Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente

Autores
Gil, Luciana Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la industria argentina del calzado ha estado siempre incluida entre los sectores sensibles de la política comercial del país, tanto en relación a la región como a terceros países. Las restricciones arancelarias a la importación de calzado desde Brasil, vecino y socio del Mercosur, fueron decayendo desde 1999; sin embargo, estuvo entre los principales sectores beneficiados por la protección no arancelaria. A partir de 2003, el crecimiento de la industria en general y del sector en particular, que se sostuvo hasta 2008, no impidió que continuaran las demandas de mayor protección ni que se adoptaran nuevas decisiones comerciales al respecto, inclusive hasta el período posterior a 2015, cuando se eliminó la mayoría de las licencias no automáticas (LNA) argentinas al comercio intra Mercosur. Mientras tanto, en los 27 años que lleva el proceso de integración sudamericano, los socios no han encontrado un mecanismo regional que incentive la integración productiva en el sector ni que evite el conflicto comercial. ¿Por qué? En este artículo se estudia el período 1999-2009 y se propone una respuesta más política que económica, vinculada a la forma en que empresarios y gobiernos han favorecido soluciones cortoplacistas más que proyectos de desarrollo de largo plazo. Para esta lectura, se recurre a una tipología propuesta por Theodore Lowi para analizar dinámicas políticas.
Fil: Gil, Luciana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Materia
MERCOSUR
RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
CALZADO
ARENAS DE PODER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155047

id CONICETDig_8e3a94a5f50b136821aa635f84cd3159
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155047
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia recienteGil, Luciana VictoriaMERCOSURRESTRICCIONES NO ARANCELARIASCALZADOARENAS DE PODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, la industria argentina del calzado ha estado siempre incluida entre los sectores sensibles de la política comercial del país, tanto en relación a la región como a terceros países. Las restricciones arancelarias a la importación de calzado desde Brasil, vecino y socio del Mercosur, fueron decayendo desde 1999; sin embargo, estuvo entre los principales sectores beneficiados por la protección no arancelaria. A partir de 2003, el crecimiento de la industria en general y del sector en particular, que se sostuvo hasta 2008, no impidió que continuaran las demandas de mayor protección ni que se adoptaran nuevas decisiones comerciales al respecto, inclusive hasta el período posterior a 2015, cuando se eliminó la mayoría de las licencias no automáticas (LNA) argentinas al comercio intra Mercosur. Mientras tanto, en los 27 años que lleva el proceso de integración sudamericano, los socios no han encontrado un mecanismo regional que incentive la integración productiva en el sector ni que evite el conflicto comercial. ¿Por qué? En este artículo se estudia el período 1999-2009 y se propone una respuesta más política que económica, vinculada a la forma en que empresarios y gobiernos han favorecido soluciones cortoplacistas más que proyectos de desarrollo de largo plazo. Para esta lectura, se recurre a una tipología propuesta por Theodore Lowi para analizar dinámicas políticas.Fil: Gil, Luciana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaVII Jornadas de Historia de la Industria y los ServiciosBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios sobre la Industria Argentina y LatinoamericanaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosCentro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155047Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente; VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-251852-5997CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceheal.com/jornadas-2019.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceheal.com/uploads/1/1/2/4/11241421/gil.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:05.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
title Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
spellingShingle Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
Gil, Luciana Victoria
MERCOSUR
RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
CALZADO
ARENAS DE PODER
title_short Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
title_full Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
title_fullStr Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
title_full_unstemmed Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
title_sort Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Luciana Victoria
author Gil, Luciana Victoria
author_facet Gil, Luciana Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCOSUR
RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
CALZADO
ARENAS DE PODER
topic MERCOSUR
RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
CALZADO
ARENAS DE PODER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la industria argentina del calzado ha estado siempre incluida entre los sectores sensibles de la política comercial del país, tanto en relación a la región como a terceros países. Las restricciones arancelarias a la importación de calzado desde Brasil, vecino y socio del Mercosur, fueron decayendo desde 1999; sin embargo, estuvo entre los principales sectores beneficiados por la protección no arancelaria. A partir de 2003, el crecimiento de la industria en general y del sector en particular, que se sostuvo hasta 2008, no impidió que continuaran las demandas de mayor protección ni que se adoptaran nuevas decisiones comerciales al respecto, inclusive hasta el período posterior a 2015, cuando se eliminó la mayoría de las licencias no automáticas (LNA) argentinas al comercio intra Mercosur. Mientras tanto, en los 27 años que lleva el proceso de integración sudamericano, los socios no han encontrado un mecanismo regional que incentive la integración productiva en el sector ni que evite el conflicto comercial. ¿Por qué? En este artículo se estudia el período 1999-2009 y se propone una respuesta más política que económica, vinculada a la forma en que empresarios y gobiernos han favorecido soluciones cortoplacistas más que proyectos de desarrollo de largo plazo. Para esta lectura, se recurre a una tipología propuesta por Theodore Lowi para analizar dinámicas políticas.
Fil: Gil, Luciana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
description En las últimas décadas, la industria argentina del calzado ha estado siempre incluida entre los sectores sensibles de la política comercial del país, tanto en relación a la región como a terceros países. Las restricciones arancelarias a la importación de calzado desde Brasil, vecino y socio del Mercosur, fueron decayendo desde 1999; sin embargo, estuvo entre los principales sectores beneficiados por la protección no arancelaria. A partir de 2003, el crecimiento de la industria en general y del sector en particular, que se sostuvo hasta 2008, no impidió que continuaran las demandas de mayor protección ni que se adoptaran nuevas decisiones comerciales al respecto, inclusive hasta el período posterior a 2015, cuando se eliminó la mayoría de las licencias no automáticas (LNA) argentinas al comercio intra Mercosur. Mientras tanto, en los 27 años que lleva el proceso de integración sudamericano, los socios no han encontrado un mecanismo regional que incentive la integración productiva en el sector ni que evite el conflicto comercial. ¿Por qué? En este artículo se estudia el período 1999-2009 y se propone una respuesta más política que económica, vinculada a la forma en que empresarios y gobiernos han favorecido soluciones cortoplacistas más que proyectos de desarrollo de largo plazo. Para esta lectura, se recurre a una tipología propuesta por Theodore Lowi para analizar dinámicas políticas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155047
Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente; VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-25
1852-5997
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155047
identifier_str_mv Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente; VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-25
1852-5997
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceheal.com/jornadas-2019.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceheal.com/uploads/1/1/2/4/11241421/gil.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269675392598016
score 13.13397