Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina

Autores
Adamini, Marina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde las ciencias sociales del trabajo, resulta un consenso señalar que el avance de la precarización laboral genera un desafío para las organizaciones sindicales tradicionales, por la segmentación que genera en la clase trabajadora, en relación a sus condiciones y demandas de trabajo y por la dificultad de representar a aquellos trabajadores que se encuentran trabajando en condiciones no registradas e informales. En este marco, nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las nuevas formas de acción colectiva que establecen los jóvenes trabajadores precarizados, frente a estas limitaciones del sindicalismo tradicional para canalizar sus luchas. Nuestra hipótesis de trabajo es que, ante la falta de acceso a la representación sindical tradicional y a sus mecanismos formales de negociación y de lucha, los precarizados recurren a repertorios de acción alternativos para dar visibilidad a sus luchas e instalar en la arena política sus demandas. Uno de estos repertorios es el activismo artístico, que consiste en la utilización de imágenes, canciones y actuaciones como canal de denuncia y protesta sobre sus problemáticas laborales. Es sobre este repertorio de acción no convencional en el mundo del trabajo donde centramos nuestro análisis, el cual ganó un gran lugar en las recientes movilizaciones de jóvenes precarizados en Argentina. En términos metodológicos cualitativos, realizamos un estudio de caso cualitativo sobre tres organizaciones de jóvenes precarizados argentinos que aplicaron el activismo artístico en sus jornadas de protesta, en el período 2005-2015, buscando comprender su emergencia como nuevo repertorio gremial.
From the social sciences of the labor, it is a consensus to point out that the advance of work precariousness generates a challenge for the traditional trade union organizations, because of the segmentation it generates in the working class, in relation to their conditions and job demands, and for the difficulty in representing those workers who are working in unregistered and informal conditions. In this context, this paper aims to reflect on the new forms of collective action that young precarious workers establish in response to these limitations of traditional trade unionism to channel their struggles. Our hypothesis is that in the absence of access to traditional trade union representation and its formal mechanisms of negotiation and struggle, the precarious workers turn to alternative repertoires of action to give visibility to their struggles and install their demands in the political ground. One of these repertoires is artistic activism, which consists in the use of images, songs and performances as a channel for denouncing and protesting about their labor problems. It is on this unconventional trade union repertoire where we focus our reflection in this paper, which gain a great place in the recent mobilizations of young precarious people in Argentina. In qualitative methodological terms, we conducted a qualitative and comparative case study on three Argentinian organizations of young precarious workers who resorted to artistic activism in their protests, during the period 2005-2015, seeking to understand its emergence as a new trade union repertoire.
Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Precarización laboral
Activismo artístico
Jóvenes trabajadores
Repertorios de acción colectiva
Sindicalismo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83918

id CONICETDig_8d9bff30fefe8df7ab865534f7308906
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83918
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en ArgentinaArtistic activism as a new trade union tool of young precarious workers in ArgentinaAdamini, MarinaPrecarización laboralActivismo artísticoJóvenes trabajadoresRepertorios de acción colectivaSindicalismoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde las ciencias sociales del trabajo, resulta un consenso señalar que el avance de la precarización laboral genera un desafío para las organizaciones sindicales tradicionales, por la segmentación que genera en la clase trabajadora, en relación a sus condiciones y demandas de trabajo y por la dificultad de representar a aquellos trabajadores que se encuentran trabajando en condiciones no registradas e informales. En este marco, nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las nuevas formas de acción colectiva que establecen los jóvenes trabajadores precarizados, frente a estas limitaciones del sindicalismo tradicional para canalizar sus luchas. Nuestra hipótesis de trabajo es que, ante la falta de acceso a la representación sindical tradicional y a sus mecanismos formales de negociación y de lucha, los precarizados recurren a repertorios de acción alternativos para dar visibilidad a sus luchas e instalar en la arena política sus demandas. Uno de estos repertorios es el activismo artístico, que consiste en la utilización de imágenes, canciones y actuaciones como canal de denuncia y protesta sobre sus problemáticas laborales. Es sobre este repertorio de acción no convencional en el mundo del trabajo donde centramos nuestro análisis, el cual ganó un gran lugar en las recientes movilizaciones de jóvenes precarizados en Argentina. En términos metodológicos cualitativos, realizamos un estudio de caso cualitativo sobre tres organizaciones de jóvenes precarizados argentinos que aplicaron el activismo artístico en sus jornadas de protesta, en el período 2005-2015, buscando comprender su emergencia como nuevo repertorio gremial.From the social sciences of the labor, it is a consensus to point out that the advance of work precariousness generates a challenge for the traditional trade union organizations, because of the segmentation it generates in the working class, in relation to their conditions and job demands, and for the difficulty in representing those workers who are working in unregistered and informal conditions. In this context, this paper aims to reflect on the new forms of collective action that young precarious workers establish in response to these limitations of traditional trade unionism to channel their struggles. Our hypothesis is that in the absence of access to traditional trade union representation and its formal mechanisms of negotiation and struggle, the precarious workers turn to alternative repertoires of action to give visibility to their struggles and install their demands in the political ground. One of these repertoires is artistic activism, which consists in the use of images, songs and performances as a channel for denouncing and protesting about their labor problems. It is on this unconventional trade union repertoire where we focus our reflection in this paper, which gain a great place in the recent mobilizations of young precarious people in Argentina. In qualitative methodological terms, we conducted a qualitative and comparative case study on three Argentinian organizations of young precarious workers who resorted to artistic activism in their protests, during the period 2005-2015, seeking to understand its emergence as a new trade union repertoire.Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Santo Tomás2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83918Adamini, Marina; Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina; Universidad Santo Tomás; Hallazgos; 15; 29; 9-2018; 133-1561794-38412422-409XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4537info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15332/1794-3841.2018.0029.06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83918instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:19.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
Artistic activism as a new trade union tool of young precarious workers in Argentina
title Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
spellingShingle Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
Adamini, Marina
Precarización laboral
Activismo artístico
Jóvenes trabajadores
Repertorios de acción colectiva
Sindicalismo
Argentina
title_short Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
title_full Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
title_fullStr Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
title_full_unstemmed Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
title_sort Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Adamini, Marina
author Adamini, Marina
author_facet Adamini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Precarización laboral
Activismo artístico
Jóvenes trabajadores
Repertorios de acción colectiva
Sindicalismo
Argentina
topic Precarización laboral
Activismo artístico
Jóvenes trabajadores
Repertorios de acción colectiva
Sindicalismo
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las ciencias sociales del trabajo, resulta un consenso señalar que el avance de la precarización laboral genera un desafío para las organizaciones sindicales tradicionales, por la segmentación que genera en la clase trabajadora, en relación a sus condiciones y demandas de trabajo y por la dificultad de representar a aquellos trabajadores que se encuentran trabajando en condiciones no registradas e informales. En este marco, nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las nuevas formas de acción colectiva que establecen los jóvenes trabajadores precarizados, frente a estas limitaciones del sindicalismo tradicional para canalizar sus luchas. Nuestra hipótesis de trabajo es que, ante la falta de acceso a la representación sindical tradicional y a sus mecanismos formales de negociación y de lucha, los precarizados recurren a repertorios de acción alternativos para dar visibilidad a sus luchas e instalar en la arena política sus demandas. Uno de estos repertorios es el activismo artístico, que consiste en la utilización de imágenes, canciones y actuaciones como canal de denuncia y protesta sobre sus problemáticas laborales. Es sobre este repertorio de acción no convencional en el mundo del trabajo donde centramos nuestro análisis, el cual ganó un gran lugar en las recientes movilizaciones de jóvenes precarizados en Argentina. En términos metodológicos cualitativos, realizamos un estudio de caso cualitativo sobre tres organizaciones de jóvenes precarizados argentinos que aplicaron el activismo artístico en sus jornadas de protesta, en el período 2005-2015, buscando comprender su emergencia como nuevo repertorio gremial.
From the social sciences of the labor, it is a consensus to point out that the advance of work precariousness generates a challenge for the traditional trade union organizations, because of the segmentation it generates in the working class, in relation to their conditions and job demands, and for the difficulty in representing those workers who are working in unregistered and informal conditions. In this context, this paper aims to reflect on the new forms of collective action that young precarious workers establish in response to these limitations of traditional trade unionism to channel their struggles. Our hypothesis is that in the absence of access to traditional trade union representation and its formal mechanisms of negotiation and struggle, the precarious workers turn to alternative repertoires of action to give visibility to their struggles and install their demands in the political ground. One of these repertoires is artistic activism, which consists in the use of images, songs and performances as a channel for denouncing and protesting about their labor problems. It is on this unconventional trade union repertoire where we focus our reflection in this paper, which gain a great place in the recent mobilizations of young precarious people in Argentina. In qualitative methodological terms, we conducted a qualitative and comparative case study on three Argentinian organizations of young precarious workers who resorted to artistic activism in their protests, during the period 2005-2015, seeking to understand its emergence as a new trade union repertoire.
Fil: Adamini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde las ciencias sociales del trabajo, resulta un consenso señalar que el avance de la precarización laboral genera un desafío para las organizaciones sindicales tradicionales, por la segmentación que genera en la clase trabajadora, en relación a sus condiciones y demandas de trabajo y por la dificultad de representar a aquellos trabajadores que se encuentran trabajando en condiciones no registradas e informales. En este marco, nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las nuevas formas de acción colectiva que establecen los jóvenes trabajadores precarizados, frente a estas limitaciones del sindicalismo tradicional para canalizar sus luchas. Nuestra hipótesis de trabajo es que, ante la falta de acceso a la representación sindical tradicional y a sus mecanismos formales de negociación y de lucha, los precarizados recurren a repertorios de acción alternativos para dar visibilidad a sus luchas e instalar en la arena política sus demandas. Uno de estos repertorios es el activismo artístico, que consiste en la utilización de imágenes, canciones y actuaciones como canal de denuncia y protesta sobre sus problemáticas laborales. Es sobre este repertorio de acción no convencional en el mundo del trabajo donde centramos nuestro análisis, el cual ganó un gran lugar en las recientes movilizaciones de jóvenes precarizados en Argentina. En términos metodológicos cualitativos, realizamos un estudio de caso cualitativo sobre tres organizaciones de jóvenes precarizados argentinos que aplicaron el activismo artístico en sus jornadas de protesta, en el período 2005-2015, buscando comprender su emergencia como nuevo repertorio gremial.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83918
Adamini, Marina; Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina; Universidad Santo Tomás; Hallazgos; 15; 29; 9-2018; 133-156
1794-3841
2422-409X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83918
identifier_str_mv Adamini, Marina; Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina; Universidad Santo Tomás; Hallazgos; 15; 29; 9-2018; 133-156
1794-3841
2422-409X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4537
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15332/1794-3841.2018.0029.06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083449333481472
score 13.22299