Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)

Autores
Dimarco, Sabina Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso del término atorrante comenzó a extenderse entre los porteños a partir de 1880 y una década más tarde ya se encontraba consolidado en el vocabulario urbano: en el habla popular, la prensa y la narrativa policial pero también en las obras de importantes referentes intelectuales de la época. La extendida creencia en la Argentina como un país de oportunidades laborales llevaba a una interpretación de las situaciones de ausencia de trabajo rentado como marginalidad voluntaria. La figura del atorrante, que se asociaba fundamentalmente a hombres jóvenes, sanos y extranjeros, es decir, al potencial trabajador, sintetizaba esa idea. En ese mismo contexto un sector del socialismo de perspectiva marxista, nucleados en torno al periódico El Obrero, buscó imponer una interpretación diferente del atorrante. El presente artículo se interroga por el modo en que desde esa publicación se pensó el lugar que ocupaban los "sin trabajo", en particular aquellos identificados como atorrantes, en la estructura social argentina y el rol que podían jugar en una clase obrera en formación. Indaga en particular en el modo en que se movilizaron las categorías marxistas en vistas a resignificar a esa estigmatizada figura y convertirla en parte de un sector obrero al que aspiraban a representar. Esto nos permite reflexionar acerca de algunas de las formas, menos estudiadas, que adoptó la puja por la constitución de una identidad obrera en esta etapa embrionaria. En particular, la disputa por la definición de los problemas obreros, de una parte, y por la demarcación de los límites mismo de la categoría de "trabajador" (y su reverso) de otra.
The use of the term atorrante began to be spread among locals after 1880 and, a decade later, was already consolidated in the urban vocabulary: in popular language, the press and police narrative but also in the works of important intellectual referents. Because of the wide belief that Argentina was a country of job opportunities, the situations of absence of paid work used to be interpreted as voluntary marginality. The atorrante, who was associated with a young man, healthy and foreign, that is, the potential worker, synthesized that idea. In that same context, a sector of socialist with a marxist perspective, centered around the newspaper El Obrero, sought to impose a different interpretation of the atorrante. This article analyzes the way in wich the place occupied by the "without work" was considered from that publication-particularly those identified as atorrantes- in the Argentine social structure and the role they could play in a working class formation. The aim of the article is to analyse the use of marxist categories in order of resignify that stigmatized figure and include it in the worker's sector to which they aspired to represent. This allows us to reflect on some of the less studied forms adopted by the fight for the constitution of a worker identity in this embryonic stage. In particular, the dispute over the definition of workers' problems and the demarcation of the limits of the category of "worker" (and its reverse side).
Fil: Dimarco, Sabina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Materia
"OUT OF WORK"
ATORRANTES
MARXISM
SOCIAL CATEGORIES
SOCIALISM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175990

id CONICETDig_8d71a388f5b6174e37c7bd992a8f9b27
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175990
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)Atorrantes: Marxist categories for a new interpretation of a popular figure at the end of the 19th century in Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)Dimarco, Sabina Alejandra"OUT OF WORK"ATORRANTESMARXISMSOCIAL CATEGORIESSOCIALISMhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El uso del término atorrante comenzó a extenderse entre los porteños a partir de 1880 y una década más tarde ya se encontraba consolidado en el vocabulario urbano: en el habla popular, la prensa y la narrativa policial pero también en las obras de importantes referentes intelectuales de la época. La extendida creencia en la Argentina como un país de oportunidades laborales llevaba a una interpretación de las situaciones de ausencia de trabajo rentado como marginalidad voluntaria. La figura del atorrante, que se asociaba fundamentalmente a hombres jóvenes, sanos y extranjeros, es decir, al potencial trabajador, sintetizaba esa idea. En ese mismo contexto un sector del socialismo de perspectiva marxista, nucleados en torno al periódico El Obrero, buscó imponer una interpretación diferente del atorrante. El presente artículo se interroga por el modo en que desde esa publicación se pensó el lugar que ocupaban los "sin trabajo", en particular aquellos identificados como atorrantes, en la estructura social argentina y el rol que podían jugar en una clase obrera en formación. Indaga en particular en el modo en que se movilizaron las categorías marxistas en vistas a resignificar a esa estigmatizada figura y convertirla en parte de un sector obrero al que aspiraban a representar. Esto nos permite reflexionar acerca de algunas de las formas, menos estudiadas, que adoptó la puja por la constitución de una identidad obrera en esta etapa embrionaria. En particular, la disputa por la definición de los problemas obreros, de una parte, y por la demarcación de los límites mismo de la categoría de "trabajador" (y su reverso) de otra.The use of the term atorrante began to be spread among locals after 1880 and, a decade later, was already consolidated in the urban vocabulary: in popular language, the press and police narrative but also in the works of important intellectual referents. Because of the wide belief that Argentina was a country of job opportunities, the situations of absence of paid work used to be interpreted as voluntary marginality. The atorrante, who was associated with a young man, healthy and foreign, that is, the potential worker, synthesized that idea. In that same context, a sector of socialist with a marxist perspective, centered around the newspaper El Obrero, sought to impose a different interpretation of the atorrante. This article analyzes the way in wich the place occupied by the "without work" was considered from that publication-particularly those identified as atorrantes- in the Argentine social structure and the role they could play in a working class formation. The aim of the article is to analyse the use of marxist categories in order of resignify that stigmatized figure and include it in the worker's sector to which they aspired to represent. This allows us to reflect on some of the less studied forms adopted by the fight for the constitution of a worker identity in this embryonic stage. In particular, the dispute over the definition of workers' problems and the demarcation of the limits of the category of "worker" (and its reverse side).Fil: Dimarco, Sabina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaAriadna Ediciones2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175990Dimarco, Sabina Alejandra; Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892); Ariadna Ediciones; Izquierdas; 46; 5-2019; 86-1040718-5049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.izquierdas.cl/images/html/n46/index46.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492019000200086&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-50492019000200086info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:18.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
Atorrantes: Marxist categories for a new interpretation of a popular figure at the end of the 19th century in Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
title Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
spellingShingle Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
Dimarco, Sabina Alejandra
"OUT OF WORK"
ATORRANTES
MARXISM
SOCIAL CATEGORIES
SOCIALISM
title_short Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
title_full Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
title_fullStr Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
title_full_unstemmed Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
title_sort Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892)
dc.creator.none.fl_str_mv Dimarco, Sabina Alejandra
author Dimarco, Sabina Alejandra
author_facet Dimarco, Sabina Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv "OUT OF WORK"
ATORRANTES
MARXISM
SOCIAL CATEGORIES
SOCIALISM
topic "OUT OF WORK"
ATORRANTES
MARXISM
SOCIAL CATEGORIES
SOCIALISM
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El uso del término atorrante comenzó a extenderse entre los porteños a partir de 1880 y una década más tarde ya se encontraba consolidado en el vocabulario urbano: en el habla popular, la prensa y la narrativa policial pero también en las obras de importantes referentes intelectuales de la época. La extendida creencia en la Argentina como un país de oportunidades laborales llevaba a una interpretación de las situaciones de ausencia de trabajo rentado como marginalidad voluntaria. La figura del atorrante, que se asociaba fundamentalmente a hombres jóvenes, sanos y extranjeros, es decir, al potencial trabajador, sintetizaba esa idea. En ese mismo contexto un sector del socialismo de perspectiva marxista, nucleados en torno al periódico El Obrero, buscó imponer una interpretación diferente del atorrante. El presente artículo se interroga por el modo en que desde esa publicación se pensó el lugar que ocupaban los "sin trabajo", en particular aquellos identificados como atorrantes, en la estructura social argentina y el rol que podían jugar en una clase obrera en formación. Indaga en particular en el modo en que se movilizaron las categorías marxistas en vistas a resignificar a esa estigmatizada figura y convertirla en parte de un sector obrero al que aspiraban a representar. Esto nos permite reflexionar acerca de algunas de las formas, menos estudiadas, que adoptó la puja por la constitución de una identidad obrera en esta etapa embrionaria. En particular, la disputa por la definición de los problemas obreros, de una parte, y por la demarcación de los límites mismo de la categoría de "trabajador" (y su reverso) de otra.
The use of the term atorrante began to be spread among locals after 1880 and, a decade later, was already consolidated in the urban vocabulary: in popular language, the press and police narrative but also in the works of important intellectual referents. Because of the wide belief that Argentina was a country of job opportunities, the situations of absence of paid work used to be interpreted as voluntary marginality. The atorrante, who was associated with a young man, healthy and foreign, that is, the potential worker, synthesized that idea. In that same context, a sector of socialist with a marxist perspective, centered around the newspaper El Obrero, sought to impose a different interpretation of the atorrante. This article analyzes the way in wich the place occupied by the "without work" was considered from that publication-particularly those identified as atorrantes- in the Argentine social structure and the role they could play in a working class formation. The aim of the article is to analyse the use of marxist categories in order of resignify that stigmatized figure and include it in the worker's sector to which they aspired to represent. This allows us to reflect on some of the less studied forms adopted by the fight for the constitution of a worker identity in this embryonic stage. In particular, the dispute over the definition of workers' problems and the demarcation of the limits of the category of "worker" (and its reverse side).
Fil: Dimarco, Sabina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
description El uso del término atorrante comenzó a extenderse entre los porteños a partir de 1880 y una década más tarde ya se encontraba consolidado en el vocabulario urbano: en el habla popular, la prensa y la narrativa policial pero también en las obras de importantes referentes intelectuales de la época. La extendida creencia en la Argentina como un país de oportunidades laborales llevaba a una interpretación de las situaciones de ausencia de trabajo rentado como marginalidad voluntaria. La figura del atorrante, que se asociaba fundamentalmente a hombres jóvenes, sanos y extranjeros, es decir, al potencial trabajador, sintetizaba esa idea. En ese mismo contexto un sector del socialismo de perspectiva marxista, nucleados en torno al periódico El Obrero, buscó imponer una interpretación diferente del atorrante. El presente artículo se interroga por el modo en que desde esa publicación se pensó el lugar que ocupaban los "sin trabajo", en particular aquellos identificados como atorrantes, en la estructura social argentina y el rol que podían jugar en una clase obrera en formación. Indaga en particular en el modo en que se movilizaron las categorías marxistas en vistas a resignificar a esa estigmatizada figura y convertirla en parte de un sector obrero al que aspiraban a representar. Esto nos permite reflexionar acerca de algunas de las formas, menos estudiadas, que adoptó la puja por la constitución de una identidad obrera en esta etapa embrionaria. En particular, la disputa por la definición de los problemas obreros, de una parte, y por la demarcación de los límites mismo de la categoría de "trabajador" (y su reverso) de otra.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175990
Dimarco, Sabina Alejandra; Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892); Ariadna Ediciones; Izquierdas; 46; 5-2019; 86-104
0718-5049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175990
identifier_str_mv Dimarco, Sabina Alejandra; Atorrantes: Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892); Ariadna Ediciones; Izquierdas; 46; 5-2019; 86-104
0718-5049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.izquierdas.cl/images/html/n46/index46.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492019000200086&lng=es&nrm=iso&tlng=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-50492019000200086
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082779156054016
score 13.22299