción de la percepción del consumo de los pares. The acquired preparedness model was examined in a sample of Argentinian adolescents. This model suggests that disinhibition has an indirect effect, through cognitive variables, on alcohol consumption. A sample of 343 adolescents from the city of Cordoba (Argentina) from public secondary education schools took part in the study. Standardised measurements were used to assess impulsivity, alcohol expectancies, social norms of alcohol drinking, and drinking patterns. A path analysis was conducted to determine the effect of these variables on quantity of alcohol consumption. Two theoretical models, that differed in the inclusion — or not — of social norms of alcohol drinking, were evaluated. The results, according to the acquired preparedness model, indicate that impulsivity influences alcohol consumption through alcohol expectancies. The model that incorporates the effect of social norms of alcohol drinking showed an excellent fit to the data. This study — the first in Argentina that evaluates this model — emphasises the usefulness of addressing impulse control and alcohol expectancies when developing interventions aimed at reducing alcohol consumption. Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina |
description |
Se analizó, en una muestra de adolescentes argentinos, el modelo de predisposición adquirida. El modelo propone que el rasgo desinhibición influye de manera indirecta, a través de variables cognitivas, sobre el consumo de alcohol. La exposición a modelos de consumo del grupo de pares influye directa e indirectamente (mediante las expectativas hacia el alcohol) sobre el uso de alcohol. Participaron 343 adolescentes asistentes a colegios públicos de educación media de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se midió impulsividad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, normas sociales de consumo y consumo de alcohol de los adolescentes. Para determinar el efecto de las variables señaladas como antecedentes del consumo se aplicó un análisis de senderos. Se propusieron dos modelos teóricos que diferían en la inclusión, o no, de las normas sociales del consumo de alcohol. Los resultados apoyan el modelo de predisposición adquirida e indican que el efecto de impulsividad sobre el consumo de alcohol es indirecto mediado por las expectativas hacia el alcohol. Aunque ambos modelos presentan adecuado ajuste a los datos, el modelo que incorpora el efecto de las normas sociales de consumo presenta un ajuste excelente. Los resultados de este trabajo, el primero de nuestro medio en evaluar el modelo de predisposición adquirida sobre el consumo de alcohol, destacan la utilidad de diagramar esfuerzos preventivos focalizados en el control de los impulsos, en las expectativas positivas hacia el alcohol y en la reducción de la percepción del consumo de los pares. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75627 Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Pautassi, Ricardo Marcos; Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos; Fundacion Universitaria Konrad Lorenz; Suma Psicologica; 23; 2; 7-2016; 116-124 2145-9797 0121-4381 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75627 |
identifier_str_mv |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Pautassi, Ricardo Marcos; Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos; Fundacion Universitaria Konrad Lorenz; Suma Psicologica; 23; 2; 7-2016; 116-124 2145-9797 0121-4381 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.elsevier.es/es-revista-suma-psicologica-207-articulo-modelo-predisposicion-adquirida-el-uso-S0121438116300029 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.sumpsi.2016.03.002 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundacion Universitaria Konrad Lorenz |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundacion Universitaria Konrad Lorenz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268630335619072 |
score |
12.885934 |